El título de la obra deriva de un artículo periodístico publicado por Vallejo en la revista limeña Variedades, titulado: “Contra el secreto profesional. A propósito de Pablo Abril de Vivero” (7 de mayo de 1927), donde arremetía contra el libro “El secreto profesional” (“Le secret professionel”) del vanguardista francés Jean Cocteau, y en general contra el vanguardismo hispanoamericano cuyos representantes se proponían “deshumanizar” el arte, desligándolo de los hechos sociales y del dinamismo de la historia. Para Vallejo esto era inaceptable. Dicho artículo no fue incluido ni refundido en el libro, pero éste adoptó su título tan expresivo y conservó su espíritu.
La obra tiene un carácter misceláneo pues abarca anotaciones, anécdotas reelaboradas, citas entresacadas de lecturas, poemas en prosa, parábolas, “fabulaciones” y lo que el crítico Eduardo Neale-Silva denominó “consorcios narrativos plurales” (textos que fusionan rasgos propios del cuento, con los de otros géneros, como la estampa, el poema, la crónica y el ensayo). Estas últimas son notables exploraciones narrativas de índole vanguardista, tendencia que el autor había empezado a ensayar años antes en la sección “Cuneiformes” de sus Escalas melografiadas.
Entre las mil o más voces simultáneas de un coro, se oye únicamente dos de ellas.
No hay nada que temer. No hay nada que esperar. Siempre se está más o menos vivo. Siempre se está más o menos muerto.
La música viene de reloj. La música, como arte, nació en el momento
en que el hombre se dio cuenta, por la vez primera, de la existencia del
tiempo, digo, de la marcha de las cosas, del movimiento universal.
¡Uno! ¡Dos!… Y la escala nació.
El movimiento consustancial de la materia
Las paralelas no existen en el espíritu ni en la realidad del
universo. Se trata de una mera figuración abstracta de la geometría. No
cabe paralelismo dentro de la continuidad, una y lineal, de la vida. La
historia y la naturaleza se desenvuelven linealmente y, en esta única
línea, solitaria, los hechos humanos y los fenómenos naturales se
suceden, uno tras otro, sucesiva y nunca simultáneamente.
En paralelismo de una línea férrea no tiene mayor realidad viviente
que el de dos líneas que se trazan en una pizarra. Dos árboles o dos
niños que nacen en un mismo instante, tampoco constituyen un paralelismo
efectivo. En todos estos casos la ilusión geométrica no se sustenta en
hechos objetivos, sino que participa de la naturaleza de otras tantas
ficciones de los sentidos o abstracciones de la inteligencia, como
cuando se ve, desde un tren en marcha, que las casas desfilan o cuando,
moviendo circularmente un tizón encendido (véase Pascal), creemos ver y
constatar un aro de fuego, etc.
23 págs. / 41 minutos.
550 visitas.
Publicado el 12 de abril de 2020 por Edu Robsy.
Valoraciones
Este texto no ha recibido aún ninguna valoración.
Para valorar «Contra el Secreto Profesional» es necesario identificarse en textos.info.