Capítulo I. Un tabernero terrible
—Co… co… co. ¡Qué querrás decir, por todos los truenos y tempestades del Cantábrico! Co… co. Ya sé que hay papagayos llamados Cocós, pero estoy por creer que no será uno de esos pintarrajeados volátiles quien me haya escrito esta carta… Mejor será interrogar a mi mujer, la cual, quizás, tampoco pueda descifrar estos garabatos. En fin: ¡Panchita!
Una robusta hembra de unos treinta y cinco años, morena, de ojos almendrados como andaluza, graciosamente ataviada y con las mangas recogidas para lucir unos bien torneados y mórbidos brazos, salió detrás de un largo mostrador de caoba, donde se hallaba fregoteando vasos, y dijo:
—¿Qué deseas, Pepito?
—¡Diablo de Pepito! Yo soy un señor Barrejo y no un Pepito cualquiera. ¿Cuándo te acordarás, mujer, de que yo soy un noble de Gascuña?
—Pepito es un nombre más dulce.
—Pues déjatelo para Sevilla.
El que hablaba así era un hombrote alto y enjuto, con dos bigotes enmarañados y algo grises y de rasgos enérgicos que no se adaptaban bien a un tabernero.
Con las piernas rígidas, clavado frente a una mesa ocupada por una media docena de mestizos, que se encontraban agotando una jarraza de mezcal, fijaba sus ojos grises, relampagueantes como el acero, sobre un trozo de carta.
—Lee tú, Panchita —dijo, alargando la hoja a la mujer—. No se escribe así en Gascuña, ¡por todos los estruendos del mar de Vizcaya!
—¡Caramba! —respondió—. Nada entiendo.
—Son, pues, unos burros los castellanos —exclamó el tabernero, estirándose más sobre sus plantas—. Y no obstante allá se habla la purísima lengua de la grande España.
—¿Y en Gascuña? —añadió la hermosa morena, con una carcajada—. ¿No son burros en tu país, Pepito?
—Déjame Gascuña a un lado; es ella una tierra elegida que solo a espadachines nutre.
—Como vos, señor marido; pero a pesar de todo, ni tú ni yo entendemos la carta.
—¿No se ve? Esto debe ser una alucinación. No salgo del co… co.
—¿Nada más? Antes tú, don Barrejo, entendías cualquier cosa.
—¡Truenos! Nada comprendo.
—¿Quién la trajo?
—Un chiquillo indio, con seguridad no perteneciente a la Administración de Correos.
—¿Y bien? —gritó Carmencita, poniéndose en jarras y lanzando al marido una mirada de fuego—. ¿Será una cita con alguna extranjera? Pues no olvides que todos los de Castilla acostumbramos llevar una daga en el seno.
—¿Sí? Yo no te la vi —respondió el otro, riendo.
—Y sin embargo le la sabré clavar.
—Bien, cuando haya oportunidad; ahora veamos tranquilamente de traducir estos borrones. ¡Truenos de co… co! ¡Al diablo todos los papagayos de América!
En este momento la puerta se abrió dejando paso a un hombre con amplia capa chorreando agua, pues caía sobre Panamá un gran aguacero muy acompañado de truenos y relámpagos.
Era el recién llegado un espléndido tipo de aventurero, no muy joven al parecer, pues sus mostachos y barba eran plateados y su frente surcábanla gruesas arrugas, a malas penas ocultas por el ancho chambergo emplumado.
Sus altas botas de cuero amarillo estaban vueltas gallardamente por la parte superior y del costado le pendía una espada.
Se encaminó hacia un velador, desembozose mostrando un rico traje finísimo con alamares de oro, se quitó el chambergo y dio un solemne puñetazo, gritando:
—¡Hola, maldito huésped! ¿No se da de beber aquí a los hidalgos?
El tabernero, ocupadísimo en su carta misteriosa, no se apercibió de la entrada del personaje; mas oyendo craquear la mesa bajo el terrible puño y el acompañamiento de tan ofensivas palabras, pasó la carta a su esposa y miró aviesamente al otro, diciéndole con sorna:
—¿Se ofrece algo?
—Huésped imbécil —contestole con tranquilidad—, cuando un hidalgo entra en una taberna, el patrón debe volar a ver lo que desea; a lo menos es costumbre en Europa, no sé si en América no lo es.
—¡Ah, señor mío! —replicó el tabernero, adoptando una postura trágica—. Me parece que alzáis la voz, algo más de lo justo, y en mi casa.
—¡Vuestra casa!
—¡Truenos! Qué, ¿pagaréis vos el alquiler quizás?
—Una taberna es una casa pública.
—¡Cuerpo de tal! —rugió el patrón.
—Ea, buen hombre, no seáis vos ahora quien alce la voz.
—¡Rayos de Vizcaya! ¿No os he dicho que soy aquí el amo?
—Eso está muy bien.
—Y además, ¡que soy gascón!
—Justo; y yo del bajo Loira.
El tabernero gira sobre sí, entonces, y pareciendo calmarse con esto, añadió reposado:
—¿Un gentilhombre francés? ¡Por qué no lo dijisteis al principio!
—¡Si apenas dejáis hablar a la gente!
—Comprended que los gascones…
—Tienen larga mano y lengua pronta. Ya.
—¡Se ve que sois auténtico del Loira! ¿En qué puedo serviros?
—Una botella del mejor Jerez, Oporto, Alicante… cualquiera. Yo bebo cuantos vinos fermentan en todos los suelos, con tal que sepan bien.
El patrón volvióse a su mujer, espectadora sonriente de la cómica escena anterior, y la explicó con mucho sosiego:
—¿Comprendes cómo beben los franceses de la buena Francia? ¡Y me reprochas porque alguna vez empine el codo haciendo una regular brecha en la cantina! Nosotros no somos españoles. Tráele al señor una botella del más viejo Una que habrá de Burdeos complacerá bastante a mi compatriota.
—Voy, Pepito.
—Vaya; déjate de Pepito. ¡Que has de olvidar siempre que yo soy gascón y no un torero de Sevilla!
Le cogió la carta y se puso a leer, balbuciendo siempre co… co… me… me sí… Cuando ya estaba para descifrar una palabra, se abrió la puerta y entró otro hombre, endosado como el primero en capa grande hecha una sopa, también con su espadón y sombrero con pluma y algún que otro bolón de plata. Era como de cuarenta años, bigotes algo canosos y cara cenceña. Su pequeña talla, junto con ser membrudo, le hacían parecer dueño de una fuerza nada común.
Como el francés, sentóse a un velador, dando en él tal puñetazo para llamar, que a poco lo descuaderna.
Oyendo aquel fracaso, el tabernero, que estaba distraído, sobresaltose y miró con fiereza al impertinente que se permitía maltratar los muebles, sin dar al patrón los buenos días siquiera.
—¡Truenos! —gritó encrespando los mostachos—. Esto es hoy una invasión de canes rabiosos. Mi paisano pase; pero a este lo arreglo yo.
Se acercó a él y tras de medirle con la vista, preguntó:
—¿Sois alguien?
—Un bebedor sediento —dijo el desconocido.
—¿Y dónde creéis estar?
—¡Por Satán, creo que en una taberna!
—Que no es vuestra casa precisamente…
—Menos cháchara, tabernero del demonio, y trae de beber que tengo mucha sed y no poca prisa.
—Pues yo ninguna.
—¡Bah, patrón infernal! —bramó el otro, con un más recio puñetazo—. ¿Acabarás? ¿Me traes una botella, sí o no?
—No —responde el tabernero.
—¿Querrás que te acorte las orejas?
—¿A mí?
—A ti… ¡Juro a tal!
—Vaya, vaya…
El hidalgo francés que estaba bebiendo, prorrumpió en estrepitosa carcajada que irritó más al encorajinado tabernero.
—¡Mil truenos! —estalló—, ¿por quién se me toma? Soy un gascón, ¿sabéis?, ¡un gascón!
El segundo aventurero se atusó los bigotes, apoyó el codo en el velador ya derrengado por las dos soberbias caricias de sus puños y le miró socarronamente, añadiendo:
—¡No son poco bufos estos gascones!
Barrejo, propietario de la taberna de «El Toro», pequeño mayorazgo gascón, estaba hecho un volcán.
—¡Truenos del Pirineo y centellas del Cantábrico! ¡Yo bufón! ¡Voto a… que no bebes mi vino!, que voy a poner una espita en tu cuero. ¡Hola! Carmencita, mi espada.
El últimamente entrado soltó otro gran golpe de risa, el más fragoroso de entonces, e hizo amoscarse muy mucho al tabernero, quien fuera de sí bramó:
—¡He de matarle!
—¿Con qué? ¡Con tu espadón! —añadió con ironía el desconocido, mientras abandonaba la capa—. Vaya, querido, que a estas horas ya tendrá tu herramienta dos dedos de moho.
—¡Que limpiaré en tu sangre de malandrín!
—¡Siempre tan ocurrente este compadre!
—Acabemos; hiéreme o te mato como a un perro ruin ¡ca!… Panchita, ¡un mandoble!
—No parece tener muchas ganas tu mujer de ver mi sangre —repuso el aventurero, colocado tras el velador y mirando al amo de hito en hito. Luego, volviéndose al que entró primero, quien flemáticamente asistía a la escena que parecía terminar en trágica, le dijo:
—¿Qué os parece, señor? ¡Ni el matrimonio es bastante para amansar a este endiablado gascón!
Estas palabras habíalas pronunciado con acento bien distinto al de las demás. Barrejo creyó reconocerlo; quedó dubitativo un poco y después se lanzó hacia su contendiente, abrazándole y exclamando:
—¡Truenos y rayos! ¡El vizcaíno Mendoza! Tú… ¡El ojo derecho del hijo del Corsario Rojo!
—Que tanto deseabas volver a encontrar —añadió el otro cambiando tan efusivamente el abrazo recibido.
—Es que, compadre, ¡ya pasaron años!
—Pues vos no cambiáis; un poco más y mi barriga da fe del poder de tu daga y se vacía mi sangre como de un tonel.
—¡Truenos! ¡Me hiciste perder los estribos!
—Adrede lo hice por ver si mi gascón se había conservado tan barbián.
—¡Bribón! ¿Lo dudabas? —gritó Barrejo, repitiendo su abrazo—. ¿Y qué haces aquí? ¿De dónde vienes? ¿Qué buena estrella te guio a la taberna de «El Toro»?
—Más despacio, caro gascón —dijo el vasco, y continuó mirando al francés del bajo Loira, que se regocijaba con la escena.
—¿Y ese caballero que trasiega tu pésimo vino?
—¿Pésimo, decís?
—Ya juzgaremos.
A todo esto, el patrón miraba al francés y se rascaba la cabeza como empeñado en evocar recuerdos, hasta que, dando con lo que pretendía, abrió los brazos y dijo:
—¡Anda, si es el señor Botafuego!
Este famoso bucanero de la marquesa de Montelimar, se levantó sonriendo y estrechó calurosamente las manos que se le tendían, diciendo:
—¿Tanto se avieja uno, que el buen Barrejo ya desconoce a los amigos?
—Es el matrimonio —dijo Mendoza entre carcajadas.
El famoso gascón, apenas había terminado su frase, prorrumpió en desaforados gritos, sallando tras el mostrador:
—¡Panchita… Panchita! Aporta las mejores botellas de la cueva y deja el espadón. ¡Corre!
Luego volvió con tres vasos hacia el vizcaíno y el otro y poniendo amistosamente las manos en las espaldas de estos, continuó:
—¿Qué diablos os trae por aquí después de tan prolongado alejamiento? ¿Cómo está mi señor el conde de Ventimiglia y la marquesa de Montelimar? ¿De dónde venís?, porque Santo Domingo está lejos de Panamá.
—¡Silencio!
Mendoza acompañó la palabra con el signo de un dedo sobre sus labios y una mirada hacia los mestizos bebedores de mezcal.
—¿Qué es? —interrogó el gascón.
—¿Puedes echarlos?
—Si no se van por las buenas los arrojo a coces —repuso el terrible tabernero—. ¡Cuerpo de tal! ¿Son ellos o yo quien paga el alquiler?
Esto diciendo, se acercó a los mestizos y exclamó indicándoles la puerta con gesto enérgico:
—Mi mujer está delicada y requiere tranquilidad, conque marchaos a escape y sin pagar; el mezcal que bebisteis os lo regalo.
Los bebedores miráronse unos a otros algo estupefactos, pues precisamente la garrida castellana, lejos de yacer en un lecho, salía de la cantina con una buena copia de empolvadas botellas. Mas como habían bebido largo y sin gastar blanca, levantáronse y haciendo cortesía con sus viejos y deshilachados sombreros, fuéronse sin protestar, aunque en el exterior la lluvia continuase furiosa.
—Querida esposa —comenzó a declamar Barrejo—, tengo el grandísimo honor de presentarte al señor Botafuego, auténtico hidalgo francés, y también a este buen pellejo de Mendoza que ya conociste. Y abrázales, que no tengo celos de estos hombres.
La bella tabernera dejó el cesto en que traía las botellas y dio cuatro besos magníficos en las mejillas de ambos amigos, sin que el patrón arrugase el ceño; antes bien, prosiguió con agrado:
—Ahora, cierra la puerta y la atrancas; hoy ya no se recibe a nadie; hay fiesta de familia.
—Voy, Pepito.
—¡Pepito! —exclamó Mendoza—. ¿Te has vuelto pollo? ¡Un pollo, papagayo, gallo o toro!…
—Es verdadera manía de mi mujer —respondió el gascón—. Cuando está de buen humor se obstina en llamarme Pepito.
—Pi… pi… pi… —pronunció entre risas Mendoza.
—To… to… to… —completó el gascón, mientras sacaba del cesto una botella cubierta de telarañas y decía luego:
—Bebamos ahora, que después me diréis por cuál extraña causa os halláis en Panamá. Seguramente el conde de Ventimiglia no debe ser extraño a esta visita.
—Cierto y aun…
Aquí se interrumpió Mendoza bruscamente y se levantó mirando a la puerta.
—Chiquilla —dijo volviéndose a Botafuego—. Panchita, no cerréis la puerta, porque esperamos a otro amigo.
—¿Quién? —dijo Barrejo.
—Aún no se sabe; mas, según estropea las palabras, creeríasele holandés o flamenco.
—¿Y qué se quiere de él?
—Desde nuestra llegada a Panamá, ese hombre misterioso se pegó a nuestra espalda y nos sigue como nuestra sombra y nos regala con muy buenas botellas, pagándolas con la mayor gentileza del mundo.
—Menos mal; no se encuentran tan fácilmente hombres generosos —dijo el tabernero, llenando los vasos—. Quisiera, sin embargo, saber la causa de su persecución.
—Será un espía —replicó Botafuego.
—¿Y no encontrasteis aún coyuntura para desembarazaros de él? Tú tenías antes la mano bien lista, Mendoza.
—Es que aún no se le pudo hallar solo y de noche.
—¿Creéis que vendrá?
—Claro, compadre.
—Pues allá veremos si es capaz de salir de aquí. Recibí esta mañana un barril con diez hectolitros de Alicante y es a propósito para guardar a un hombre por grueso que fuese.
—¿Qué pensáis hacer? —interrogó Mendoza.
—Hacerle desaparecer dentro del barril, con lo cual el Alicante tomará otro sabor nuevo.
Mendoza estaba probando en tal momento el excelente Jerez y escupió lejos la porción que tenía en la boca con un gesto de suprema repugnancia.
—¡Ah, perro patrón! —gritó, fingiéndose con bascas—. ¿Ofreces vino en el cual conservas muertos?
Alejose el tabernero, sujetándose el vientre pronto a estallar de risa y en tanto el vizcaíno aprovechaba la ocasión para coger la botella que ante sí tenía y apurarla de un trago. Coincidió con esto la presencia del hombre misterioso, quien arrimándose a la puerta se puso a mirar al interior.
—¡Helo aquí! Mendoza, guarda —dijo Botafuego.
—Pronto está el barril —repuso riendo el vizcaíno—. Se conservará magníficamente dentro; mas yo, por temor de beber tal Alicante, jamás volveré por esta taberna de «El Toro». Estos patrones merecían ser ahorcados.
La rozagante castellana, riendo que el desconocido ponía mano al picaporte, apresuróse a franquear la puerta, diciendo:
—Buenas noches, señor; excelente es el vino que aquí podéis beber.
El incógnito, que vertía agua por doquier, adelantose, se quitó el sombrero también provisto de su correspondiente aunque vieja pluma, y dijo:
—Buenas noches, señor; buscado aperos mañana completa.
Frisaba entre los treinta y cuarenta años, delgado como el gascón, blanco de tez, con cabellos blancos de puro rubios y azules ojos. Su porte inspiraba cierta prevención aun cuando bien podría hallarse en él un cumplido caballero.
Mendoza y Botafuego dieron respuesta al saludo y el primero se apresuró a decir:
—Perdón, señor, por no habernos hallado en el sitio de costumbre. Nos sorprendió la lluvia en medio de la calle y nos refugiamos aquí, donde por fortuna la hostalera es amabilísima, un buen hombre el huésped y el vino exquisito.
—Permitirán a mí formarles compaña.
—Que nos place —dijo Botafuego.
El incógnito abandonó capa y sombrero, literalmente hechos sopa, dejando ver una bien respetable daga y uno de aquellos puñales que llaman de misericordia por no concedérsela precisamente a los por él heridos.
Barrejo se puso a merodear junto a la mesa, fisgando a tan sospechoso individuo; lo cual resultándole no de muy buen agrado al flamenco, le hizo decir al gascón con tono amostazado:
—¿Gustaros mucho yo?
—Nada, señor, absolutamente —repuso el tabernero con presteza—. Esperaba vuestras órdenes.
—No tener yo órdenes, ¿sabéis? Yo estar con los amigos de ahí y mandar ellos solo.
—Pues bebed con ellos.
Se fue a sentar junto a su mujer detrás del mostrador.
—Tomad asiento —indicole Mendoza, mientras le presentaba un rebosante vaso—. Este vino no se bebe en España.
El incógnito bebió de un golpe y luego hizo chasquear la lengua, diciendo:
—¡Pfiffer! Yo no recuerdo más beber fino mejor. ¡Ah, mueno es!
—Certísimo —añadió Mendoza al llenarle otra vez el vaso—. Ea, otro, seor Pfiffer.
—¿Quién soy Pfiffer? —respondió el flamenco.
—¿No os llamáis así?
—No ser sido más un Pfiffer, yo.
—Pero si ese no, otro será vuestro nombre —dijo Mendoza, acompañando la palabra con otro vaso para el incógnito—. Yo, por ejemplo, me llamo Rodrigo de Pelotas y mi compañero a su vez Rodrigo Pelotón.
Miró el flamenco con calma al vizcaíno y con cierto aire de ingenuidad dijo:
—Pfiffer usarlo por interja.
—Interjección, querréis decir; lo comprendemos: mas no sabemos cómo llamaros.
—Arnoldo Pfifferoffih.
—¡Ah, ya! Y pues tenéis tantas fis y fes en vuestro nombre, no estuvo mal el apellidaros seor Pfiffer. Además, es más breve.
—Si querréis, llamarlómelo.
—Y, ¿cómo vamos, maestro Pfiffer? Eso es, Pfí… fferffer.
—Mueno, mueno —repuso el flamenco—. Tu Panamá, mueno ir todo. ¿Conoceraisla?
—No toda.
—¿Por qué llegaros de lejanías?
—Algo así. De Nueva Granada.
—¿Por asuntar negociaciones?
—Hemos de comprar cincuenta mulos por cuenta de un rico afincado que trata de venderlos a los filibusteros.
—¡Aoh! —exclamó el flamenco.
—Pero bebed, seor Fiff… fiff… Es buen vino.
—Mi mueno ¡oh! Mueno padrón, muona padrona e muono vino.
—Fue una verdadera felicidad hallarse tan soberbia taberna a mano —añadió Mendoza sin cesar de llenar el vaso al recién llegado.
Este, aun cuando fuese ducho en trasegar vino y cerveza, se resistía a las libaciones; mas no precisaba luchar mucho con tan buen bebedor. Ya sus frases se embrollaban más haciendo sonreír al silencioso Botafuego, quien hallábase avaro de palabras y sin probar ni un vasito.
Anocheció ya y la lluvia gemía fuera con largo acompañamiento de truenos y relámpagos. Parecía que sobre Panamá, ahora la reina del Pacífico, se desencadenase un verdadero ciclón.
Barrejo, luego de traer nuevas botellas, encendió la humeante lámpara de aceite y después, a una señal de Mendoza, cerró completamente la puerta de la taberna, reforzándola con un barrote de hierro.
—Tabernero, ¿así encerrad? —dijo el flamenco al apercibirse de la maniobra.
—Es tarde y cierro —contestole secamente el gascón.
—Pues destapar, a salir yo.
—¡Con este diluvio!
—Pesa la testa; me falta andar; yo dormir fuera querré.
—Pues, ¿no tenéis aquí buen vino? —adujo Mendoza—. Además, el patrón es muy campechano y permanecerá aquí hasta mañana, desviviéndose por serviros.
—Yo andaré —repitió—. ¡Pfiffer! Yo bebía grande; no beber yo; más no.
—¡Pero si apenas hemos empezado! ¿No es así, don Rodrigo Pelotón?
—Más no —repetía el porfiado flamenco, tomando su chambergo y capa—. Nas noches; todos; y tabernero salida, puerta.
Mendoza alejó la silla; imitole a escape Botafuego y pronto brillaron dos espadas en manos de los dos picaros.
Don Barrejo había empuñado ya su herrumbrosa daga, traída por su mujer con sigilo, y se puso ante la puerta.
—¡Pfiffer! —exclamó el flamenco, mirando extraviadamente en derredor suyo.
—¿Qué querréis? ¡Asesinar! ¡A mí!
—No; solamente poneros en conserva dentro de un barril de Jerez, querido seor Pfiffero —dijo el gascón.
—¡Sentaos! —añadió, amenazador, Mendoza, dejando la espada en la mesa—. Hay que descorchar más botellas y que discurrir aún más, amigo.
Capítulo II. El maravilloso encuentro de un gascón
El flamenco no se regía bien sobre sus piernas; carecía de la resistencia de Mendoza y Botafuego, acostumbrados a las desenfrenadas orgías de filibusteros y demás pícaros; así es que se dejó caer en la silla sin cesar de mirar las tres espadas que parecían apuntarle al pecho.
—¡Pfiffer! —dijo suspirando—. Esto ser jugar perverso.
—Os engañáis, maestro Arnoldo —le corrigió Mendoza—. Esto no es broma ni nuestras espadas son de manteca, sino de puro toledano acero, templado en aguas del Tajo.
El flamenco soltó la risa.
—Querría beber, beber mueno.
—Cuanto queráis, maestro Arnoldo; la cantina de «El Toro» está entera a nuestra disposición; conque preparaos a dar respuesta a las preguntas que os haga.
—Mueno, diga —repuso el flamenco, recobrando algún valor.
—Entonces —dijo Mendoza—, os explicaréis por qué motivo seguís obstinadamente en tres días, apareciendo siempre, pajarucho de mal augurio, en los sitios que frecuentamos.
—Fos y fuestro amigo sois muy simpático.
—Pero ¿quién sois?
—Os lo he dicho.
—¿Qué cosa hacéis en Panamá?
—Nada; fifo de mis rentas.
—Ah, maese Amoldo, no tratéis de engañar, porque os exponéis a salir malparado de aquí.
El flamenco se puso lívido como un cadáver, aunque respondió con bastante firmeza:
—Soy muy rico.
—Y por eso os entretenéis pagando de beber a las personas que os son simpáticas —exclamó Mendoza, irónicamente—. Compadre Amoldo, no seremos nosotros los que beberemos esos cuentos. ¿Sabéis cómo se llaman en mi país a las personas que se adhieren a otras con tanta insistencia, no perdiéndolas nunca de vista?
—Gentileshombres.
—No, compadre Arnoldo, se llaman espías.
El flamenco cogió un vaso lleno y lo vació lentamente; cierto que era para esconder su emoción.
—Espías —dijo después—. Yo nunca haber fecho tal oficio.
—Sin embargo, repito que debéis ser el espía de algún pez gordo de Panamá. Acaso del marqués de Montelimar.
El vaso huyó de manos del flamenco, rompiéndose con estrépito.
—Eh, maese Arnoldo, ¿os ponéis malo? —dijo Barrejo—. Estáis más amarillo que un limón. ¿Queréis que le mande a mi mujer que os prepare tila?
El flamenco tuvo un arranque de ira.
—¡Tabernero de noramala, ocúpate de tu vino, tú…! —gritó.
—En este momento mis botas no tienen ciertamente necesidad de mí; aquí puedo tomarme la libertad de cambiar dos vasitos, yo también.
—Y bien, maese Amoldo —prosiguió el implacable Mendoza—. ¿Por qué cuando he pronunciado el nombre del marqués de Montelimar han temblado vuestras manos? Bien veis que el vaso está roto.
—Yo pagarelo.
—El patrón de «El Toro» es generoso y no os hará pagar nada. Pero no os aprovechéis de la rotura para cambiar de conversación.
»Decidme, pues, cómo y dónde habéis visto al marqués de Montelimar, y cómo ha hecho para reconocerme después de seis años que falto de Panamá.
—No yo conocer marqués de Montelimar —dijo el flamenco, enjugándose la frente que tenía sembrada por gotas de sudor.
—¡Ah! ¿No queréis decirlo? —rugió Mendoza—. Sabed que ese hombre tan callado de ahí, es uno de los más bravos pícaros de Santo Domingo y que yo no soy tratante en mulas, sino un filibustero hecho de mil colores entre David y Raveneau de Lussan.
—Malo está este hombre —interrumpió Barrejo—. Pronto, Panchita, tila para el señor. Le sentará bien.
Precisamente el flamenco parecía estar en las últimas por lo pálido y decaído.
—Os traicionáis —apuntó Mendoza—. Y escuchad de una vez: o cantáis claro, o vuestra misma misericordia os la encajo en el gaznate.
—Espera que beba el pobrecillo —agregaba entre carcajadas el patrón.
—Confesad: ¿conocéis al marqués? Es inútil vuestra testarudez en negar.
Por fin afirmó con la cabeza.
—¡Ya era hora!… —dijo el vizcaíno, en tanto que Botafuego apuró dos vasos seguidamente, mostrando gran satisfacción, y luego el huésped seguía:
—¡Caramba!, seor Arnoldo, hacedme honor bebiendo otro vasito de este Jerez embotellado nada menos que por nuestro padre Noé. Os dará ánimo, lo dice un viejo tabernero.
El invitado, aunque ya bien ebrio, no rehusó; pensaba reponerse así de tantas emociones.
—¿Cuándo me ha visto? —prosiguió Mendoza.
—Hace tres días.
—¿Sabiéndolo tan bien, serás uno de sus confidentes?
El flamenco se limitó a dar su asentimiento con la cabeza, al tiempo que seguía el otro:
—¿Dónde?
—En la cala del puerto.
—¡Cuerpo de tal! —exclamó el vizcaíno, mesándose el cabello—. ¡Y yo no apercibirme de su presencia!
—Ya te dije que evitaras los lugares muy animados —apuntole Botafuego.
—Transcurrieron seis años.
—Mas no debes estar muy cambiado. Y en verdad que estás hecho un pollo, afortunado compadre —arguyó Barrejo.
Disponíase Mendoza a seguir el interrogatorio, pero al ver al flamenco desfalleciente en la silla, con los brazos colgando, abandonados, dijo zumbón:
—¿Murió ya?
—Está borracho —aclaró el gascón—, y el maldito, aun sin fingirlo, permanecerá mudo lo menos veinticuatro horas.
—Pues que duerma la mona, y vamos nosotros a darle las explicaciones debidas, Barrejo.
—Una palabra antes, Mendoza —interrumpió Botafuego—. ¿Cómo atinaste en que era espía de Montelimar?
—Por inspiración; tuve sospecha…
—Siempre afirmé que tú eras maravilloso —añadió el patrón, continuando:
—Ahora dadme las explicaciones. Me apremia la curiosidad de saber por qué os acordasteis, en todo Panamá, de este gascón bravo y buen amigo, como soy. Aquí debe estar enredado el hijo del Corsario Rojo.
—O su hija —enmendó Mendoza.
—¿Quién? ¡La hija del Gran Cacique del Darién!
—La hemos traído aquí.
—¿Está aquí la señorita? ¡Qué imprudencia! Si el marqués de Montelimar logra descubrirla, ya no la suelta.
—¡Oh!, tenemos nuestras precauciones. La escondimos en la posada de un amigote de este Botafuego, que halla más cómodo albergar que dar muerte a los salvajes de Santo Domingo y Cuba.
—¿Y cómo vino si debía estar entre el conde de Ventimiglia, hermano suyo, y la marquesa de Montelimar, su cuñada?
—Aún se ignora en Panamá que el viejo Cacique murió hace seis meses y que hizo heredera de sus caudales a la hija del Corsario Rojo.
—¿Muerto el Gran Cacique? —exclamó Barrejo, dando un puñetazo sobre la mesa—. Ahora el marqués de Montelimar, aspirante a tal herencia, ¿se habrá puesto en campaña?
—Quizás no —repuso Mendoza—. Hace tres días estaba aquí, según ese Pfiffero.
—¿Cómo lo habrá sabido el conde de Ventimiglia, que se asegura no sale de Italia?
—Lo sabría por un viejo bucanero asilado del Gran Cacique que se acercó a propósito del conde para advertir a su hermana que en la tribu era esperada para hacerla reina, pues se carecía de otros herederos.
—¿Fue aquel el que os llevó la señorita?
—Sí —repuso Mendoza.
—¿Dónde fue a parar?
—Guarda a la señorita en la posada del amigo de Botafuego.
—Bien, ¿y yo os serviré de algo?
—¿Os entendéis de ordinario con los filibusteros del Pacífico?
—Me son afectos.
—¿Hay siempre alguno en la isla Taroga?
—Siempre, pese a las tentativas de los españoles para espantarlos.
—¿Quién los manda?
—El eterno Raveneau de Lussan.
—¿Y David?
—Se fue al cabo de Hornos y cayó en olvido.
—¿Son muchos los filibusteros?
—Dícese que unos trescientos.
—Pues, Botafuego, necesitamos ver entonces a Raveneau de Lussan. Sin el apoyo de algunos hombres será imposible conducir a puerto una tan gran empresa. Si no hoy, mañana, sabrán los españoles que el Gran Cacique ha muerto, y como le suponen riquísimo, se apresurarán a conquistar el país.
—Parece ser cierto eso —adujo Botafuego—, que el marqués de Montelimar suspiraba cada día más por poner manos en el tesoro, con mayor motivo cuando el rey de España le encargó de la toma de este país.
En aquel momento, entre el murmullo de la lluvia y él retumbar del trueno, oyeron llamar a la puerta.
Don Barrejo púsose en pie de un brinco, y dijo a Panchita, que reposaba tras el mostrador:
—Apaga la luz.
—No puede ser —dijo Botafuego—. Son las diez y hace pésima noche.
—¡Puede ser la ronda!
—¿Es que suele venir?
—Sí, gran Botafuego.
—¡Vaya un trance!
—No aturdirse —balbuceó calladamente Mendoza, quien, como buen vasco, tenía prontos remedios—. Tomemos a Pfiffer, y a la cueva.
—Y en caso preciso anegarlo en el tonel de marras —añadió el gascón.
Nuevos y más recios golpes estuvieron a punto de dar al traste con las vidrieras de la puerta, por lo cual Barrejo, intranquilo, metía prisa a su mujer, diciéndola que subiese un cesto lleno de rancias botellas y empujaba a los dos aventureros transportadores del flamenco, y decía con voz estentórea:
—¿Quién va allá? La taberna de «El Toro» no es asilo nocturno.
—¡La ronda! —le fue respondido con imperio.
—¿Ahora? Yo cierro a tiempo debido.
—Abrid.
—¡Qué diablo! Esperad que me ponga yo los calzones y mi mujer una saya, ¿o es que ni aún dormir se puede en Panamá?
Panchita había subido ya con venerables botellas empolvadas y depositó el cesto de ellas en el mostrador. No obstante, el tabernero tardó aún para darse el gusto de que se remojase la ronda. Decidiose por fin a franquear la entrada, no sin esconder antes su daga formidable. Aparecieron entonces tres hombres, un oficial de policía y dos alabarderos de la guardia nocturna.
—Buenas noches, caballeros —dijo el gascón, poniendo a mal tiempo buena cara—. Estaba acostándome; ¡hace tan mal tiempo!
—¿Estáis solo? —dijo el jefe, estupefacto.
—No, señor oficial; decía cortesías a mi esposa que es castellana, ¿sabéis?
—¿Y vos?
—De los Pirineos.
—Tierra de contrabandistas.
—Señor, yo siempre fui honrado, y desde hace tres siglos mi familia vende vino por España y América —dijo con mucha dignidad el gascón.
El oficial le volvió la espalda y cambió alguna palabras quedas con sus dos alabarderos; luego, volviéndose a Barrejo, que estaba inquieto por tan inesperada visita, le dijo:
—Hoy entró aquí un señor que no ha salido.
—¿En mi taberna? —respondió el gascón con cómica inocencia—. Se habrá dormido y estará por ahí tirado. ¿Has visto si hay algún borracho en algún rincón de esos, Panchita?
—No quedó nadie —fue la contestación de la bella castellana.
—Pues ese señor no salió de aquí —afirmó con entereza el oficial.
—¡Misericordia! ¡Se habrá ido a las estancias de arriba!
—No, esposo mío, estaban cerradas antes de irnos a dormir.
—¡Caray! —exclamó impaciente el oficial—. Mal va el asunto.
—Sí, va mal —repitió el tabernero.
El jefe cambió otras palabras con sus dos subordinados y después de gesticular un poco tomó el partido de sentarse, diciendo:
—Bueno, patrón, a ver qué se bebe; venimos empapados hasta los huesos y aquí no se estará mal junto a buen fuego. Luego seguiré, porque es necesario saber el paradero de ese hombre.
—Si no era un ánima del otro mundo, le aseguro al señor oficial que estará por ahí fuera. A no ser que, sin saberlo yo, se haya metido en alguna bota o tonel. ¡Panchita!, trae esas botellas que remitió de Alicante mi tío; beberemos alguna con la ronda.
—Ahí tienes ese cesto lleno —dijo ella.
—Escancia, y ofrece al señor oficial y a sus bravos guardias.
Beber bien y sin gasto, era cosa harto insólita para soldados, por lo cuál la ronda acogió con júbilo la proposición.
Vaciaron en un santiamén el contenido de cinco o seis botellas distintas, en medio de mil elogios hacia el buen señor que desde tan luengas tierras se acordaba de tan buen modo de su sobrino el tabernero.
—¡Magnífico presente! —decía el gascón—. Setenta botellas a cuál mejor y regaladas, ¡bah!, mi tío me quiere bien. Bebed largo; es barato y bueno; bebed.
—Sí, beberemos; mas sin olvidar al buen señor que no salió de esta taberna.
—¿Vais a suponer que asesino a quienes vienen a beber aquí? —exclamó Barrejo, como herido en lo más íntimo.
—No os creemos capaz de tal maldad; pero hay que encontrar al gentilhombre.
—¡Ah! ¿Gentilhombre era?
—Eso creo, y esperad. ¿Quién ha venido hoy?
—Quince o veinte personas, blancos y mestizos, porque yo tengo excelente mezcal del que os brindo si gustáis.
—Ahora no. Entre esos parroquianos, ¿no recordáis a un hombre alto, completamente vestido de negro, de carne blanquísima y cabellos tan dorados que parecían blancos también?
Cogiose el mentón Barrejo, miró al techo y después de esas muestras de evocar recuerdos, dijo con aire de triunfo:
—Alto, delgado…, cabellos de oro…, ¡justo! Es un señor que bebió con dos desconocidos.
—¿Lo habéis visto? —exclamó el oficial.
—¡Si le serví yo! Estaba con dos que entraron poco antes que él y a ninguno de ellos había yo visto fuera de hoy.
—Uno de los otros era de edad mediana, y el otro más viejo, con la barba canosa.
—Eso —repuso Barrejo—. Por cierto que vaciaron en buena paz bastantes botellas en aquel velador que está allí lleno de cascos, y luego, aprovechando una calma de la lluvia, se fueron.
—¿Todos juntos?
—Se regían entre los tres, pues sus piernas no estaban firmes… ¡Es tan buen vino el de mi taberna!
Se volvió el oficial hacia uno de los suyos y dijo:
—¿Oyes, José?
—Sí.
—¿No estabas en tu puesto?
—Estaba; juro que no me separé de aquel portón que, mal que bien, me resguardaba de la lluvia.
—¿Estarías distraído?
—En modo alguno —repuso con acento de firmeza el alabardero.
—Vamos…, ¿quizás una buena chica?, porque después que se ven queda uno como deslumbrado —añadió el tabernero.
—No vi más que agua.
—¿Qué decís a eso, tabernero? —preguntó el oficial.
—¡Panchita! —exclamó el interpelado a su esposa, que acudió pronta—. ¿No viste aquellos tres hombres que en ese velador consumieron lo menos ocho botellas?
—¡Sí, Pepito!
—¿Se fueron de aquí o no?
—Si no están allí es porque se han ido.
—¿Comprende el señor oficial? —añadió el gascón—. Eran tres y yo no iba a destripar como a perros a esos tres cristianos que me dejarían aquí sus cadáveres para que yo los echase… ¿dónde? Ni pozo tenemos, ni trastienda. Bien raro me parecen la desaparición de tres hombres sin que queden señales, ¡como no fuesen diablejos! Y se dice que suelen hallarse entre aquellos malditos filibusteros; así lo afirman al menos los frailes de la catedral.
—El hombre rubio, seguramente no era diablo, sino buen católico —dijo con preocupación el oficial.
—Ea, bebamos algunos tragos, que luego visitaréis mi casa detenidamente. O si no, esperad… Hay en mi bodega una botella que tiene veinticinco años y catorce días; lo sé de cierto, porque hoy la he tenido en las manos. ¿Queréis que la honremos, señor oficial?
—Pues claro —dijo el jefe—. Tiempo habrá para visitar la tienda.
—Panchita, luz y mi daga, porque esta historia de desaparecidos me hiela la sangre.
Tomó lo pedido y, mientras el oficial se aprovechaba de su ausencia para guiñar el ojo a la tabernera, él descendió a la cueva llena casi de cueros y barriles. Además, el avisado patrón llevose disimuladamente de junto al mostrador un lío de manteles.
Apenas abandonó el último escalón, cuando se precipitaron sobre él Botafuego y Mendoza.
—¿Qué hay? —dijeron los dos a una.
—Mala cosa. Pfiffero estaba resguardado y la ronda me pide cuentas de él.
—Hay que hacerle desaparecer —dijo Mendoza.
—¿Ocultarlo en el Jerez?
—Allí no le buscarán seguramente.
—Creo mejor esto —dijo el gascón.
—Di.
—Quiero haceros que parezcáis fantasmas.
—Bromista estás, Barrejo.
—Pues si no es así, asustando a los tres policías, nuestra empresa acaba mal, pues intentan visitar minuciosamente toda la casa para buscar a esa peste de Pfiffero.
—¿Qué hacemos, pues? —dijo Mendoza, a quien complacía la idea de hacer un papel de espantajo.
—Os traigo estos manteles para que os revistáis con ellos cuando el oficial y sus alabarderos bajen. En la extremidad de la cueva hallaréis herraje y cadenas. Fingíos espectros y veréis qué tal lo pasa la ronda.
—¿Te vas? —preguntó Mendoza.
—Sí; empezad de aquí a un cuarto de hora.
El bravo tabernero volvió a la taberna en un momento en que el oficial acariciaba la barba de la castellana. Hizo aquel como si nada viese y se precipitó hacia el velador, bufando como una foca.
—¿Qué tienes, Pepito mío? —gritó como asustada la tabernera.
—No lo sé —dijo, poniendo en el velador las dos botellas que traía—. Pero desde la aparición y desaparición de aquel hombre de negro, suceden aquí cosas que me conmueven.
Los tres soldados se pusieron pálidos, cosa poco extraña en aquel tiempo en que se creía aún en apariciones y vestiglos.
—¿Qué habéis visto? —dijo el oficial.
—Quizás me engaño; pero juraría haber visto al final de la cueva una sombra blanca.
—¿Queréis asustarnos?
—No, señor oficial. ¿No estoy yo pálido?
—Sí, pero antes también lo estabais.
—No, que mi tez es bronceada; ¿no, Panchita?
—Es verdad —dijo la castellana, que estudiaba bien lo necesario para ayudar a su marido no obstante saber el final del negocio.
—Tengo una sospecha, señor oficial —dijo el gascón, mientras descorchaba las botellas.
—¿Cuál?
—Que aquel hombre vestido de negro bien podría ser un cristiano y se cambiase en espíritu solo por vaciarme las botellas de mi cueva.
—¿Qué historias son esas, tabernero? —exclamó el oficial—. Conozco a ese señor y os garantizo que el marqués de Montelimar no coge a su servicio a herejes.
—¿Quién es ese marqués? —dijo el gascón.
—Alto ahí; carecéis de atribuciones para saber los secretos de la policía de Panamá.
—Pues bebamos.
Estaba el tabernero para llenar el vaso, cuando bajo tierra se oyeron rumores raros; parecía como si alguien martillase hierros y otros arrastrasen cadenas.
El oficial, los dos alabarderos y Panchita se levantaron estupefactos, mientras Barrejo se caía en una silla dando un suspiro capaz de enternecer al bronce.
—¿Qué es esto? —dijo el oficial, sacando la espada.
—El alma del hombre que buscáis, yo os lo aseguro. Está escondido en mi cueva.
—¿Es chanza?
—¡Chanza! Vamos a verlo. Somos cuatro a manejar bien las armas, y hasta mi mujer.
El gascón pronunciaba con tal gravedad, que los de la ronda se impresionaron, mucho más puesto que ignoraban la comedia.
El oficial vació un vaso de Málaga que le haría flojear la cabeza, se limpió con la manga y dijo a sus alabarderos con fiereza:
—A cumplir con nuestro deber; a llevarle al marqués el hombre que reclama, sea vivo o muerto. Bebed también y, con ánimo, veamos qué pasa en la cueva de esta taberna. ¡Por Dios, que somos gente de armas!
—Panchita, toma el estoque y otra luz —dijo el gascón.
—¿No llevaste uno a la cueva?
—Se me cayó al ver el espectro del hombre rubio.
—Acabarás por ser un don Fracassa, querido esposo.
—En mala hora vienen aquí los mestizos a consumir mezcal, siempre te lo dije. ¿Estamos ya? ¡Cuerpo de tal! He de quebrarle las quijadas al espectro, si verdaderamente está en mi cueva. Señor oficial, a mi lado, ¡por María Santísima!, que yo no he manejado hasta hoy más armas que mis botellas y vasos.
—Aquí me tenéis —dijo el oficial, a quien el Málaga parecía hacerle temblar las piernas—. ¿Estáis ya, alabarderos?
—Si, señor —respondieron los otros, tan vacilantes como su jefe.
—Avante, pues, mal tercio para diablos y espíritus, ¡qué caramba! Entremos a saco en la cueva de la taberna de «El Toro».
Los tres polizontes, llenos no de otro ardor que el del vino, abocándose en la cueva seguidos de Barrejo, que llevaba en una mano la luz y en otra su daga, y de la tabernera que esgrimía un muy cumplido estoque.
Capítulo III. La caza de los fantasmas
Los tres hombres, bien decididos a librar la cueva del alma del hombre blanco y blondo, pues tal creían, comenzaron a descender por la escalera que no tendría menos de cincuenta peldaños. Antes de llegar al último, Barrejo creyó muy oportuno el hacer una cruz con su daga, y como si los fantasmas se diesen cuenta de tal seña de cristianos, armaron mayor estruendo, dando ya a la escena aspecto infernal. Los guardias retrocedieron maquinalmente y el gascón dijo, triste:
—Señor oficial, ¿me abandonáis con el alma de este misterioso hombre?
—No, es que tomo impulso —balbuceó el jefe.
—Debíais echar un trago antes de aventuraros en esa catacumba.
—¿Es grande?
—No pude recorrerla entera; dicen que va hasta el osario del cementerio de la ciudad.
—¡Brrr…! —hizo el oficial.
—Eso dicen, yo no lo he comprobado.
—Yo no tendría una cueva así, caro tabernero —dijo el oficial, algo turbado, en tanto que los guardias, más miedosos, daban en retroceder siempre.
Si se tratara de habérselas con indios bravos o con filibusteros, habría obrado con valor muy dignamente; mas luego de la historia de espectros y de aquello del osario ponía en sus ánimos un pavor insuperable, bien digno de disculpa en aquel tiempo.
—Vamos, pues —decía Barrejo, el cual hacía oscilar la lámpara en sus manos para simular su miedo—. Hace falta coger el valor por los cabellos, ¡caramba!
—Esa luz —exclamó el oficial—, que oscila demasiado.
—¡Canarios! Es que estoy delante de todos y seré él primero en caer en manos de ese diablo; además tengo una mujer bonita y…
—Pues mostrad valor delante de ella.
—¡Ah, si fuese por Panchita, cómo atraparía yo cuantos diablos fuesen! —respondió el tabernero, conteniendo la risa a duras penas.
Alzó la lámpara, no sin hacer otra cruz con ella y descendió hasta la mitad con aparente brío; mas allí se detuvo.
—¡Ah, señor oficial, mis piernas no rigen!
—No os mostréis tan poltrón ante una dama que es la vuestra. Hace falta que alguien vaya el primero y nadie mejor que vos, pues conocéis la cueva. ¿No estamos aquí para defenderos?
—Es que esos ruidos…
—Ya, ya; no soy sordo.
—¿De dónde provendrán?
—Allá se verá; ¡valor, tabernero!, empuña tu daga.
—¿Y si realmente son fantasmas? —dijo uno de los dos guardias, con trémula voz—. Esos no mueren, cabo.
—La alabarda les entra, pero como si fueran de humo —añadió el otro.
—Aún no los hemos visto; cuando se nos presenten veremos qué hace falta —arguyó el oficial.
—Sí; darse a correr —repuso Barrejo.
Callose el oficial por no hallar fácil respuesta. El gascón decidiose a bajar del todo. Se abrió ante ellos la amplia cueva, atestada de botellas y barriles, donde tenía lugar un espectáculo capaz de helar la sangre a un filibustero. Los gemidos y estruendos habían cesado; pero en las últimas filas de pellejos se destacaban dos figuras que se revolvían haciendo visajes y piruetas, envueltas en blancos sudarios. Barrejo dio un grito y dejó caer la luz, gritando luego.
—¡Huyamos, huid!
Los tres guardias escaparon trompicando y magullándose en la escalera y estrechando a Panchita, la cual gemía como si la despedazaran. Al poco todos estaban en la taberna otra vez. Los guardias, lívidos y como si hubiesen perdido la voz. Afortunadamente aún había vino y el apure de dos vasos reconfortó a los desdichados.
—Tu cueva está maldita. ¡Vaya si eran fantasmas aquellos! —exclamó el oficial, apenas cobró aliento.
—¿Si eran? Decídselo a mi mujer y a los guardias.
—Sí, cabo; espectros eran —apresuráronse a decir los dos alabarderos.
—Ahora, arreglaos como podáis —añadió el jefe—. Estos asuntos no van conmigo. Abrid.
—¡Cómo! ¿Nos dejáis, señores guardias? —chillaba Panchita, toda encogida en una silla, como presa de terror enorme.
—Las soldados no se baten contra sombras, bella señora. Aquí de nada sirven nuestras espadas ni nuestras alabardas —repuso el cabo de ronda, que no veía el momento de salir de allí.
—¿Y vamos a dormir bajo la lluvia? —añadió el gascón, dándose trompadas.
—Id a casa de algún vecino.
—Le habré de contar el motivo y mañana todo el barrio sabrá que en mi cueva hay duendes.
—Y nos arruinaremos —exclamó la castellana, lagrimeando copiosamente.
—¿Qué queréis, queridos? No se me ocurren consejos —decía el oficial, sin quitar ojo de la puerta de la cueva, creyendo ver aparecer de un momento a otro algún espantajo.
—¡Aconsejadnos! —gimió don Barrejo.
—Como no sea que mañana vayáis al Rector del convento más cercano para que vengan él y seis frailes con cruces y agua bendita…
—Pues quedarse basta mañana.
—De ningún modo, querido patrón. ¡Pocos misterios que guardáis aquí! Mañana en pleno día volveremos a enterarnos, ahora abrid, que nos vamos.
—¡Si aún llueve!
—Prefiero anegarme a ser vecino de tu cueva. Vamos, compañeros.
Barrejo, fingiendo desesperación, abrió y todos salieron, incluso Panchita, en el momento en que pasaban algunos nocharniegos que no temían al agua, los cuales, viendo la taberna abierta y salir de ella gente que no distinguieron por ir embozados los guardias, acercáronse, preguntando:
—¿Se puede beber?
—Ahí tenéis compañía —indicó el oficial al gascón—. Estos no se irán sin beber en grande.
—¿Y quién baja a la cueva por bebida, si está poblada de duendes?
—¿Duendes? —agregó, santiguándose, uno de la comitiva.
—Sí, caballeros; tan terribles, que pusieron en fuga a los guardias.
No quisieron oír más para alejarse, cosa que también hizo la ronda, resguardándose en los muros de la calle.
Barrejo esperó a que el rumor de los pasos se extinguiese; entró luego en la taberna y mientras su mujer se apresuraba a cerrar, tendiose en una mesa, riendo tan recio y destemplado, que oyendo tal juerga los dos fantasmas tuvieron a bien salir y despojarse de sus cándidos y disfrazadores manteles.
—¡Vade retro, Satán; cata la cruz! —gruñó socarronamente el gascón, empuñando una botella a modo de conjuro.
El delantero era Mendoza, el cual precipitose al velador seguido de Botafuego, quien por primera vez, tras luengos años, reía con gana.
—Por vida de… —exclamó el vasco, aferrándose a una botella aún sin vaciar y apurándola—. Te proclamo, ¡oh Barrejo!, el más guapo gascón que vio la luz en la tierra de los espadachines y filibusteros.
—¡Sí; buena pieza! —afirmó Botafuego, remojándose el gaznate.
—Como galgos salieron —añadió Barrejo—. Buena comedia. No sé ni cómo pude contener la risa.
—¿Volverán? —preguntó Mendoza.
—Me lo temo. Son capaces de regresar con un escuadrón de frailes. No han de acabar aquí los sucesos, pues Montelimar querrá saber lo de Pfiffero, flamenquito que ya va resultando demasiado entorpecedor, aunque de veras haya muerto.
—Preciso es andar bien listos ahora que el marqués recela de nosotros y paga tantos espías —añadió Botafuego.
—Aquí de mi idea —concluyó el gascón—. Abrimos el barril, y adentro con el flamenco. Para un borracho qué mejor sepultura que el Jerez.
—Pero habéis de sacarlo luego —corrigió Mendoza.
—Toma, mañana abro un hoyo en cualquier rincón de la cueva y verifico allí su sepelio. En cuanto al vino, veréis cómo se vende igual, pese a sufrir el alojamiento de un fallecido.
—¡Ah, canalla!
—¿Qué? Los mestizos e indios tienen el paladar poco delicado.
—No estoy conforme —arguyó Botafuego—. Creo que ese pobrete puede hacernos saber muchas cosas.
—Seguramente; pero llega el marqués otra vez, manda gente, lo descubren y yo termino en la horca, señor Botafuego.
—¿No hay ningún escondrijo en tu cueva? ¿Ni en nuestra casa granero, Mendoza?
Barrejo, luego de meditar un poco, se dio una palmada en la frente al decir:
—¡Anda, pues si he descubierto la América!
—Oye tú, gascón, ¿tienes los cascos a la jineta o qué? Para mí que se te antojaron ciertos los fantasmas —gruñó Mendoza.
—¡Chist, amigo; el cerebro de los gascones tiene tan linda postura como los tuyos o mejor! ¿Para qué te amontonas, si quise decir que había dado con un escondite?
—Habla ya —dijo Botafuego.
—Hace días compré una gran pipa para el mezcal; en su lugar ponemos al compadre Pfiffero y ya no hay peligro de que muera con apariencia de sopa en vino.
—¿Sabrás tenerlo en la pipa? —dijo Mendoza.
—¿No soy tabernero?
—Sí; mas pueden tornar los guardias y al pasar junto a la pipa su señor inquilino Pfiffero puede ponerse a cantar una tonadilla.
—Quia.
—¿Y eso?
—Porque apenas comprenda yo que se despabila y pide agua por la sed de la borrachera, le doy agua… ardiente, y cátatelo en embriaguez perpetua.
—Buen camastrón te ha hecho el matrimonio —repuso Mendoza.
—No, señor mío —corrigió la castellana—. Se ha vuelto un corderillo, mi Pepito.
—Menos mal; y a no preocuparnos un punto de Pfiffero; ¿se acepta mi idea?
—Bien, por ahora —dijo Botafuego—. Os lo haremos guardar el menor tiempo posible; no lejos de aquí prepararemos una chalupa y marcharemos con él a poder de Raveneau de Lussan.
—No le emborraches tanto que se muera —añadió Mendoza.
—¿Quién suponéis que soy? —exclamó el gascón—. ¿El peor tabernero de las Américas? Yo le daré muy exquisito aguardiente, de ese de cuatro pesos botella.
—Bueno, a terminar, pues la señorita Inés de Ventimiglia estará inquieta y sin acostarse.
—¡Os recibe de noche! —dijo el patrón.
—No osamos verla de día; no son pocas las precauciones en trances como el de Montelimar.
Tomaron una luz, bajaron a la cueva y dieron en el recipiente grande capaz de contener cuatro hombres y escoltado por pipas menores de Jerez, Alicante y Málaga.
—Como veis, la pipa es nueva y tai que Pfiffero no arriesga el asfixiarse —hizo saber don Barrejo. Luego tomó un martillo y se dispuso a destaparla, operación en la cual le ayudaron Mendoza y Botafuego, aun cuando no era preciso por hacerla él tan lindamente como un tonelero, por lo cual mandó por Pfiffero, quien fue hallado beatíficamente tendido entre los toneles cual si estuviese en su lecho.
Lo asieron entre Botafuego y Mendoza, y llegados a donde Barrejo, con mucha presteza encerraron al flamenco en el colosal barril; el cual fue cerrado a escape por el tabernero de manera que pudiese entrar aire.
—Desafío al que lo halle —dijo luego.
—Pues parece oírse cierto ronquido corrigió Mendoza, que había fijado el oído en las duelas.
—Te engañas; es el vino nuevo que ruge y hierve al comenzar su fermentación.
—¡Es maravilloso este tabernero! —arguyó Botafuego—. Estoy seguro que con su ayuda es cosa hecha lo de guiar a la señorita de Ventimiglia al país de su madre y recoger la fortuna que le legó el Gran Cacique.
—Queréis decir, señor Botafuego, que contáis por fin con mi daga también.
—A eso hemos venido. No seáis nunca más tabernero, vos, hidalgo al que cuadra mejor el manejo de las armas que el de las botellas.
—Ya; yo comenzaba a darme al diablo al recordar los tiempos que fueron cuando a las órdenes del hijo del Corsario Rojo asaltábamos un barco o una casa, cada semana, una vez lo menos. Pero ¿y mi esposa?
—Déjala que cuide la taberna —dijo Mendoza—. Cuando volvamos, no tendrá Panchita necesidad de medir vino, antes bien no tendrá tiempo para lucir sus muchos y buenos vestidos. Y vámonos, Botafuego.
Salieron aprisa, pusiéronse las capas y luego de hacer una mamola a la castellana, sin disgusto del gascón, pícaro y filibustero, dieron en la calle.
Llovía siempre, buen aderezo de un viento frío y huracanado que batía las puertas, las ventanas y el cartelón de la taberna. A lo lejos mugía el Pacífico siniestramente; machacando las calas del puerto.
—¿Cuándo os veré? —preguntó Barrejo.
—Al tener necesidad de ti, te enviaremos al chiquillo que te trajo la carta para que le sigas. Entre tanto ya procuraremos quitarte el estorbo del flamenco y…
Se interrumpió bruscamente el pícaro, poniendo mano a la espada y gritando:
—¿Quién va?
Cinco o seis hombres enfundados en capas grises, llevando linternas en la mano, se aproximaban a la taberna cantando salmos.
—¿Un entierro ahora? —dijo Mendoza; luego prorrumpió en risas al comprender lo que ocurría—. Advirtió la policía al Superior del convento cercano y he aquí los frailes que vienen a exorcizar los diablos de tu taberna. Hazles buena acogida. ¡Nos vamos, Botafuego!
Se alejaron los aventureros, y los frailes rezaban, en tanto que un sacristán rociaba la taberna con agua bendita. Apenas los primeros doblaron la esquina de la calle, cuando de entre las sombras de un viejo pórtico se destacó un hombre en seguimiento de los dos camaradas.
Capítulo IV. La desaparición de la condesa de Ventimiglia
El filibustero y el otro, puestos de buen humor por el vino de «El Toro», andaban tranquilos calle arriba aguantando filosóficamente el chaparrón que se empeñaba en no ceder. Ni uno ni otro se apercibieron de que eran seguidos por uno que, al abrigo de la obscuridad, pretendía echarles delante.
La ventolera murmuraba en tejados y esquinas, haciendo volar una teja o abatiendo un guardacantón. Truenos y relámpagos ayudaban a poner más pavura en el estruendo del Pacifico, que se estrellaba con furia contra la ciudad dormida.
Habían recorrido sus diez calles enfangadas, pues los españoles descuidaban entonces las comodidades urbanas para atender solo a rechazar los ataques de filibusteros que interrumpían el floreciente comercio, cuando arribaron a una bella casa de dos pisos, en cuya puerta una muestra monumental decía:
«Posada de la Sierra Verde»
—Ya estamos —dijo Mendoza—. ¿Esperará aún la señorita de Ventimiglia?
—A no tener sangre india en sus venas —repuso Botafuego.
—Es que hemos tardado.
—Mira; allí brilla una luz tras la persiana del balcón. O la señorita o mi fiel Wandoe, velan.
Iban hacia la puerta de la posada, cuando un hombre arrebozado en amplio ferreruelo, salió de una calle lateral, con tal ímpetu, que a poco derriba a Mendoza, y dijo:
—¡Voto a tal, don borracho! Largo de aquí, pues no perdono dos veces al mandria que me tropieza de noche.
El desconocido dio tres pasos atrás y exclamó, desembozándose:
—Caballero, si no estoy mal del oído, ¿creo que me Humasteis borracho y mandria?
—Precisamente —repuso el vasco.
—Por lo cual recojo la ofensa —añadió el desconocido—. Y deseo saber si podré cruzar mi espada con vos.
—¿Pues quién sois? —preguntó el vasco, con socarronería, al notar tanta fanfarria.
—Don Ramón de los Montes, hijo de un grande de España.
—¡Ah, vamos!, hijo de papá.
—Menos chanzas y decid quién sois también.
—No soy indigno de vos, don Ramón de los Montes, pues soy el conde don Diego de Alcalá y Veragua, duque de Sabalioz.
—¿Y el otro? —añadió el hijo del grande de España más o menos auténtico.
—No habiendo habido ofensa de mi parte, señor de los Montes, prefiero guardar el incógnito. Mas os rogaría dejaseis esta cuestión, bastante sospechosa, para mañana, pues os creo tan hijo de un grande de España como yo de Moctezuma, el desgraciado emperador de Méjico.
—¡Cómo! —gritó el desconocido, tirando la capa y desnudando el acero—. ¿Se me calumnia de borracho y luego se ponen mis títulos en tela de juicio? Esto es demasiado, ¡caramba!
—Se diría que andáis en busca de pendencias —dijo Botafuego, entreviendo lejana sospecha.
—¡Canarios! Soy el más tranquilo de los hombres; mas si se me importuna soy terrible. Aquí se insultó a un grande de España en su hijo y esto hay que lavarlo con sangre, señores míos, porque estoy resuelto. Si no os queréis batir, seguidme al puesto de policía más próximo.
—Tú eres un aventurero, canalla, que quieres que te agujeree —dijo Mendoza, tirando de su espada.
—¿Cuánto te dan por una de nuestras pieles? —añadió Botafuego.
—¡Basta! —dijo el desconocido, dando un salto hacia el muro para resguardarse la espalda.
—Ea, listo —dijo Mendoza—; si me esperabais, desarrollad táctica.
—Lo voy a clavar en la pared como a un murciélago —añadió Botafuego, desenvainando su tizona.
Ya sabemos que Mendoza era un espadachín consumado, no menos que el terrible Barrejo; por eso, deseoso de dar fin pronto a este lance para no ser sorprendidos por la ronda, atacó con furia, haciendo crujir los aceros en tres o cuatro estocadas que apenas pudieron pararse por el desconocido, el cual exclamó algo desconcertado:
—¡Canarios! ¿Quién fue vuestro maestro?
—Cualquiera —repuso Mendoza, sin dejarle siquiera caer en guardia—. Cuando os dé la estocada de los Tres Corsarios, que será presto, como quedaréis colgado en la pared, ni os hará falta conocer mi maestro ni aun siquiera un pasaporte para el otro mundo.
—¡No vais poco a escape!
—Veréis de aquí a un poco, un maravilloso golpe que será para vos definitivo.
Los dos se tiraban sendos golpes con encarnizamiento, sin cuidarse de la lluvia. El chasquido de las espadas apagábase en el rumor del trueno y el ulular de aire impetuoso. Al poco de luchar, el desconocido se vio forzado a romper hasta tocar el muro, muy sorprendido de tan formidable contrario, cuando él supuso desembarazarse de los dos con dos golpes solo.
—Señor hijo del grande de España —dijo Mendoza, mientras un rayo alumbraba la escena con su fúnebre luz—, prepárese para el viaje del que no se vuelve.
Iban a continuar, cuando abriéndose una ventana de la posada asomose un hombre a ella, gritando:
—¿Quiénes pelean ante mi fonda?
—Es Mendoza, por pasar el rato —dijo Botafuego, levantando la cabeza—; pero déjate, que pronto acaba. Trae una lámpara y un arcabuz.
—¡Ah, canallas! —dijo el desconocido, maniobrando de costado para tomar más terreno—. ¿Tenéis aquí amigos y me haréis morir ahora con arma de fuego? No es procedimiento de hidalgos, ese.
—¡Necio; bastante tendrás con el golpe de los Tres Corsarios! O si no, para este —exclamó Mendoza, mientras le constreñía a incrustarse en la pared.
—Pues anda tú con este —le respondió el otro, que se defendía con desesperación, llamando en su socorro todas las tretas de la esgrima.
Mendoza paró el bote; rápido agachose poniendo su siniestra en el suelo y se tiró a fondo. El desconocido lanzó un grito y se apoyó en el muro, abandonando la espada. Había recibido una estocada magnífica en el costado izquierdo, que le iba de abajo arriba. Mendoza retiró la hoja, cuya punta se detuvo en la espina del adversario y la miró con mal humor, diciendo:
—Ha sido muy alta; debí dar en el corazón.
En aquel momento, el pretendido hijo de un grande de España, vencido por el dolor, dio consigo en tierra, quedando inerte.
—¿Muerto? —preguntó Botafuego.
—¡Quia! Solo está privado, porque la herida es atormentadora.
Abriose la puerta de la posada en esto, y un hombre alto, muy semejante a Botafuego, solo que más barbudo y bronceado, apareció trayendo una linterna y un arcabuz, cada cosa en su mano.
—¿Qué pasa aquí, amigos? —dijo acercándose presurosamente al pícaro filibustero, que estaba enjugando tranquilamente Ja punta de la hoja.
—No sabemos más que tú, Wandoe —respondió Botafuego—. Este calzonazos que ha provocado a Mendoza y este aprovechó la ocasión para darle una buena lección de esgrima.
—No veo claro en todo esto —respondió el propietario de la posada—. Este bribón debe haber sido pagado por el marqués para asesinaros. Veamos un poco: yo conozco a muchos de estos sicarios.
Se acercó al herido, que parecía estar desmayado, y le proyectó en pleno rostro los rayos de la linterna.
Al poco, lanzó un grito y retrocediendo dos o tres pasos, dijo:
—¡Ah, desgraciado, desgraciado! Ya lo sospechaba.
—¿Qué es? —exclamaron a una Mendoza y Botafuego.
—Ayudadme a llevar bajo techado a este hombre —respondió Wandoe—. Es preciso que no muera.
—Estos malditos tienen la piel dura, y luego su herida es más dolorosa que de peligro. ¡Ah, si le tocas algo más arriba, entonces ya no respondería de él!
Los tres hombres levantaron al herido y entraron en la posada, deteniéndose en una vasta cámara del bajo que aún estaba iluminada, que contenía solamente seis hamacas vacías en aquel momento.
El herido fue alzado con muchas precauciones y depositado sobre una de aquellas cómodas y frescas yacijas.
En seguida Mendoza, con una navaja que le prestó Wandoe, le corló la casaca, el peto y la camisa y dejó al descubierto la herida.
—Nada grave —dijo, conteniendo con un pañuelo la sangre que se derramaba en abundancia.
Le vendó lo mejor que pudo y añadió:
—Después nos ocuparemos más detenidamente de este hombre. Explica ahora, Wandoe, tu pensamiento que para nosotros es inexplicable. ¿Has visto otras veces a este aventurero?
Wandoe, que tenía el rostro completamente descompuesto, miró al pícaro y al filibustero casi con terror y dijo luego con voz cavernosa:
—¿No la habéis conducido?
—¿A quién? —preguntaron a una Botafuego y Mendoza.
—A la señorita.
—¿La señorita Inés de Ventimiglia?…
—¡Si…, sí! —balbuceó Wandoe.
—¡Tú estás loco! —gritó Botafuego—. ¿Qué quieres decir?
—No tengo valor para decirlo. Ahora comprendo que nos han dado un chasco.
—Pronto —añadió el pícaro, que empezaba a perder la paciencia—. Explicate a escape.
—Os pregunto si la conducíais.
—¿Pero a quién?
—A la señorita de Ventimiglia —repitió Wandoe, con angustia—. Ese hombre de ahí vino hoy, después de mediodía, con un billete firmado «Botafuego», con el cual se advertía que dejase inmediatamente mi posada, pues había ya sido descubierto su refugio por el marqués de Montelimar.
Botafuego y Mendoza, al oír estas palabras, parecieron heridos por el rayo.
—¡La señorita ha desaparecido!… —exclamó al fin Botafuego, mientras Mendoza se mesaba un tufo de cabellos—. ¿Has visto tú aquel billete?
—La señorita me lo hizo leer, antes de decidirse a dejar mi posada.
—¡Ah…, perro de marqués!… —gritó Mendoza, con acento feroz—. ¡Él lo ha hecho!
—Dime, Wandoe —dijo Botafuego, que había recobrado pronto su sangre fría—. ¿No ha sospechado nada la señorita?
—Nada, porque aquel billete traía tu firma y ya sabía que algo se preparaba. Ya le habías dicho que el marqués estaba sobre vuestra pista.
—¿A qué hora dejó la posada?
—Hacia las tres de la tarde.
—¿Y ha salido con ese hombre de ahí?
—Sí.
—¿Estás bien seguro?
—No puedo engañarme, porque ya hoy había advertido sobre el rostro de ese aventurero una cicatriz, al parecer producida por un golpe de daga.
—Me extraña, no obstante, el que la señorita no haya sospechado que se trataba de una celada.
—Nadie podía saber en Panamá que estaba aquí Botafuego —respondió Wandoe.
—También es verdad. ¡Qué admirable policía tiene él marqués! Ha dado un golpe capital, pero aún no somos hombres que pierden el valor. Ocúpate del herido y cuídalo lo mejor que puedas. Por él sabremos dónde ha conducido a la condesita de Ventimiglia. ¿Hay luz en tu gabinete?
—Sí, amigo.
—Ven, Mendoza —dijo Botafuego.
Abrieron una puerta y entraron en una estancia contigua que era como secretaria de la posada y, como la primera habitación, también estaba con luz.
Botafuego tiró a un lado con desdén el chambergo y la capa y se sentó ante una mesa, apoyando la cabeza en las manos.
Mendoza, que había descubierto sobre el escritorio una botella, se apresuró a tomarla para reponerse mejor de tantas emociones pasadas.
—Ahora, señor Botafuego —dijo el filibustero, llenando dos vasos—, aclarad un poco las ideas con este Porto, que Wandoe ha conservado seguramente para nosotros, que vendrán en seguida en multitud como las sardinas de Holanda.
—Creo, amigo mío —replicó el pícaro—, que hemos dado con un adversario digno de nosotros. Es verdad que había dado mucho que hacer al hijo del Corsario Rojo. Si no logramos volver a tener en nuestras manos a la señorita, podemos renunciar a heredar al Gran Cacique del Darién, porque la presencia de la hija del Corsario es absolutamente necesaria.
—Lo sé —respondió Mendoza—. Los cabos de la tribu no concederían el tesoro a los que primero llegasen. Lo difícil está ahora en rescatarla nuevamente del marqués de Montelimar. EL de seguro espera paciente, años y años, su llegada a Panamá, para tenerla otra vez más bajo su mano.
—¿Qué se ha notado en tu pasaje a través del istmo? Más de cien veces me he hecho esta pregunta.
—¿Y para qué? ¿Quién podía recordar después de seis años de ausencia?
—Sin embargo, como ves, apenas hemos puesto los pies en Panamá, hemos sido rodeados de espías. Yo no creo cierto que el marqués te haya reconocido mientras paseábamos por el puerto.
—Eso debe ser un misterio, señor Botafuego. Querría saber ante todo por qué aquel bucanero enviado al conde de Ventimiglia por él Gran Cacique antes de exhalar su último suspiro, se ha quedado danzando por el continente, con la excusa de procurar advertir a la tribu del Darién la inminente llegada de la princesa. ¿No has notado nunca cierta doblez en aquel hombre?
—Más de lo que crees —respondió Botafuego.
—¿Habrá hecho traición para apoderarse él solo del tesoro?
—Quizás, Mendoza; pero yo conozco a los indios y sé cuán cautelosos son y no pondrán la herencia del Gran Cacique sino en las manos de la señorita.
—¿Y qué harán para conocerla?
—Por un tatuaje misterioso que la señorita tiene en la espalda, y es como una especie de timbre real.
—Entonces estamos a salvo de cualquier mistificación.
—¡Oh, por eso sí! —respondió el buscón—. No nos queda sino hacer perder nuevamente nuestra pista a los espías del marqués y a sus sicarios y procurar ponernos lo más pronto en relaciones con Raveneau de Lussan, pues sin la ayuda de los filibusteros no podremos llegar a las grandes selvas del Darién.
En aquel momento entró Wandoe llevando otra botella y vasos.
—¿Cómo va, pues, el herido? —dijo Botafuego.
—El hombre es robusto y la hoja no ha interesado ningún órgano importante. En diez o doce días estará perfectamente restablecido.
—El golpe fue muy alto —dijo Mendoza, con cierto pesar.
—No hay que quejarse —añadió Botafuego—. Este hombre valdrá más vivo que muerto.
Después, volviéndose hacia el amo de la posada, le dijo:
—¿Hay amigos en el puerto?
—Filibusteros que no hayan renunciado nunca a su peligroso oficio, no faltan.
—Nos hace falta una casucha aislada y no sospechosa para poder obrar con tranquilidad. Ahora no podemos estar seguros ni aquí ni en la taberna de Barrejo.
—Yo lo haré todo —repuso Wandoe, después de haber pensado un momento—. Antes del mediodía tendrás una modesta casita, y, si queréis, también una buena barca de pesca.
»El propietario de una y otra es un exfilibustero de David, congraciado con los españoles y que ahora hace de pescador, pero en el fondo ha permanecido siempre como hijo de Tortue.
—No te pregunto más. Esta noche tomaremos posesión del alojamiento y transportaremos a los dos prisioneros.
—¿Y cómo? —dijo Mendoza.
—Déjame hacer a mí, querido vasco, y verás que lo hacemos mejor que los espías del marqués de Montelimar. Wandoe, ¿tienes aún aquel avispado chiquillo indio?
—Siempre, amigo.
—Dame una pluma y un tintero para escribir a Barrejo. Os aseguro que al recibir la carta, aquel pedazo de gascón, reirá hasta desencajarse las quijadas.
Capítulo V. Viaje extraordinario de un barril
Alejados Botafuego y Mendoza, el gascón se había quedado solo en medio de la calle, bajo la lluvia torrencial, mirando con cierta ansiedad a los seis hermanos que, recubiertos con sus capotes grises, llevaban sus humeantes cirios, que se resistían obstinadamente al agua.
La venerable tropa formada de barbas grises, como hemos dicho, iba precedida por un sacristán cojo que procedía con extraños movimientos de araña y que llevaba un caldero de agua bendita.
El pobre gascón hubiera estado contento con cerrar la puerta delante de los hermanos, aunque buen cristiano, y de irse pronto a dormir, pero en aquellos tiempos no convenía chancear con los religiosos y cualquier ofensa se podía pagar demasiado cara.
Constreñido a poner buen semblante, aun a disgusto, don Barrejo, en vez de cerrar la puerta, desapalancó los dos batientes y recibió cortésmente a los seis barbas grises, besando el cordón de cada uno para mostrarse buen cristiano.
—¿A qué debo el honor de vuestra visita a una hora tan avanzada, reverendos? —dijo—. No hay ningún muerto que llevar al cementerio.
—No, pero hay fantasmas —añadió un padre rubicundo y gordo.
—Era antes.
—¡Cómo, antes!… —exclamó el hermano, enarcando las cejas—. Apenas hace media hora ha llegado a nosotros un oficial de la guardia y advirtió que vuestra bodega estaba llena de satancillos.
—Sin embargo, ahora ya no están, reverendo, porque hace poco he descendido y no he oído ningún rumor, ni visto satancillo alguno ni satanás.
—Nosotros queremos ver bien dentro de esta casa —respondió el fraile—. Las chanzas no se toleran.
—Si los reverendos padres quieren seguirme, vamos pues a dar caza a los fantasmas —dijo el gascón, tomando una luz y poniéndose delante del sacristán-araña que estaba más blanco que un paño almidonado.
Los seis hábitos grises descendieron a través de la amplia escalera, una escalera casi de palacio, y llegaron bien pronto a la cantina, donde empezaron pronto a barbotar ciertas preces y a trazar una infinidad de señales en cruz.
El gascón fingía balbucear también él algunas cosas que no se entendían, y de cuando en cuando se apoyaba contra el sacristán-rana, manifestando un gran sobresalto.
Cuando las plegarias se hubieron acabado, el fraile más anciano empezó a bendecir los barriles y las paredes para mandar al infierno a los espectros y diablejos.
Pasando ante la gruesa bota donde estaba encerrado el desgraciado Pfiffero, se detuvo titubeante.
—¿Qué es este ruido que se oye aquí dentro? —preguntó volviéndose al gascón.
—Es el vino nuevo que bulle, reverendo padre —respondió Barrejo, con gran seriedad.
—¿Estáis seguro?
—¡Diablos!… Si lo he puesto dentro yo mismo hace tres días.
—Hierve de modo curioso.
—La bodega no es bastante fresca, aunque es muy profunda.
—¿Dónde aparecieron los fantasmas?
—Precisamente aquí.
—¿Cuántos eran?
—Dos, reverendo padre.
—¿Y el pasillo que conduce al osario del cementerio?
—¿Qué pasillo?
—El oficial de la guardia me ha dicho que aquí había una galería.
—Sí, una vez la hubo, reverendo padre, luego sobrevino una especie de terremoto y ha hecho hundirse la bóveda.
Los seis hábitos grises dieron la vuelta a la bodega, persistiendo en sus bendiciones, mientras Barrejo buscaba cierto tonel que no habría desagradado, ni mucho menos, a los reverendos.
—Padres —dijo, cuando estaban para salir de la escalera, persuadidos de haber relegado para siempre a todos los espíritus malignos al infierno—. No tengo aceite que ofrecer para vuestras lámparas, porque soy un pobrete. Pero aceptad por la molestia este tonel de viejo Alicante.
—Gracias, hijo mío; servirá para los heridos que recojamos en el convento.
Barrejo lo puso en las espaldas del sacristán-rana y la comitiva retornó a la taberna y luego salió a la calle.
—Diez jornadas como esta —dijo el gascón, cuando los frailes se hubieron ido y la puerta estuvo cerrada—, y en cuanto a ti, mi pobre Barrejo, no te quedará otra solución que cerrar la tienda por falta de vino. ¡Buena merma han hecho hoy entre Mendoza, Botafuego, Pfiffero, la ronda y luego los frailes por añadidura! Al diablo doy los fantasmas. ¡Panchita!…
Una voz que venía de lo alto, respondió:
—Ven a dormir, Pepito.
—Deja que haga las cuentas de la jornada —respondió el gascón—. Hemos trabajado mucho hoy. El negocio de la herencia del Gran Cacique del Darién me recompensará, en cambio, largamente de las pérdidas —añadió después a media voz.
Iba a abrir un viejo registro, todo emborronado y manchado de tinta, donde ninguno habría podido ciertamente entenderse, fuera del propietario de la taberna de «El Toro» y su mujer, cuando se oyó llamar a la puerta.
—¡Truenos!… —exclamó el gascón, que empezaba a perder los estribos—. ¿Está quizás escrito que esta noche no deba hacer mis cuentas ni ir a dormir? ¡Al diablo todas las rondas de Panamá!
Se levantó, arrojando lejos el escabel en donde estaba, tomó por precaución su famosa daga y abrió la puerta.
Dos hombres de aspecto poco tranquilizador, con amplios ferreruelos y chambergos inmensos, trataron de entrar, mientras uno decía:
—¿Es verdad que vuestra taberna está llena de espectros? Nosotros no tenemos pavor ni aun del diablo y le ofrecemos haceros compañía hasta mañana por la mañana.
—¿Quién os lo ha dicho? —gritó Barrejo, enseñando la daga.
—Hemos visto a los frailes salir hace poco de la taberna.
—Y bien, ya que no teméis ni aun al diablo, idos a hacerle compañía a él, que a mí no me hace falta alguna.
Y sin más les dio con la puerta en las narices a los dos desconocidos, acompañando el golpe con un ¡trueno!, de los más formidables que hubieran salido de sus labios.
—Esta es una noche infernal —gruñó el bravo hombre—. O estos espectros causan la fortuna de mi taberna o arruinarán completamente mis bolsillos y acabarán hasta con la larga cadena de oro de Panchita. ¡Maldito Mendoza!… Cuando entra él, lleva por todo la revolución. Es verdal que Barrejo, que es quien me escucha, cuando se pone hace de las suyas.
Apenas había terminado las cuentas del día, apreciando una salida de treinta botellas no pagadas, sin contar el barril regalado a los frailes, cuando de nuevo llamaron a la puerta.
—¡Perra suerte!… —exclamó furioso el gascón—. Esto es lo que me traiciona.
Recobró la daga y por segunda vez abrió, encontrándose frente a tres o cuatro individuos de dudosa cara que dijeron todos a una:
—¿Es aquí donde están los espectros? Hemos venido para echarlos fuera.
—Basto y sobro para ello —gritó Barrejo—. ¡Truenos! Dejad que los hombres de bien, que de veinticuatro horas han trabajado quince, puedan reposar un poco. Andad…
Viendo que el gascón enseñaba amenazador la daga, también aquellos últimos noctámbulos se dieron a caminar bajo la lluvia siempre creciente.
—¿Que vengan a tomarme el pelo? —dijo don Barrejo, que perdía la paciencia—. Al primero que venga a molestarme otra vez, le cojo por el gaznate y le mando a hacer compañía al compadre Pfiffero, palabra de gascón. La noche la he perdido, y ahora es inútil quitar el sueño a mi queridísima mujer.
Agitó tres o cuatro botellas y al encontrar una medio llena la vació en dos tragos, después se tendió sobre dos sillas, apoyándose contra el velador.
Su sueño no duró mucho, pues fue interrumpido bien pronto por el tintineo de las doscientas campanas que contaba entonces Panamá y que todas juntas formaban tal algarabía capaz de despertar a los muertos.
Aquel breve son le había hecho ponerse en pie, no habiendo olvidado, pues, su viejo hábito de aventurero. Apenas había dado una voz a Panchita para que se levantase, cuando oyó golpear discretamente en la puerta.
—¿Será otro que viene a ver los fantasmas? —se dijo—. ¡Mil truenos! Le romperé la cabeza de un botellazo.
Rezongando y blasfemando, fue a abrir y se halló frente a un muchacho indio, de doce a catorce años, de aspecto picaruelo e inteligentísimo, con ojos de fuego y la piel de reflejos cetrinos.
—¿Qué deseas, galopín? —le preguntó don Barrejo.
—Tomad, de parte de Botafuego —respondió el chico, entregándole una carta doblada en cuatro.
Luego se alejó más listo que un ciervo, antes que el gascón hubiese pensado en retenerlo, desapareciendo bien pronto entre las tenues cortinas de lluvia, pues aún no había cesado el mal tiempo.
—Aquí dentro deben venir grandes novedades —balbució el gascón, mirando y remirando la carta entre sus dedos—. ¿Podré descifrar estos garabatos? El buen Botafuego ama demasiado la escritura. ¡Bah, una manía como cualquier otra!
Estiró, como tenía por costumbre, sus largas piernas, cual un inmenso compás, se puso una mano en el costado derecho y con la izquierda se puso ante los ojos la carta cubierta de letras gruesas como titulares, pues los hidalgos de entonces se ocupaban más de frecuentar salas de esgrima que la escuela.
El gascón no tenía tanta instrucción como el Francés, aunque había tomado lección del cura de su pueblo, así que tras una media docena de ¡truenos!, pronunciados en todos tonos, hubo de renunciar y darse al diablo.
Afortunadamente la bella tabernera había ya descendido, y como sabía algo más que él, no le salió larga la interpretación de aquellos borrones.
¡Qué terribles noticias contenía la carta!… La condesita de Ventimiglia, desaparecida y probablemente prisionera del marqués de Montelimar; Botafuego y Mendoza asaltados y con otro prisionero que unir a Pfiffero; la necesidad presente de poner juntos a los dos hombres dentro del barril y de transportarles fuera, para evitar las desagradables sorpresas de la policía.
—En conclusión, ¿qué quiere Botafuego? —dijo Barrejo, que se rascaba furiosamente la cabeza.
—Que esta noche conduzcas al flamenco a la posada, sin sacarlo del barril.
—¿Se vuelven tontos estos aventureros desencadenados? El rapto de la condesita les debe haber hecho perder la cabeza.
—Creo lo contrario, Pepito mío —dijo Panchita—. Te desembarazan de aquel hombre que para nosotros constituye un continuo peligro. Piensa lo que sucedería si los guardias le descubriesen dentro del barril.
—Hablas mejor que el cura de mi pueblo, que se obstinaba en meterme en la cabeza, a fuerza de porrazos, tantas a y b. Pero trasladar el barril no será cosa muy fácil. Y verdaderamente que no seré tan necio que le haga viajar en pleno día. ¡Tra-lá, la-ra-lá…, ya está hecho!
—¿Qué?
—El problema está resuelto —dijo el gascón, tomando una botella de aguardiente y llenándose un vaso—. A cada momento descubro una América.
—Y con lodos esos descubrimientos yo no veo sino asaltos a la botella de aguardiente —dijo la bella castellana.
—Esta tarde, antes del ocaso, irás a llamar a tu hermanó. Él es fuerte y grueso como un toro y entre nosotros dos el barril será llevado fuera de la cantina. Recomiéndale que agencie unas parihuelas para transportar a Pfiffero y también al otro que está en la posada. Como ves, no requería mucho estudio la cuestión. La que hará sudar, en cambio, será la otra: la desaparición de la condesa de Ventimiglia.
—¿Quieres ocuparte también de ella? —dijo la castellana con inquietud.
—¿Cuándo ha sucedido que un gascón olvidase a sus amigos? —añadió Barrejo, con voz grave, poniéndose las manos en jarras y estirando las piernas lo más que podía—. Eh, Panchita, no hagas observaciones fuera de lugar.
—Pienso en tu vida, Pepito, que puede correr, de un momento a otro, algún grave peligro.
—Los gascones, cuando tienen una daga al costado, saben defenderse contra todos los espadachines de este y del otro mundo. Tenlo presente, Panchita.
Tragó otro vaso de aguardiente y fue a sentarse junto a la puerta, observando las personas que pasaban.
La historia de los espectros, con la subsiguiente visita de frailes, se debía haber esparcido entre todos los del barrio, pues en las esquinas de las casas se agrupaban las viejas comadres, que señalaban con el signo de la cruz a la taberna de «El Toro».
Barrejo fingía no apercibirse de nada y solo se ocupaba de ciertos tipos que no había visto nunca visitar su hostería y que pasaban y repasaban, con los chambergos inclinados insolentemente sobre una oreja y la espada bien a la vista.
—Si esos bravos creen ponerme espanto, se engañan —murmuró el gascón—. Todos deben ser espías del marqués de Montelimar, pues no hay vino para ellos.
Y mantuvo su palabra. A poco, algunos de aquellos individuos sospechosos entraron en la taberna pidiendo de beber, pero Barrejo, con la excusa de que los barriles habían sido bendecidos demasiado recientemente y que los fantasmas podían volver, y un poco socarrón y un poco brusco, hizo desalojar al punto.
Aquel día la taberna de «El Toro» no vendió ni un vaso de vino, pues el aire enfadado del dueño hizo huir a todos.
A la noche, mientras el huracán recomenzaba con su ordinaria violencia, siendo Panamá una ciudad sujeta a las grandes sequías y a los grandes aguaceros también, Panchita dejaba la taberna, mientras su marido cerraba con estrépito las puertas para advertir a los vecinos que no quería ser ya molestado.
De un armario había sacado una coraza mohosa y un yelmo y se había puesto a limpiarlos vigorosamente, ora uno, ora otra, continuando en murmurar, como era su costumbre.
Cuando les creyó bastante limpios, tomó una luz y una botella de aguardiente, que había antes descorchado, y descendió con ello a la cueva a ver en qué condiciones se hallaba su Pfiffero.
Escaló la gruesa bota, levantó la cubierta y se dejó caer dentro del amplio recipiente, tratando de no despachurrar al pobre flamenco que estaba tendido en el fondo.
—Eh, maese Arnoldo —llamó don Barrejo, sacudiéndole vigorosamente—. ¿En qué punto está su digestión?
Al principio no obtuvo por respuesta sino un largo bostezo, luego los labios del desgraciado se agitaron como si quisieran pronunciar alguna palabra.
—Diga, pues, maese Arnoldo —añadió el gascón, poniéndole la lámpara junto a los ojos—. ¿Tenéis sed?
—Sí, peper…
—Siempre a sus órdenes, maese Arnoldo.
Y le introdujo en la boca el cuello de la botella y lo tuvo sujeto hasta que le pareció oportuno. Miró la botella a través de la luz: estaba medio vacía.
—Es excelente, ¿verdad, maese Arnoldo? —dijo—. Aseguro que no habéis bebido semejante desde que nacisteis.
El flamenco no respondió. Acometido de una nueva borrachera, se había dormitado encima, empezando a roncar.
—Dejémosle reposar tranquilo —murmuró Barrejo—. Sería una imprudencia hacerle tragar todo el contenido de la botella.
Salió, puso en su lugar la cubierta, tratando de que no quedase cerrado por completo, y volvió a la taberna para ponerse la coraza y el yelmo.
—Heme ya de guerrero —dijo suspirando. ¡Ah, qué bellos tiempos aquellos!… Las armas no tenían lugar de enmohecer. Quién sabe si volverán.
Un cuarto de hora después, Panchita, toda empapada en agua, estaba de vuelta, acompañada por un buen mozo de treinta años, moreno como un indio, con bigotes negros que le daban aspecto marcial. Barrejo no había exagerado al decir a Panchita que dicho hermano era grueso y fuerte como un toro, pues, en efecto, el recién llegado debía poseer músculos capaces de romper a puñetazos las costillas de un buey.
—¿Traes el carrillo, Ríos? —le preguntó Barrejo.
—Sí, cuñado —contestó el buen hombre.
—¿Sabes qué hay que hacer?
—Todo me lo explicó mi hermana.
—¿Has traído contigo una espada también? La aventura podría salir con trabajo.
—Sabes que mejor manejo el remo y me he traído uno recio en verdad.
—Ahora a trabajar; enciende luz, Panchita.
Los dos hombres bajaron a la cueva, levantaron no sin fatiga el grueso barril y lo transportaron, luego de un laborioso trabajo, encima de unas parihuelas que estaban ante la puerta de la taberna, colocándolo derecho para no turbar el sueño del flamenco.
—Cierra pronto y no abras a nadie —aconsejó a Panchita don Barrejo.
—¿Cuándo volverás? ¡A qué aventuras le expones, Pepito mío! ¡Tan tranquilos como estábamos antes!
—Cuando se trata de un tesoro como el del Gran Cacique del Darién, no hay que dudar en poner las manos encima, esposa mía —replicó el gascón—. Y luego que yo tengo en mis venas sangre de cien mil aventureros y empezaba a envejecer demasiado pronto en mi taberna. Te mandaré a Ríos, que te hará compañía en mi ausencia.
La abrazó, luego se puso detrás de las parihuelas, mientras el robusto castellano tiraba más fuerte que un mulo.
La noche no era mejor que la precedente. El viento soplaba con mil silbidos a través de las calles obscuras, arrancando las largas hojas de las espléndidas palmas y devastando los jardines y la lluvia no cesaba un solo instante.
El hermano de Panchita y Barrejo, el uno delante y el otro detrás, habían ya llegado a la extremidad de la calle, cuando se encontraron con tres individuos que se divertían en recibir el aguacero, charlando tranquilamente.
—¡Hola! ¿Dónde vais a esta hora con ese poquito de vino? —gritó uno de los tres, adelantándose.
—Al puerto —respondió secamente Barrejo.
—¿Se podría probar antes de que lo consuman todo los peruanos y chilenos?
—Es de regalo —añadió el gascón, sin dejar de empujar.
—¡Caramba!… —exclamó otro—. Se hace un agujero en el centro del tonel y se cierra. ¿Crees que no tenemos bastantes pesos para pagarte?
—No soy el amo.
—Tratas de engañarnos, pues hemos reconocido muy bien en ti al propietario de la taberna de los espectros.
—En fin, ¿qué queréis? —dijo el gascón, al que le empezaba ya a hervir la sangre.
—¡Beber, por Cristo! —repusieron los tres desconocidos, poniéndose ante Ríos para impedirle proseguir.
—¿Beber de qué?
—De lo que hay ahí dentro, ¡qué caramba! —respondió uno de los tres.
—Si queréis, levanto la cubierta y os tiro a las piernas la bestia que está dentro. ¿Queréis ver entonces la carrera que emprendéis? ¿No sabéis que ahí dentro va un jaguar?
—¡Ah, ya!… —exclamaron los tres.
—Acercad si no vuestras orejas de asno al barril y escuchad —dijo don Barrejo.
El flamenco roncaba en aquel momento, de tal modo, que hacía retemblar las duelas del enorme receptáculo.
Los tres desconocidos, nada conformes con lo que había dicho el amo de la taberna de «El Toro», se acercaron al carro y alargaron las cabeza hacia el tonel. Oyendo, aquel estruendo ronco, saltaron hacia atrás, asustados.
—¡Caray! —gritó uno—. El dueño lleva fuera los espectros que infestaban su cueva. ¡Piernas, caballeros!
—Y pronto, o suelto el jaguar —gritó Barrejo—. Vale más que todos los satancillos del infierno.
Los tres se habían lanzado a una carrera desesperada, desapareciendo bien pronto en las tinieblas.
—También los ebrios alguna vez sirven para algo, ¿no es verdad, Ríos? —dijo el gascón.
—Si no la acaban, empero la rinden buena —respondió el castellano, renovando la marcha.
—¿Sabes dónde se encuentra la posada del Río Verde?
—Sí, cuñado.
—Es a donde vamos ahora.
Después de veinte minutos llegaron, siempre bajo una lluvia pertinaz que les calaba hasta los huesos, frente a la posada del Río Verde.
Como Barrejo se había figurado, eran esperados por Mendoza, Botafuego y Wandoe, que estaban charlando en el pequeño palio.
Apenas cambiaron pocas palabras; después el bucanero y el filibustero sacaron a un hombre que parecía no dar señales de vida.
—¿Es este el que debe hacer compañía a Pfiffero? —dijo el gascón, que se había apresurado a levantar la cubierta del tonel.
—Sí —respondió el vasco.
—Me parece muerto.
—Le hemos hecho beber para que no grite.
—Un sistema peligroso que no aconsejaría nunca para un hombre herido.
—Si acaso muere, quedará aún el compadre Arnoldo.
Levantaron al supuesto hijo del Grande de España y lo colocaron, con las debidas precauciones, dentro del tonel, tendiéndolo junto al flamenco.
—Al puerto ahora y aprisa —dijo Botafuego—. Escoltaremos a las parihuelas y Wandoe guiará.
—¡Cuán bella noche para hacer viajar toneles! —dijo Barrejo, riendo—. Querría estar también ahí dentro con Pfiffero; a lo menos estaría a cubierto.
Siempre bajo la lluvia torrencial, se pusieron en marcha, casi al galope, porque ayudaba también Mendoza, mientras Wandoe mostraba el camino y Botafuego iba a la retaguardia.
Las calles estaban desiertas y obscuras. Ni aun las rondas se dejaban ver, prefiriendo ciertamente algún viejo pórtico donde podían a lo menos resguardarse de aquel furioso y pertinaz aguacero.
El Océano Pacífico mugía siempre rabiosamente, con un rumor a veces espantoso.
Ya los cinco hombres empezaban a percibir los fanales de las naves ancladas en el puerto, oscilando en el flujo y reflujo de las olas, y Wandoe había ya anunciado que estaban para llegar a la casa alquilada, cuando oyeron el rumor de personas lanzadas a una desesperada carrera, que trataban de reunírseles.
—Para, Ríos… —gritó Barrejo, sacando la daga.
El robusto castellano se detuvo y se armó de uno de aquellos nudosos garrotes que usan los campesinos de Manica y que valen, a veces, más que las espadas y las dagas.
—¿Estamos lejos de casa? —dijo Botafuego a Wandoe.
—Apenas doscientos pasos, pero será mejor que aquellos individuos que dan la carrera no nos vean entrar. Pueden ser también agentes del marqués que nos hayan seguido.
—¡Truenos! Ahora empujaré bien —dijo Barrejo—. ¡Y poca gana que tengo de desfogarme sobre cualquiera de esos malandrines!
—Y yo no menos que tú, compadre —añadió Mendoza—. Este tonel debe llegar a su destino sin ningún mal encuentro. ¡Diablo! Y que se ve como un faro.
Ocho o diez hombres, cubiertos con amplias capas y enchambergados, se habían, después de una larga y fatigosa carrera, aproximado a las parihuelas, que quedaron inmóviles en medio de la calle, bajo aquel diluvio.
—¿Quién sois y qué queréis? —dijo Mendoza, avanzando hacia ellos, con la espada en la mano.
—Saber a quién habéis robado aquella magnífica bota —dijo uno de aquellos desconocidos.
—¡Marrano, nos tomas por ladrones!
—Es que no se traslada vino a esta hora y con tal aguacero.
—Bueno, ¿qué hay en conclusión?
—Que tenemos sed y nos proponemos dar un asalto al contenido.
—Sí, tenemos sed —gritaron los demás, desembozándose de las capas para mostrar que iban armados.
—Bah, tú que quieres aplacarte con este vinillo —dijo el gascón, volviéndose al que parecía jefe—, ven aquí y oye cómo bulle. Luego me dirás si es bebible.
—Si bulle es que será vino nuevo y eso nos agrada, porque será más dulce —respondió el desconocido, adelantándose hacia el carro y apoyando una oreja al tonel, mientras sus, compañeros reían a rabiar.
—¿Oyes? —dijo el gascón.
—¡Caray; tú te burlas! Se diría que ahí dentro hay bestias feroces que gruñen.
—Te engañas, amigo; son espectros que hemos cogido en la cueva de una famosa taberna y que vamos a tirarlos al mar.
Un gran golpe de risa acogió estas palabras.
—¡Camaradas! —gritó el capitán—. ¿Tenéis miedo de los espectros?
—No; no —respondieron a un tiempo los otros.
—Fuera las espadas y empeñemos batalla contra aquellos hijos de Satán. A lo menos veremos cómo están hechos. Destapad la bota.
—¿Cuál? —dijo Mendoza, avanzando a su vez seguido por Botafuego y Wandoe.
—La que esta sobre tu carro.
—La broma ha terminado, querido, y ahora se trata de golpes de espada, si es que ha de continuar.
—¡Oh, el bufón que…!
Un terrible espadazo sobre los labios le quitó la palabra y algunos dientes también.
—¡A ti, canalla! —había gritado Mendoza.
—Demos el asalto al tonel.
Más habituados a vaciar frascos de vino que a manejar la espada, al primer ataque se rieron malparados. Hacía falta mucho para tener a raya al gascón, a Mendoza y al gentilhombre francés hecho bucanera.
Entre una tempestad de golpes se oyeron dos o tres gritos de dolor, luego dos hombres abandonaron precipitadamente el campo de batalla, dejando en tierra las capas y chambergos, signo evidente de que se les había vencido.
Empero los otros, encolerizados de ser tenidos a raya por aquellos cuatro hombres que creían simples taberneros, estaban para renovar el ataque cuando el fuerte castellano entró en liza.
La faena fue breve. Los agresores, golpeados sonoramente por la garrota, después de una breve resistencia dieron a correr desesperadamente, dejando sobre el terreno también las espadas rotas.
Mientras el hércules castellano, ayudado por Botafuego, les seguía algún trecho para impedir un retorno ofensivo. Barrejo, Mendoza y Wandoe llevaban las parihuelas a todo correr hacia el puerto, poniendo a buen recaudo bajo un obscuro pórtico que había frente a una modesta casita de pescadores, situada frente a una de las calas.
Capítulo VI. Las empresas del gascón
La habitación alquilada por Wandoe para que sus amigos, en caso de peligro, fuesen más prontos a embarcarse, como habíamos dicho, era una modestísima casuca de un solo piso, compuesta de tres solas estancias y de un pórtico necesario para tender las redes.
El interior estaba alumbrado, la puerta abierta, así que Wandoe, el gascón y el vasco no hubieron de esperar para entrar.
Un tosco tipo de hombre de mar, más bien envejecido que viejo, les esperaba en una estancia que debía servir a un tiempo de cocina y de recibidor. Viéndoles entrar, se quitó la pipa de la boca, luego el gorro y dijo:
—Buenas noches, caballeros; estáis en vuestra casa.
Estrechó la mano a Wandoe y se fue sin añadir más, como para hacer comprender mejor que estaban realmente en casa propia.
Mendoza echó una mirada en derredor, visitó las otras dos estancias ocupadas por cuatro hamacas y por muchos aperos de pesca, y se volvió con los compañeros, diciendo:
—Aquí estaremos muy bien, para que los espías del marqués no vengan a encontrarnos. Aquel gentilhombre debe tener a sus órdenes hombres de muy extraordinario olfato.
»Listos, amigos, llevemos dentro al herido y al flamenco. El barril lo pondremos más tarde en el mar, para que no pueda servir de guía.
Volvieron al pórtico llevando una luz, levantaron la cubierta y pusieron fuera con precaución a Pfiffero y al pretendido hijo del Grande de España, poniéndoles sobre dos hamacas que ocupaban la estancia próxima.
En aquel momento Ríos y Botafuego entraron, uno armado con su formidable bastón y otro empuñando siempre la espada.
—¿Han huido? —dijo Mendoza.
—Creo que aún estarán corriendo —repuso Botafuego—. La lección ha sido dura, pero ellos lo han buscado. Querido Barrejo, vuestros barriles son demasiado peligrosos, ya estén llenos de buen vino o vacíos.
—Están encantados, señor Botafuego —respondió riendo el gascón—, y han quedado así aun después de todas las bendiciones de los frailes.
—¿Cómo están nuestros prisioneros?
—Roncan como trompetas de órgano —dijo el vasco.
—Será mejor aplazar para mañana el interrogatorio. Dejémoslos reposar y busquemos nosotros también el modo mejor de echar un sueñecillo. Bien lo necesitamos.
Cerraron y atrancaron la puerta, hicieron una nueva visita a la casuca, luego Botafuego y Wandoe se tendieron sobre las otras dos hamacas, mientras Mendoza, el gascón y Ríos se acomodaban sobre un montón de viajas redes.
Fuera, entretanto, el huracán continuaba enfurecido y el Pacífico desgarraba, dentro del puerto de Panamá, sus formidables oleadas, poniendo en duro trance las anclas y cadenas de los numerosos navíos que lo poblaban.
Para Botafuego y el vasco fue quizás aquella la primera noche verdaderamente tranquila que transcurrieron desde que se habían reunido en la gran ciudad española, que entonces gozaba fama, como hoy San Francisco de California, de ser la reina del Pacífico.
El gascón, acostumbrado a levantarse temprano por su cualidad de tabernero, fue el primero en abrir los ojos.
Su primer pensamiento fue el de hacer una visita a los dos prisioneros.
El pretendido hijo del Grande de España roncaba aún; el flamenco, en cambio, se debatía como un desesperado dentro de la hamaca, que se la habían cerrado por encima para que no escapase, refunfuñando y haciendo gestos tan ridículos, que le causaron risa al feroz gascón.
—Compadre Arnoldo, me parece un buen pez dentro de la red —dijo Barrejo, aflojando las cuerdas—. ¿Cómo va esa salud, después de tan largo sueño? ¡Qué pésimo soldado seríais en la guerra!
—Beber —exclamó el desgraciado, después de haber meneado diez veces la lengua, que debía estar enrojecida por la abundante bebida de aguardiente.
—Aquí no hay de beber, compadre Arnoldo, pero le daré algo mejor.
Tomó una vasija de barro, de la capacidad de un litro, la llenó de un gran barreño que se hallaba en un ángulo y la llevó al pobre diablo, que la vació sin quitarla un solo instante de sus labios.
—¿Está mejor ahora, compadre Arnoldo? —dijo irónicamente el fiero gascón.
—Mal la cabeza —dijo el flamenco.
—Bebéis y dormís demasiado, querido. Tenéis muy malas costumbres, y yo, si fuese el marqués de Montelimar, no os perdonaría.
—Montelimar… —balbuceó el flamenco, pasándose una mano por la frente.
En aquel momento, despertados por aquel charloteo, entraron Mendoza, Botafuego, Wandoe y Ríos.
—¿Habéis expedido al Perú la borrachera, señor Arnoldo Pfiffer, etcétera? —dijo Mendoza—. Me alegro de verle al fin en buen estado.
El flamenco, viendo todas aquellas personas, arrugó la frente y se puso palidísimo.
—Despertad al otro, Barrejo —dijo Botafuego.
—¿Por qué? —añadió en voz baja Mendoza.
—Para ver si se conocen.
—¿Lo sospecháis?
—Apostaría mi viejo y fiel arcabuz, que me ha salvado cien veces la vida, contra una navaja de dos pesos.
—Dejadme hacer, entonces, señor Botafuego.
Se aproximó al herido y comenzó a hacerle cosquillas bajo la barba, provocándole pronto unos sollozos.
El pretendido hijo del Grande de España se había embriagado un poco y así estuvo quieto en el barril, pero no había caído en el solemne desvanecimiento del flamenco; así que después de tres o cuatro bostezos y muchos sollozos, se decidió por fin a abrir los ojos.
Mendoza, que lo espiaba atentamente, lo levantó, para que pudiese ver al flamenco, que estaba sentado en la hamaca vecina.
Los dos espías del marqués de Montelimar se miraron un momento estupefactos, al verse juntos; luego, después de haber hecho un gesto de extrañeza, no pudieron contener dos imprudentes exclamaciones:
—¡Aramejo!…
—¡Stiffel!…
—Daos, pues, los buenos días —dijo Botafuego—. Al parecer sois viejos conocidos.
El flamenco y el supuesto hijo de un Grande de España mascullaron algunas palabras entre dientes. Ciertamente no debían estar contentos de haber caído en la trampa tan hábilmente tendida por Botafuego.
—¿Quién es el que se llama Aramejo? —dijo el bucanero, riendo.
El herido se cuidó bien de callar y fijó la mirada en el techo, quizás para contar las arañas que hubiera. El flamenco, en cambio, prefirió reír, mostrando unos dientes dignos de figurar en boca de un joven escualo.
—Vaya —dijo Botafuego, irónicamente—. Veo que os habéis reconocido. Ya es demasiado tarde para negarlo. Maestro Arnoldo, dad, pues, la mano a este hijo de un Grande de España. Estoy muy contento de que estéis en buenas relaciones con la buena sociedad panameña.
El flamenco desvió los ojos, mirando dos o tres veces a su compañero de desventura; luego saltó una estrepitosa carcajada.
—¡Un Grande de España! —exclamó.
—Eh, maese Pfiffero, cuán alegre estáis esta mañana —dijo el gascón—. Os prefiero así. Mi viejo aguardiente hace quizás tales milagros.
El herido había mirado al flamenco ferozmente, enojado de que tan pronto le hicieran traición; pero no dijo una palabra.
—Señores —añadió Botafuego, volviéndose a los dos prisioneros—, os advierto que el Consejo se reúne y será para vosotros un terrible Consejo de guerra, porque somos hombres resueltos a ahogaros en el mar poniéndoos una piedra al cuello si persistís en no hablar. Hablad vos primero, Aramejo, seáis o no hijo de un Grande de España, como ha dicho maese Arnoldo. No olvidéis que os jugáis la piel. ¿Qué habéis hecho de la señorita que fuisteis a recoger a la posada del Río Verde, fingiendo una carta con mi firma?
—Señor… —murmuró el herido—, ¿qué decís? No sé de qué señorita me habláis.
—Ea, tunante —dijo Wandoe, poniéndosele delante—. ¿Querrás negar que me conoces? ¡Mírame bien la cara!
—Mi querido Grande de España: estamos presos —dijo maese Arnoldo, dirigiéndose al herido—. O charlarlo todo o perder la piel, mi amigo.
El herido masculló una blasfemia; luego, volviéndose resueltamente a Botafuego, le dijo:
—¿Qué deseáis saber, pues?
—Quiero saber, mi querido señor ladrón, dónde habéis conducido a la señorita que fuisteis a recoger con mi nombre, ¿comprendéis?, de la posada del Río Verde —dijo el buscón, picado por la insolencia del prisionero.
—Y cuando haya dicho que la he dejado en poder del marqués de Montelimar, que se vanagloriaba de derechos sobre ella, habiéndosela dejado, ¿qué pensaréis deducir?
—Que tú eres el mayor bribón que he encontrado hasta hoy y que soy un hombre que no se deja intimidar por ti, espantajo.
—¿Queréis matarme? Hacedlo, pues.
—La muerte es a veces demasiado dulce —añadió Botafuego, con voz amenazadora—. Estamos aquí aislados y te puedo hacer sufrir tales tormentos que maldigas el día que naciste. Ya sabes de lo que son capaces los bucaneros y los filibusteros, y nosotros todos pertenecemos a los Terribles Hermanos de la Costa que tanto mal han hecho a tus compatriotas aquí y allá en el istmo. Si quieres probar nuestra ferocidad, estamos prontos.
El herido, oyendo tales palabras, había experimentado un sobresalto, quedándose lívido. Solamente el nombre de filibusteros provocaba en todos los españoles, por muy valerosos que fueran, un desastroso acobardamiento.
—¿Me has comprendido? —dijo Botafuego, después de algunos instantes de silencio.
—Sí, señor —contestó el prisionero, con menos soberbia.
—Entonces responderás a las preguntas que te haga. ¿Quién te ha dado mi nombre?
—El marqués de Montelimar.
—¿Por quién había sabido mi llegada a Panamá con la condesita de Ventimiglia?
—Eso podéis preguntárselo a Stiffel.
—Eh, yo no sé nada de eso —se apresuró a decir el flamenco.
—El silencio es oro —sentenció gravemente Mendoza.
—El compadre Pfiffero es prudente —añadió Barrejo.
El flamenco asintió con una placentera sonrisa que, no obstante, revelaba mucha ironía.
—Vosotros, bribones, nunca chistaréis o diréis solo lo que os podamos sorprender en los labios —dijo Botafuego—. Pero no juguéis a los acertijos, porque la paciencia no fue mucha en los filibusteros.
—Lo sabíamos —dijo el flamenco.
—Entonces, hablad, antes de que os arrojemos al mar después de achicharraros las plantas de los pies.
—Aramejo, estamos presos —repitió Pfiffero—. ¡Canta, canta!…
El supuesto hijo del Grande de España tomó un aire altanero, no obstante su herida, que le debía producir no pocos dolores, después, cuando se hubo atusado los mostachos, dijo:
—Y bien, ¿qué más queréis que os diga? ¿No os he dicho que a la señorita la he conducido a poder del marqués? Me parece bastante.
—¿Y dónde? —dijo Botafuego.
—¡Diablo! ¡A su palacio!
—¿Con qué intención?
—¡Ah!… Yo no puedo conocer los secretos de mi amo —respondió Aramejo—. Se me dan las órdenes y yo obedezco sin discutirlas. Más podrá saber mi compañero.
—Cuando le corresponda. Dame otra explicación.
—No tengo otra.
—¿Por qué has provocado y atacado junto a la posada del Río Verde?
—Porque había recibido órdenes de intentar heriros.
—¿Nos conocías, pues?
—Os había seguido desde vuestra salida de la taberna de «El Toro» respondió el espadachín.
—¿Y le creías con fuerzas para mandarnos al otro mundo, sin dejar tiempo de firmar el pasaporte por el compadre Belcebú? —dijo Mendoza.
—Lo creía, y, como habéis visto, me engañé, porque me habéis obsequiado con una magnifica estocada que por un poco no soy yo quien se va al otro mundo.
—Pasemos a interrogar a maese Pfiffero —dijo el gascón—. Ese hombre debe saber algo más que este imprudente bravucón.
El flamenco sonrió irónicamente, sin tomarse el trabajo de disimular. El terrible gascón, que no le quitaba el ojo, estalló como una granada:
—¡Eh, compadre Pfiffero! —grito—. No te rías en nuestras barbas, ¡por el cuerpo de todos los truenos de Francia y de España! Si te crees dispuesto a darnos broma, te auguro que tu juego puede acabar muy mal. Ríos, enciende fuego y pon en él un buen balde de agua hasta que esté bien caliente. Ya que Pfiffero ha bebido de lo mío sin pagar ni un peso, Jerez, Alicante y aguardiente riquísimos, si no hablase claro le haremos ahora tragar una botella de agua hirviendo y le coceremos las tripas.
—¡Misericordia!… —murmuró Mendoza, dando una gran carcajada—. Este Barrejo se ha vuelto más feroz que un caníbal.
—Anda, Ríos —ordenó el gascón, con gesto trágico—. Y ahora, señor Botafuego, interrogad ya. Yo inspeccionaré a este Pfiffero, y ¡ay si se embrolla!
El rostro del flamenco se nubló. Echó sobre Botafuego una mirada inquieta, preguntándole con voz trémula:
—¿Qué se quiere saber ahora de mí? Yo no he tenido ninguna parte en el rapto de la señorita. Ocupaos de Aramejo.
—Tú debes saber más que tu compañero —dijo Botafuego—, y espero arrancarle informaciones que nos serán preciosísimas. ¿El marqués fue avisado de nuestra llegada a Panamá?
—Sí —respondió el flamenco, atemorizado por los terribles ojos del gascón, fijos en él.
—¿Y cómo?
—¿No teníais un compañero?
—Sí, un hombre que había estado largo tiempo al servicio del Gran Cacique del Darién, y que nos abandonó antes de desembarcar en el continente.
—¿Para ir dónde? —dijo algo irónicamente el flamenco.
—Para acercarse al Darién y advertir a la tribu de la próxima ida de la señorita.
—¿O para venir ocultamente a Panamá y traicionaros?
—¿Qué dices? —exclamaron a una Botafuego y Mendoza, heridos de repente por tan inesperada nueva.
—La verdad —repuso maese Arnoldo, con voz grave—. Aquel hombre debía saber que el marqués de Montelimar hacía años que procuraba apoderarse del tesoro del Gran Cacique y os traicionó, con la promesa de obtener un tercio del tesoro.
—¡Ah…, can maldito! —exclamó Mendoza, furibundo—. Y yo que le había creído un honrado bucanero. Ahora comprendo.
—Y yo comprendo que la herencia del Cacique está en peligro —añadió Barrejo—. ¡Ah, el de Montelimar sabe llevar sus negocios a las mil maravillas!
—No me esperaba un golpe semejante —dijo Botafuego, que parecía convulsionado—, y nunca hubiera supuesto que un viejo bucanero fuese capaz de llevar a cabo semejante traición. Es verdad que los canallas abundan en nuestras filas.
—¿Qué haremos, señor Botafuego? —dijo el gascón.
—No han partido aún.
—¿Quién sabe?
—¡Oh, señor Arnoldo! —dijo Botafuego, con feroz ceño—, tenéis que contar otras cosas muy interesantes. Barrejo, tened preparada una botella de agua hirviendo.
—Hay diez en la cocina —respondió el gascón—. Ríos no pierde el tiempo.
—Entonces a nosotros, señor Arnoldo.
El desgraciado flamenco se había puesto marmóreo, mientras el compañero reía bajo sus mostachos.
—¿En qué puedo ser aún útil? —balbució.
—¿Cuándo saldrá el marqués para el Darién? Debéis saberlo.
—Apenas las tropas españolas se hayan reunido en buen número al otro lado del istmo —repuso el flamenco—. El Darién debe acabar su independencia.
—¿Y la condesita?
—Sé que el señor marqués ha dado las órdenes oportunas para que un galeón la transporte, después de algunas semanas, a la bahía de David, para ahorrarle un largo y fatigoso viaje por tierra.
—¿El nombre del galeón? Debes saberlo ciertamente, si estás al cabo de los asuntos de tu amo.
—El «San Juan».
—¿Está ya en el puerto?
—Todavía no; se espera del Perú con un cargamento de lingotes de oro.
—Bonísimos para los filibusteros de Raveneau —balbució Mendoza—. ¡Ah…, si pudiésemos poner en él las manos, qué magnífico golpe! Tendremos en cuenta este negocio.
—Barrejo —dijo Botafuego—, retened en la memoria el nombre de aquel galeón.
—Me lo grabaré en el cerebro con un clavo largo como mi daga —respondió el gascón.
—Ahora dejemos en paz a estos hombres, por el momento —añadió el buscón—. Sabemos más de lo que esperábamos Vamos, amigos.
Se habían reunido en la cocina, donde el bravo Ríos, creyendo de buena fe que su cuñado quisiese cocer la panza de los dos prisioneros, se afanaba en soplar sobre el fuego para hacer hervir la caldera monumental llena de agua.
—El Consejo de guerra abre audiencia —dijo Barrejo, con aquel papel suyo entre cómico y serio—. El señor Botafuego, nombrado presidente por unanimidad, tiene la palabra.
—Seré breve —respondió el bucanero—. Aquí se trata de no perder tiempo y de reunirnos en Taroga con Raveneau de Lussan y sus filibusteros, para detener la nave que deberá llevar a la condesa de Ventimiglia a la bahía de David. Sin la señorita no podremos hacer absolutamente nada, y tanto valdría, pues, a renunciar a la expedición.
—Estamos todos prontos a partir —dijo Mendoza—. ¿Vendrás tú también, Barrejo?
—Donde se hayan de dar golpes de daga, voy siempre —respondió el terrible gascón.
—¿Y Panchita?
—Me esperará bajo la salvaguardia de mi cuñado Ríos. ¿Soy o no soy dueño de mi libertad? ¡Truenos!
—Convendría, no obstante, hallar el medio de advertir a la señorita —dijo Botafuego.
—¡Oh, yo me encargo! —dijo Barrejo.
—¿Tan pronto? —añadió Mendoza.
—Ya sabes, vasco, que tengo una fantasía ardentísima.
—Cuida de no dejarte prender.
—¿Con mis piernas? Desafío a todos los guerreros del marqués. Dejadme obrar y os garantizo que antes de esta noche la condesita tendrá noticias nuestras y nosotros las tendremos también de ella. Señor Botafuego: ¿me queréis preparar una carlita? Tengo lápiz a su disposición.
—Y yo no carezco de papel —respondió el pícaro—. Y me creo que daréis un golpe maestro, digno de un gascón.
—Cuando está por medio el honor de Gascuña, se pueden afrontar mil peligros y realizar mil milagros.
—Nosotros, en tanto, nos ocuparemos de disponer alguna carabela para reunimos a los filibusteros de Taroga. Tú, Wandoe, ¿conoces muchos marineros?
—El asunto no será difícil —respondió el amo de la posada—, pero no sé cómo haréis para dejar el puerto. Los españoles se han hecho excesivamente curiosos, desde que Raveneau de Lussan les mira por el Pacífico, y ningún velero puede salir sin un especial permiso y una alta recomendación.
—¡Truenos! —exclamó el gascón—. ¿No tenemos quizás con nosotros a Pfiffero y al hijo del Grande de España? Tendrán cartas, supongo, que les concederán amplios poderes para obrar en nombre del marqués de Montelimar. Sobornemos a los dos canallas prometiéndoles una parte de la herencia del Gran Cacique del Darién. Más larde pensaremos en echarlos de pasto a los delfines del Pacífico.
—Decididamente este gascón se ha convertido en un antropófago —dijo Mendoza—. ¡Y yo que había creído que después de su matrimonio se había hecho azuquitar cande!
—¿Aprobáis mis ideas? —dijo Barrejo, que no había puesto atención en las palabras del vasco.
—Completamente —respondió Botafuego, después de escribir rápido unas lineas en un trozo de papel arrancado de un cuaderno—. Contamos con dejar Panamá esta noche; pensad, en lograrlo como mejor podáis.
—Y yo prometo daros una prueba de cuanto saben hacer los gascones cuando quieren —repuso Barrejo—. Ríos, disponte en las parihuelas y repón el barril en la taberna. Ahora es de día y no tendremos que hacer con los borrachos insolentes. Amigos, hasta la tarde, antes del ocaso.
Se puso sobre la coraza el capotón de paño obscuro, se aseguró bien en el costado la daga y abandonó la casuca junto con el robusto castellano, que no se había olvidado de armarse con su formidable porra. El maravilloso puerto de Panamá, el más bello y el más amplío que los españoles poseyeron en América Central, y núcleo de un activísimo comercio con Méjico, Perú y Chile, que enviaban al Presidente de la Audiencia Real sus galeones cargados de oro, estaba en completo movimiento.
Los veleros, siempre numerosísimos, no obstante la cercanía de los filibusteros, desplegaban sus amplias velas para secarlas al sol o para largarlas, mientras sobre cómodas caletas, turbas de obreros e indios se afanaban en torno de verdaderas montañas de mercancías prontas a ser embarcadas para los puertos del Perú.
En el antepuerto, dos gruesas fragatas, armadas de una cuarentena de cañones cada una, bordeaban, haciendo de cuando en cuando bogadas a lo largo, para prevenir alguna no improbable sorpresa de parte de los filibusteros anidados sólidamente en Taroga, pero siempre prontos a caer sobre las embarcaciones aisladas y expugnarlas con su acostumbrada bravura.
La filibustería, que tantos males había ocasionado a los españoles, se extinguía lentamente, pero sus últimos campeones no valían menos que Montbars, Pedro el Olonés, de terrible fama, Wan Horn, Laurent y Morgan, que por casi un siglo habían hecho temblar y llorar a la orgullosa España.
Ríos y el gascón, después de haberse abierto camino entre la multitud de mercaderes y de los armadores que afluía hacia el puerto, salieron al centro de la ciudad, donde se alzaban los más grandiosos palacios de los señores de Panamá, y entre ellos el del marqués de Montelimar, que Barrejo conocía muy bien. Llegados a cierto punto, esperaron.
—Dirás a tu hermana que esta tarde nos volveremos a ver y que se prepare a no verme por un poco de tiempo —había dicho el gascón—. Hace falta cuidarse de los propios negocios, ¡truenos!
—Bien está —había respondido el robusto castellano, y se había ido con su carro y con su monumental barril, que no dejaba, por su tamaño, de llamar la atención de todos los transeúntes.
Barrejo recorrió varias calles, hasta que desembocó en una vasta plaza flanqueada por bellísimos palacios.
Por todas las puertas salían en gran número, cocineros, criados, mozos y bellas mestizas para hacer las compras matinales.
Barrejo se atusó un poco los mostachos, se puso el chambergo emplumado sobre el cogote, abrió el capotón para poner bien a la vista su coraza, puesta casi brillante, y Ja empuñadura de su formidable daga, y se puso a pasear, con sosiego, ante un gran palacio sobre cuya puerta campeaban las armas del marqués de Montelimar, formado por un monte verde como un ramaje, saliendo de un mar azul en fondo de oro.
—Esperemos a alguna gallineta —dijo—. ¡Truenos! Ahora soy un hombre guapo. Si he conquistado el corazón de la más bella tabernera de Panamá, podré hacer aún una brecha en el corazón de una cocinera u otra sirvienta.
Paseaba ya un cuarto de hora ante el palacio, mirando de soslayo algo insolentemente a los alabarderos que velaban ante la grandiosa escalinata de mármol, cuando vio salir, ágil como un pájaro, a una bellísima mulata, de ojos ardientes y cabellos crespos y negrísimos, llevando colgado de un brazo desnudo y torneado, un gran cesto.
—He aquí mi proporción —dijo el gascón—. Ahora pesco mi pececillo.
Capítulo VII. Sobre el Océano Pacifico
Barrejo, en sus tiempos, pese a sus larguísimas piernas, por su condición de militar, era un gran conquistador de mujeres, así que no desconfiaba en llevar a buen puerto sus propósitos.
Vista la bella mulata, aligeró el paso y en pocos momentos estuvo junto a ella, diciendo:
—¡Eh, eh! ¿A dónde corréis, bella mía?
La mulata se volvió, miró al gascón; después, como seducida por el aire marcial de él o del esplendor de la coraza, le repuso:
—Al mercado, caballero.
—Llámame conde, porque mi padre es un Grande de España.
—Sí, señor conde.
—¿Estás al servicio del marqués de Montelimar? —le preguntó Barrejo, poniéndosele al lado.
—Sí, señor conde.
—¿Te puedo ofrecer algo? La mañana está fresca, y un vaso de buen mezcal no hará mal ni a ti ni a mi.
—¡Oh, señor conde! —exclamó la mulata.
—Junto con una bolsa de relucientes pesos —prosiguió el atrevido gascón.
—¿Qué deseáis de mí, señor conde? —dijo la mulata, estupefacta de verse acompañada por tan gran gentilhombre.
—Señor conde —dijo luego—, yo no soy más que una pobre sirvienta mulata que no ha tratado nunca con personas de tan alto grado.
—Muy bien, yo soy el que trata contigo —respondió Barrejo, posando fieramente la siniestra sobre la empuñadura de la daga, porque le pareció que algún transeúnte le había mirado sonriendo irónicamente—. Las blancas de sangre azul y las rubias de sangre multicolor, para mí son lo mismo, porque en mis venas no tengo una gota de sangre castellana. ¿Cómo te llamas?
—Carmencita.
—Bonito nombre, ¡truenos!
Pasaron a la sazón ante un establecimiento medio posada, medio botillería. El gascón empujó por un hombro a la bella mulata y sin más cumplidos la hizo entrar, pidiendo un jarro de mezcal y pastelillos dulces.
—Señor conde —se permitió decir la cocinera del marqués.
—Aquí dentro llámame sencillamente Diego —repuso Barrejo—. Los hijos de Grande de España necesitan a veces guardar el incógnito.
Tomó el jarro de aquel vino dulzón y picante, sacado del alcohol, llenó la laza y después ofreció galantemente a la mulata las pastas azucaradas.
—Óyeme, querida —dijo luego, bajando la voz—. ¿Quieres ganarte diez pesos?
—No gano tanto en un mes de trabajo, señor…
—Diego, le he dicho. Entonces añadiremos otros diez, para hacer veinte. Supongo que sabes contar.
—Tiráis el dinero por la ventana, señor… Diego.
—¿Qué son veinte pesos para el hijo de un Grande de España? Mi padre tiene muchísimos, que un día pasarán a mis manos.
—¿Qué debo hacer para ganar la suma prometida, mi gentil galán? —dijo la mulata que, como charlando, masticaba con sus magníficos dientes los pastelillos, ayudándose con buenos vasos de mezcal.
—Responder sencillamente a mis preguntas —repuso el gascón.
—Entonces me puede preguntar aún hasta la tarde.
—No quiero privar al marqués de su bella cocinera. Escúchame ahora, Carmencita.
—Hablad, señor Diego.
—¿Sabéis que se ha conducido al palacio, hace dos días, una bellísima señorita que tiene la piel ligeramente bronceada?
—Sí, señor Diego. Yo soy la que le suministra el alimento.
—¡Truenos! Esto se llama tener fortuna. ¿Está bien guardada?
—Siempre tiene dos alabarderos ante su puerta.
—Tú, no obstante, ¿podrás entrar a verla cuando quieras?
—Sí, señor Diego.
—Mira, querida Carmencita, yo estoy perdidamente enamorado de tal señorita, y también ella me quiere, pero mi padre se ha puesto en medio e hizo llevársela al marqués de Montelimar.
—¡Oh!
—¿No la ves nunca llorar su perdido amor?
—Verdaderamente, no —respondió la mulata.
—Es orgullosa la señorita y no querrá dejarse ver así ante los otros.
—Será tal vez eso, señor Diego.
—He de darte un encargo que me costará a mí los veinte pesos y a ti ningún trabajo —dijo el gascón, sacando de un bolsillo el billete que le dio Botafuego—. No tienes más que hacer que entregárselo sin que nadie te vea.
—Es cosa facilísima.
—La señorita te dará otro billete que me traerás aquí antes de que el sol se ponga. Ahora aquí tienes los primeros diez pesos; los otros irán al final del asunto. ¿Estás contenta, mi bella Carmencita?
—Sois generoso, señor conde.
—¡Eh!… Como un conde —respondió el gascón, sonriendo—. Ea, da un último ataque a estos pastelillos que te gustan más que a mí y luego vete pronto para que el marqués no sospeche nada.
—No se ocupa de sus criadas.
—¡Nunca!
La bella mulata dio fin a los dulces, bebió otro vaso de mezcal y después de haber prometido que se hallaría al atardecer, se fue con su gran cesto colgado al brazo.
—¡Truenos! —murmuró el gascón, restregándose alegremente las manos—. También entre las criadas se encuentran buenas personas. ¡Bah! Pasaré el último día junto a Panchita, puesto que mañana ya no estaré ciertamente en Panamá. ¡Truenos!… Ya era tiempo de que Barrejo despertara de su largo sueño matrimonial, y de que renovase su vida de aventurero. No había nacido yo para ser tabernero.
Echó sobre la mesa un peso y salió sin esperar la vuelta, acompañado por las zalemas de los camareros, estupefactos de tanta generosidad. Ya se comprende, ellos ignoraban la historia de la gran herencia del Gran Cacique del Darién, con la cual pensaba el gascón cobrarse con creces.
Así, pues, hacia mediodía, Barrejo hizo su entrada en la taberna, precisamente en el momento en que Panchita y Ríos iban a ponerse a la mesa.
—Salud y buen apetito para la compañía —dijo despojándose del ferreruelo—. ¿Cómo es que no hay ningún bebedor, mujer?
—¡Ah, eres tú, por fin!
—¿Creías que era otro, mujer? ¿Van mal los negocios? Mi taberna se ha tornado en un desierto.
—Aquel maldito barril ha asustado a todos —repuso Panchita—. Lo han visto salir ayer noche y volver esta mañana y en el barrio se susurra que tú por la noche vas a ahogar los espectros que atrapas en la cueva.
El gascón lanzó una carcajada.
—No me creía capaz de tanto —dijo—. ¿Quieres un consejo, Ríos? Ven a tirar al mar el condenado barril que amenaza con ocasionar nuestra ruina. Cuando no lo vean ya retornar, se persuadirán de que los satancillos, diablejos, fantasmas y duendes se han ido y vendrán entonces a beber el buen Jerez de «El Toro». Y ahora hagamos juntos nuestra última comida, mujer.
—¿Cómo, te marchas?
—Hace ya tres días que te lo vengo diciendo. ¿Sois muy duros de entendederas, vosotros, los castellanos?
—¿Y dónde vas?
—Entre los indios a recoger la herencia del Gran Cacique del Darién. Querida, volveré con una montaña de oro y abriremos una magnífica fonda como nunca se ha visto en Panamá.
—¿Y si te matan?
—¿Quién? ¿Matar a Barrejo? Los gascones no se dejan desnucar como pollos, tenlo presente, amiga mía. Y luego, que yendo uno con Mendoza y Botafuego se puede estar tranquilo. Aseguro que de buena gana me llevaba también a Ríos.
—Ciertamente, si solo se tratase de combatir contra los indios —respondió el hércules castellano.
—¡Ah, eso no se sabe, y por eso te dejo de guardián de mi esposa! Bebe, come y gasta sin limitación, que la herencia del Cacique lo pagará todo. Comamos y basta de charla por ahora. Tengo la lengua casi seca.
Comió alegremente, sin acordarse de sus futuras conquistas, se pasó la tarde en poner en orden la cueva, acompañado por Ríos, y luego, al atardecer, cogió sus pistolas y dijo a Panchita, que le miraba sorprendida:
—Adiós, mujercita; vuelvo a ser el gascón de mis buenos tiempos.
—¿Y cuánto estarás ausente?
—¡Quién sabe! Solo el alma del Gran Cacique podría decírtelo.
—¿Y si no volvieses más?
—Te casas de nuevo —dijo sencillamente Barrejo.
La abrazó afectuosamente, estrechó la mano al cuñado y se fue tranquilo, canturriando entre dientes:
Las doncellas son de oro,
las casadas son de plata,
las viudas son de cobre
y las viejas son de lata.
Apresuró el paso y pronto llegó a la posada donde le esperaba la mulata. La joven se entretenía engullendo más pastelillos y bebiendo mezcal, segura de que su generoso amigo no se haría de rogar para pagar la cuenta.
—¿Qué hay, Carmencita? —preguntó el gascón, abrazándola.
—Todo está hecho, señor conde.
—¡Cuerpo de Júpiter lluvioso! Eres una perla. ¿Y la carta?
—Entregada a la señorita.
—¿No te ha dado nada para mi?
—Otra carta —añadió la mulata, sacando de entre la blusa de percal de colores, un pequeño pliego.
El gascón lo tomó, lo abrió, echó sobre él la mirada, masculló palabras incomprensibles para no dejar ver su ignorancia y luego se lo guardó en el bolsillo, murmurando:
—Aquí hacen falta los ojos de Botafuego o los del cura de mi pueblo, si viviera aún, cosa de la cual dudo bastante, porque: el santo varón era ya viejo y no obstante estar en Gascuña, también tomaría su pasaporte para el otro mundo.
Entregó a la mulata los otros diez pesos, vació un par de vasos de mezcal, pagó la cuenta y se levantó diciendo:
—Aún nos veremos, hermosa mía. Di a la señorita que todo va bien. Adiós, y no cometas imprudencias.
E igual que dejó a su mujer, abandonó a la mulata, yéndose cantando a media voz:
Las doncellas son de oro…
Cuando llegó al puerto era ya entrada la noche y el cañón había sonado para indicar la suspensión de las salidas. Halló a Botafuego y a Mendoza grandemente atareados. Habían hecho provisión de arcabuces, pistolas y municiones, y estaban empaquetándolas.
—He aquí la respuesta de la señorita, señor Botafuego —dijo el gascón, cayendo en la casuca como una bomba—. Como veis, he cumplido mi promesa.
—Empiezo a pensar que sois pariente del diablo —respondió el bucanero.
—Poco más poco menos, todos los gascones son parientes del compadre Belcebú —repuso Barrejo—. Es cosa bien sabida en Vizcaya, ¿verdad, Mendoza?
Botafuego había abierto rápidamente el billete de la condesita de Ventimiglia, y lo recorrió de un golpe de vista.
—Nuestros prisioneros han dicho la verdad —dijo—. Dentro de ocho o diez días el marqués la hará embarcar en el San Juan para conducirla a la bahía de David, junto con la vanguardia de la expedición.
—¡Rayos de Vizcaya!… —exclamó Mendoza—. Apenas hay tiempo para unirse a los filibusteros de Raveneau de Lussan.
—No falla sino embarcarse, pues todo está pronto —repuso Botafuego—. Mañana por la mañana estaremos bien lejos de Panamá.
—¿Nos vamos? —exclamó el gascón.
—Wandoe con el flamenco han dispuesto hoy una pequeña carabela que se dice deberá transportarnos a California, mientras estemos en la mar iremos donde queramos, si el equipo no quiere servir de colación o de cena para los tiburones.
—¿Cuántos son a bordo?
—Seis con el capitán.
—Si se hacen los remolones, con cuatro golpes de daga igualaremos el número —dijo el gascón—. ¿Quién viene con nosotros?
—Tu amigo Pfiffero y el hijo del Grande de España —dijo Mendoza—. Ahora se han decidido por abandonar al marqués de Montelimar y asociarse con nosotros. Uno es flamenco y el otro portugués, por lo cual podrán propinar estocadas a los españoles, si hubiese ocasión, sin que sus conciencias les puedan remorder.
—¿Están ya a bordo?
—Sí.
—¿Con Wandoe?
—Ese tiene su posada, mi querido Barrejo, y no quiero nada de aventuras.
—Ese lo que no tiene es chispa de vasco ni de gascón —repuso el tabernero, con desprecio—. ¿Acaso no he dejado yo mi mujer para correr a través del mundo en busca de gloria y de estocadas?
—Quizás estabais cansado de la castellana —añadió el vasco, riendo.
—¡Oh, no! —protestó el gascón—. Amo a mi esposa, mas prefiero las aventuras.
—Partamos —dijo a la sazón Botafuego, que terminaba de hacer sus paquetes.
—¡Eh, señor mío, que no habéis pensado en una cosa!
—¿En cuál, Barrejo?
—Que el cañón ha sonado y la salida del puerto está cerrada para todos los veleros.
—Sí; pero no para los que llevan a bordo un agente secreto del marqués de Montelimar —agregó Botafuego—. Nosotros hemos pensado en todo y esta noche dejaremos a Panamá.
—Así podremos empezar nuestra vida aventurera —repuso Barrejo—. Hace seis años que no veo a los filibusteros ni he probado el mar.
—Entonces, tomad naranjas, amigo —exclamó Mendoza—. Ya sabes que las olas juegan a lo mejor malas pasadas al estómago.
—El mío es de hierro —repuso Barrejo.
Tomaron los paquetes que contenían las armas y las municiones, cerraron la puerta y se dirigieron hacia el ancón, ante el cual se balanceaba ágilmente una pequeña carabela de ochenta o cien toneladas, con dos velas latinas y con los rizos del trinquete ya sueltos.
Volvía a llover, pero el Océano mugía tan rabiosamente y una fresca brisa soplaba del lado de tierra.
Maese Arnoldo fue el primero que recibió a los tres formidables aventureros con un «puena noche» dulcísimo. Un hombre barbudo y muy moreno estaba detrás: era el capitán.
—¿Todo bien, compadre? —preguntó Botafuego al flamenco.
—Fia libre para nosotros —respondió el flamenco—. Fanal ferde señal es de nos dejen.
—¿Dónde está tu compañero?
—En una cabina, muy Aramejo enfermo.
—Si no se cura le daremos a yuntar a los escualos del Pacífico —agregó Barrejo—. Tu amigo, compadre Pfiffero, ni siquiera tiene una gota de sangre de Grande de España.
—¡Ah! —exclamó el flamenco, no creyendo oportuno añadir más palabras.
Los cinco marineros, lodos conocedores de las costas del Pacífico y que en aquellos tiempos gozaban fama de per recios hombres de mar, levaron anclas, mientras el capitán izaba en la punta del trinquete un fanal con luz verde, que indicaba que el velero tenía libre salida bajo su responsabilidad. Con una hábil maniobra, la carabela se separó del atracadero, desfilando entre una multitud de naves dispersas en el puerto, y se dirigió solícitamente hacia la bocana, empujada por la brisa de tierra que soplaba bastante fuerte.
Botafuego, Mendoza y el gascón, después de haber hecho una rápida visita a la bodega, que estaba encumbrada de barriles que parecían vacíos y que por eso podían ocultar aventureros del marqués, habían vuelto a cubierta, reuniéndose en la proa.
—¿Ha notado algo sospechoso, señor Botafuego? —dijo en voz baja el gascón—. Yo no me fio mucho, sabe, de este Pfiffero.
—Absolutamente nada —repuso el bucanero.
—Entonces somos nosotros los amos.
—Es decir, nuestras espadas.
—Las que, a su tiempo, sabrán hacer terriblemente su deber.
—Pero tomemos nuestras precauciones. Que uno de nosotros vele siempre y haga escrupulosamente su cuarto. De seguro que no estamos entre amigos.
—Y tú, Mendoza, que has sido marinero —dijo el gascón—, inquiere la ruta de esta barcaza. No sea que en lugar de ir a California, sean estos hombres capaces de conducirnos a Chile o al Perú.
—Tengo la vista en la brújula, amigo —repuso el vasco—. Al primer cuarto que hagan saltar, acogoto al timonel y lo tiro al mar.
—¿Con Pfiffero?
—Si es posible le mandaré a beber también, en caso de que traicione a la fe jurada.
—Nos teme mucho, para intentar algo en nuestro daño, aunque tiene dos ojos tan azules que no me tranquilizan.
—Estrago general —dijo Botafuego, encendiendo su pipa.
A pocas bordadas había llegado la carabela a la bocana, delante de la cual cruzaban las dos grandes fragatas, para impedir toda sorpresa de los filibusteros que rondaban aún las aguas del Pacífico. Ya en alta mar, aunque estaba algo picada, el pequeño velero, aunque debía contar buen número de años y debiese tener la obra viva algo deteriorada, se portaba discretamente bien. El capitán, tras breve consulta con sus cinco marineros y después de inspeccionar la lejanía del horizonte con un catalejo, puso proa al Noroeste para evitar las numerosas escolleras que sembraban la costa.
—Todo va bien por ahora —dijo Mendoza, que había hecho una escapada a popa para cerciorarse de la ruta en la brújula—. Mañana obligaremos a estos hombres a enfilar hacia Taroga y si se oponen caeremos sobre ellos.
—Yo me encargo de hacer la barba al capitán —añadió Barrejo.
—Si queréis ir a descansar, me quedaré de guardia.
—No, Mendoza —repuso Botafuego—. Mañana empezaremos a turnar, cuando tengamos la certidumbre de que la tripulación se conduce como pacíficos pasajeros. Maese Arnoldo podía haber deslizado algo en las orejas del capitán y nunca cometeré la imprudencia de abandonar el puente, y menos ahora.
Sus dos compañeros aprobaron con una señal de cabeza y después de encender a su vez las pipas, retornaron a sus puestos de proa. Con el tiempo se encrespaba algo el oleaje, azotando a la pequeña carabela, pero la noche estaba estrellada magníficamente y un cuarto de la luna muy pálido brillaba en el horizonte, rielando en las aguas. Los cinco marineros y su capitán, preocupados quizás por la cercanía de los terribles corredores del Pacífico, no abandonaron la cubierta ni un solo momento, y maese Arnoldo les hizo compañía. Cuando apuntó el alba, las costas americanas no eran ya visibles en el horizonte. La carabela, durante la noche, había derivado grandemente a lo largo por causa de alguna corriente.
—Ya estamos bien lejos —dijo Mendoza—. Si esta carrera continuase, en pocos días podíamos llegar a Taroga. Pero me parece que el amigo barbudo no tiene intención de hacerse ver por nuestros amigos los filibusteros.
Efectivamente, los marineros, a un silbido del capitán, cambiaron de ruta, buscando a lo menos tener a la vista la costa para acogerse a ella caso de que los filibusteros hicieran su aparición. Empero, los tres aventureros no pensaban así, y no tardaron en poner las pipas en sus bolsillos y confrontarse con el capitán.
—¿Qué hacéis? —le interrogó Botafuego, con cierto aire poco tranquilizador.
—Varío rumbo —respondió el hombre barbudo—. Estamos muy adentro y no tengo ningún deseo de topar con una nave corsaria.
—Ordeno que toméis la ruta de antes y no os ocupéis de filibusteros.
—¡Vos!… —exclamó el capitán, estupefacto.
—Yo —respondió tranquilamente Botafuego.
—¿Para ir dónde?
—Queremos asegurarnos de si en Taroga están o no aún esos bravos hombres.
—Yo os tomé a bordo para llevaros a California.
—Ahora hemos cambiado de parecer.
—¿Es, acaso, vuestra la carabela?
—La hemos fletado por nuestra cuenta y queremos ir a donde nos plazca.
—¡Eh, eh, comedíos un poco más, señor mío, que estáis en mi casa!… —gritó el capitán—. Si os queréis hacer matar por los filibusteros, embarcaos en la chalupa que mi carabela remolca e idos al diablo. En cuanto a mí vuelvo a la costa cuanto antes.
—Pero como no tenemos ningún interés de que nos coman los tiburones y hemos fletado vuestra carabela y no la chalupa, por segunda vez os ordeno de retornar proa a poniente, porque esa es nuestra ruta. A California iremos más tarde.
—Y basta, señor barbudo —añadió el gascón, poniendo la mano sobre su daga—. U obedecer o probar el filo de nuestras bagatelas que corlan, ¿sabéis?
El capitán se puso lívido.
—¿Quiénes sois, pues? —balbució.
—No os ocupéis de saber quiénes somos y lo que intentamos hacer —repuso Botafuego—. Os digo solo que de los filibusteros nada tenéis que temer, mientras estemos a bordo de vuestra carabela.
Estaba el capitán para tomar la palabra, cuando maese Arnoldo, que asistía impasible a la disputa, la cual amenazaba agravarse, pues los mestizos no parecían dispuestos a dejar solo a su jefe, intervino.
—Obedeced a estos señores —dijo—. Ordenes del marqués de Montelimar. Yo respondo de todo.
—Y cuando por esto vayamos camino del infierno, veremos si el señor marqués estará allí para protegernos contra los filibusteros que nos acogerán con un abordaje.
—Basta ya —dijo Arnoldo.
—Eh, compadre Pfiffero, pudisteis intervenir algo antes para evitar palabrería inútil —añadió el gascón.
El flamenco alzó los hombros sin responder y recobró su puesto en el castillo de popa.
El capitán, después de conferenciar coa su gente, que comenzaba la mirar con prevención a los tres aventureros, sin atreverse, no obstante, a testimoniar su mal humor, hizo maniobrar, quedándose proa a Poniente. Ningún peligro parecía amenazar a la carabela, pues el Océano aparecía absolutamente desierto. Solamente aves marinas y rachas de peces volantes lo poblaban y esos no podían enojar ciertamente a los navegantes. Empero el viento cedió tanto al alzarse el sol, que la carabela no podía hacer más de un par de nudos por hora. También era por negligencia de los marineros que abandonaban demasiado las escotas.
A mediodía los tres aventureros, que se consideraban desde luego amos de la navecilla, reclamaron imperiosamente la comida, y aún abundante, declarando tener apetito de tiburones.
El capitán y los marineros, que empezaban a temer a los tres espadachines, que ya los suponían filibusteros, se cuidaron mucho de no negarla.
Durante la jornada, la carabela continuó navegando perezosamente hacia Poniente, ganando apenas una veintena de millas, mas luego que el sol se puso, se levantó brisa más viva, acelerando el andar del bajel.
Los tres aventureros se encaminaron tranquilamente a cenar; después Botafuego y el gascón se retiraron a la cabina que les asignaron, mientras el vasco hacía su primer turno de guardia con un par de pistolones en la cintura y su fiel espada que tantas maravillas había hecho con el hijo del Corsario Rojo.
Capítulo VIII. La traición
La noche no acertó a ser tan límpida y tranquila como la precedente. Había caído sobre el Océano una neblina tenue que, cuando se ocultó el sol, se esparció por el cielo, obscureciendo los astros y cubriendo el trozo de luna.
Pero por el momento ningún indicio había de que fuera a estallar una tempestad Mendoza, encendida su pipa, se había sentado tras el camarote, en el puesto ocupado durante el día por el flamenco y que le permitía inspeccionar atentamente la brújula.
Temía que los marineros aprovechasen la obscuridad para hacer ruta falsa y retornar a la costa americana, y acaso no iba descaminado al sospechar, pues se apercibió de que los dos hombres que se quedaron al cuidado del velamen, intentaron alguna vez una sorpresa para virar de bordo.
Habían transcurrido un par de horas sin que el vasco, que redoblaba su vigilancia, hubiese notado nada de extraño.
—¡Maldición! ¡La chalupa ha desaparecido! ¡Estamos perdidos!
Se percibieron gritos y blasfemias, luego un gran relámpago atravesó la obscuridad, seguido de un estampido formidable y de una tempestad de restos y leños. La carabela había volado con su desgraciada tripulación, el compadre Pfiffero y el pretendido hijo de un Grande de España. Por algunos instantes, sobre el abismo abierto por el navío reventado por la explosión, se extendió una nubecilla de humo rojizo que luego extinguió la brisa nocturna.
—Amigos —dijo Mendoza, con voz conmovida, enjugándose el sudor que le bañaba la frente, a pesar del baño—, dad gracias a Dios si aún sois cristianos, porque a Él solo se debe nuestra salvación.
—Yo me pregunto todavía qué es lo que ha pasado —exclamó Barrejo, que parecía idiotizado—. ¿Qué es lo que ha estallado?
—La carabela, y si llegamos a lardar dos o tres minutos volamos también.
—¿Se había incendiado? —preguntó el pícaro, que no lograba aún explicarse el terrible trance de aquella escena.
—Es esto: que habían prendido fuego a un barril de cincuenta libras de pólvora para enviarnos al aire a nosotros —repuso al vasco—. Por afortunada casualidad me apercibí a tiempo, y la chalupa, que debía servirles a ellos, ha venido, en cambio, a nuestro poder.
—¿Hablan jurado nuestra perdición?
—El capitán, junto con el compadre Pfiffero y probablemente de acuerdo con la tripulación —añadió Mendoza.
—Amigos —exclamó Botafuego—. Volvamos allí. Puede haber algún hombre que recoger.
—Dejémosles que los tiburones se los coman —agregó el feroz gascón.
—No —contestó Botafuego, que cogía un remo—. Tal inhumanidad no la permitiré nunca. Ya están bien castigados por su infame traición.
—Es justo —exclamó Mendoza.
Empuñaron los remos y se dirigieron rápidamente hacia el lugar donde estaba maltrecha la carabela, sorteando, no sin dificultad, el remolino producido por el suceso que se extendía en torno con horrible fragor. El navío, abierto por la explosión, se sumergía. En la superficie quedaban, en cambio, muchísimos restos: trozos de mástiles, gavias que aún erguían sus velas latinas sobre el agua, cajas, botas, cachos de mura y delante el puente y el castillo de proa.
La explosión debió ser formidable, pues no quedaba ninguna parte sin deshacer.
La chalupa pasó entre los despojos, pasando aquí y allá, con la esperanza de recoger algún superviviente.
Pero ningún ser vivo aparecía. En cambio, dieron con un tronco humano perteneciente a un mestizo que permanecía todavía con los brazos desesperadamente asidos a una antena. El desgraciado había sido partido por medio y no esperaba sino un tiburón para perder también lo que le quedaba del cuerpo.
—Han desaparecido todos —dijo el gascón—. También el compadre Pfiffero, aunque yo en el fondo estuviese convencido de que tenía cierta parentela con maese Belcebú, se ha ido a mejor mundo.
—Pero era el más culpable, pues ha debido ser él quien ha preparado la traición que nos debía mandar a buscar el tesoro del Gran Cacique en el reino de las tinieblas eternas.
—Aquí ya no hay que hacer nada —dijo Botafuego—. No queda sino enfilar a Taroga, si podemos llegar.
—¿Y por qué no, señor? —preguntó el vasco—. La chalupa es sólida, tenemos víveres y nada debemos temer de parte de nuestros amigos los filibusteros.
—¿Estamos aún lejos? —interrogó el gascón.
—No podremos llegar antes de cuarenta y ocho horas —respondió Mendoza—. Debemos contar solamente con los remos y necesitaremos fatigarnos algo para hacer la travesía. Afortunadamente hasta aquí el tiempo va bien.
—Mira lo que han puesto aquí dentro los marineros de la carabela —dijo Botafuego—. Veo paquetes y barriles.
Mendoza y el gascón hicieron rápidamente el inventario de cuanto había sido embarcado, y comprobaron que el capitán barbudo había hecho las cosas a lo grande, pues el barril estaba lleno de agua, una caja colmada de bizcochos y paquetes de queso y de jamón salado. No era precisamente la abundancia, pero no se estaba tampoco en peligro de muerte por hambre, pues las provisiones habían sido hechas para siete hombres, en tanto que los aventureros no eran sino tres.
—Vaya, no podemos quejarnos —dijo Mendoza—. Aquellos pobres diablos habían contado ciertamente con volver a la costa americana en un par de días. Tendremos provisiones suficientes para una semana, aun sin ponernos a ración. ¿Nos vamos?
—Partamos —añadió Botafuego, sentándose a popa.
El gascón se puso en medio del barco, el vasco sentóse sobre la banca de proa y la chalupa abandonó lentamente aquella porción de mar cubierta de despojos, y se encaminó hacia poniente.
Entre los víveres halló el vasco una brújula muy bien envuelta en un jirón de vela y se la apropió para guiar la dirección, a lo menos aproximadamente. En tres o cuatro horas la chalupa avanzaba al empuje vigoroso del gascón y del vasco, remontando bastante fácilmente las ondas que de cuando en cuando llegaban a lo largo; luego los dos hombres hubieron de ceder.
—Preferiría dar golpes de daga —dijo el gascón, despojándose de la chupa y del peto.
—Y yo golpes de espada —agregó el vasco—. Ya soy un pésimo marinero.
—Te engañas, compadre; solamente has envejecido.
—Querría, sin embargo, que te pusieses ante mi espada.
—¡Truenos! La daga de un gascón no atravesará jamás los mares de Vizcaya para herir a hermanos más o menos próximos —exclamó con voz grave.
—¿O para que no le prendan? —añadió el vasco, bromeando.
—Los gascones caen sobre el campo del honor, sin dejarse apresar.
—Eso si cuando les sorprenden no les matan desprevenidos —agregó Botafuego.
—No, señor, porque cuando un hombre muere nunca confesará que se ha dejado matar por otro más hábil que él. A lo menos así se piensa en la gran Gascuña.
—No vale menos Vizcaya que ese país que solo es una pequeña región francesa.
—¡Qué importa el tamaño del país si nosotros somos grandes! Y, además, mira, mi querido vasco…
Un golpe violentísimo que hizo zozobrar la chalupa hasta embarcar agua, le interrumpió.
—¿Hemos embarrancado? —dijo Botafuego, levantándose en pie.
—¿Y en qué, señores? —preguntó el vasco—. No hay escollos por esta parte.
—Será contra cualquier leño de la carabela con el que habremos tropezado, amigo Mendoza.
—Quia: estamos muy lejos de ello.
Otro golpe sobrevino en aquel momento y fue tan inopinado, que echó patas arriba al gascón.
—¡Truenos! —gritó agarrándose al banco para no caer al agua—. ¿Es el diablo del Pacífico que juega con nosotros?
Mendoza se había encorvado sobre el agua y observaba atentamente. Al principio nada vio, pero luego de un instante descubrió gruesas estelas fosforescentes que corrían en todas direcciones describiendo fulmíneos zig-zags.
—¡Bah! —exclamó—. Ya sé quiénes son los perturbadores de nuestra quietud.
Después volviéndose hacia el gascón, que permanecía ya en equilibrio, le dijo:
—He aquí buena ocasión para probar el filo de tu daga y la robustez de tu brazo.
—¿Se trata de dar golpes? —gritó Barrejo, levantando pronto su espadón—. Nada mejor pido.
—¿Contra quién? —interrogó Botafuego.
—Señores, hemos caído en medio de una bandada de peces-arietes —contestó el vasco.
—¿Que se atreven a embestir contra la chalupa?
—No son tan gruesos como los charcharias, pero aún miden tres o cuatro varas y tienen tales bocas, que pone carne de gallina solo el contemplarlos.
—El asunto es entonces serio —dijo Barrejo.
—Quizás más grave de lo que crees, pues nuestra chalupa no es nada pesada y su casco está tan averiado, que podría ceder bajo una poderosa colada.
—Apostaría algo a que es el alma del compadre Pfiffero que los ha mandado para tomarse la revancha.
Pese a la gravedad de la situación, Botafuego y Mendoza no pudieron contener una carcajada.
—No hay que reírse —añadió el burlón—. Siempre había dicho que el tal Pfiffero debía ser un pariente del diablo. ¡Eh!… ¿Queréis echarnos al aire? Pensad que tengo las piernas un poco largas para mantenerme en equilibrio sobre este cascarón y que nunca he sido marinero.
Un tercer golpe había tirado la chalupa a un lado, haciéndola nuevamente inclinarse hasta el nivel del agua. ¡Ay!, si en aquel momento hubiera llegado la ola del Pacifico, pero por fortuna se reproducía a intervalos bastante largos.
—Fuera las espadas, amigos, y demos la batalla si no queréis que sirvamos de cena a estos condenados escualos —dijo Mendoza.
—Ahora castigaré yo a esos insolentes —añadió el gascón.
—Trata de no caer al agua, pues entonces sí que ninguno te salvaría, ni aun tu daga. Debemos estar cercados por una decena de esos monstruos.
—Pues diez estocadas y punto final —respondió el gascón.
Se sentaron en los bancos, disponiéndose de modo que equilibraran lo mejor posible la chalupa, y empezaron a descargar golpes desesperados por babor y estribor.
Los peces-arietes, empero, parecía que por el momento no tenían ganas de probar el filo y punta de las espadas, pues se mantenían sumergidos obstinadamente. Solo de cuando en cuando alguno, apenas descubierto por una pequeñísima estela fosforescente, se aproximaba a la chalupa, agachaba la gruesa y robusta cabeza de forma de martillo y pasaba al otro lado de la quilla sin dejar tiempo para que le golpeasen los tres espadachines.
—¿Qué batalla es esta? —preguntó Barrejo, después de haber dado inútilmente una treintena de golpes de daga sin haber obtenido otro resultado que el de rociar a sus compañeros—. No se combate así en Gascuña.
—Mándales un cartel de desafío rogando que se presenten uno a uno —dijo Mendoza.
—Aún no he podido ver a una de esas fieras.
—La aurora no está lejana y así tendrás ocasión de admirarles.
—¿Es verdad que son malísimos?
—No, son muy apreciables; con su martillo y provistos en la extremidad de dos ojos que el verlos causa malestar…
—¡Y los llamas apreciables, bribón! ¡Ah, aquí viene uno! Si te cojo te parto en dos.
Una estela fosforescente se aproximaba con rapidez de rayo, dirigiéndose hacia la chalupa.
Barrejo aferró su daga con las dos manos y descargó; un golpe capaz de partir una roca.
La larga lámina no cayó esta vez en el vacío y dio en la espalda del escualo, cortándole la espina dorsal en el mismo instante. El pez se volvió prontamente hacia la parte dolorida y embistió después contra la borda de la chalupa, intentando atraparla con los dientes.
—¡Trueno, qué bruto! —gritó Barrejo—. Y Mendoza les llamaba apreciables a estos monstruos.
El sable cayó sobre el hocico del terrible animal, hendiéndoselo mientras Mendoza y Botafuego le clavaban en los costados sus espadas, chillando:
—¡Toma, bribón!…
—¡Prueba esta, canalla!
El escualo dio un brinco, alzándose casi por mitad fuera del agua, luego desapareció en las profundidades del Océano Pacífico.
—He aquí uno que va en busca del hospital de los peces, dado caso de que lo haya en el fondo del mar —dijo Barrejo.
—Ya lo dimos, por fin —añadió Mendoza—. Estaba cansado de pinchar al agua.
—Esto se llama batallar, ¿verdad, vasco? ¿Qué golpes dan los gascones, eh?
—Y qué estocadas las de los vascos —repuso Mendoza—. Le debo haber traspasado el corazón, coa el golpe.
—Entonces es inútil que vaya al hospital.
—Charláis demasiado, vosotros —interrumpió Botafuego—. ¿No veis que los compañeros del herido renuevan el asalto?
—Y estoy pronto a resistirlo, ¿no es verdad, Mendoza? —gritó el gascón.
—Siempre —contestó el vasco.
Las líneas fosforescentes se cruzaban en torno de la chalupa, estrechándose cada vez más. Los pescados acudían a vengar a su compañero.
—Abrid los ojos —gritó Mendoza—, y afirmad los pies.
La chalupa, golpeada por todas parles, zozobraba descompasadamente, como si el Océano, en un instante, se hubiese puesto tempestuoso.
Los monstruos la acometían con furor, dándola aletazos que podían echar a pique el viejo casco, como había dicho el vasco, pues pasaban bajo la quilla y trataban de alzarla empujando a porfía.
Afortunadamente el peso constituido por los tres aventureros, por el barril lleno de agua y por las provisiones, era bastante considerable, así había poca probabilidad de que lograsen el intento de ponerle la quilla al aire. Botafuego, Mendoza y el gascón, no poco impresionados por el simultáneo ataque de todos aquellos monstruos, se multiplicaban para dar golpes furiosos, que no siempre caían en el vacío. Era el sable especialmente quien daba más bellos golpes, agujereando a los brutos escualos. El asalto duró sus buenos diez minutos, luego los pescados parecieron creer demasiado la tempestad de estocadas que les abrían profundos tajos en sus espaldas, pues al fin se decidieron a alejarse, manteniéndose no obstante a la vista.
—¿No son estas batallas, gascón? —inquirió el vasco, enjugando en un harapo su espada chorreando sangre.
—No digo que no —repuso Barrejo, secándose el sudor que le corría por la frente—. Pero prefiero siempre las que se dan en tierra. A lo menos se mira a los enemigos a la cara y después se está en terreno más firme. ¿Se habrán persuadido que con los gascones y con los vascos no se puede ganar cena ninguna?
—Se dice que estos monstruos son muy testarudos, amigo, y no me sorprendería si a la primera luz del día retornasen al ataque.
—¿Si intentáramos alejarnos? —dijo Botafuego.
—Era lo que iba a proponeros, señores. Dejemos que Barrejo se reponga un poco y manejemos nosotros los remos.
—Así yo os miraré, cuerpo de un diablillo —repuso el gascón—. He empezado a experimentar un poco de gusto, también en las batallas marítimas.
Botafuego y el vasco cogieron los remos y se dispusieron a arrancar, con la proa siempre vuelta a poniente, tratando de pasar al costado de la turba famélica. Efectivamente, por un poco triunfaron, pero luego debieron constatar, con poco placer, que los escualos organizaban su casa, decididos, al parecer, a ganarse la primera colación, ya que habían perdido la cena.
Cuando el sol, después de una brevísima aurora, se levantó resplandeciente sobre el Océano, haciendo centellear las aguas de miríadas de pajuelas de oro, los peces-arietes, que durante la noche se habían limitado a escoltar la chalupa, desde cierta distancia, volvieron a mostrar intenciones extremadamente belicosas que no agradaban ya ni aún al batallador Barrejo.
Mendoza no se había fijado en su número. Eran unos diez, todos largos de cuatro a cinco varas, que avanzaban con ridículos movimientos, que en otra ocasión hubieran producido risa, pues golpeaban el agua a diestra y siniestra, levantando en el espacio nubes de blanquísima espuma.
De cuando en cuando se detenían como para tomar aliento, subiendo a la superficie por un buen tercio de su longitud y mostraban sus enormes bocas semicirculares, erizadas de dientes y situadas allá donde debiera hallarse el cuello, lo que debía hacer un poco difícil, para aquellos monstruos, el coger de pronto una presa.
—Es un pequeño ejército que se prepara a darnos valerosamente un nuevo ataque —dijo Barrejo, que observaba con más curiosidad que aprensión—. Como buen gascón, francamente, les admiro.
—¿Por qué desean comerse tus delgadas piernas? ¡Bonito almuerzo les ofreces! —exclamó Mendoza—. Si fuesen las del señor Botafuego…
—Espero que se queden con su deseo —respondió Barrejo—. ¡Truenos! Mi sable está siempre prevenido y luego, ¿sabes qué digo?
—Si no te explicas no puedo adivinar.
—Que la carne de los gascones es más amarga que la de los demás.
—Porque sois más biliosos, ¡diablo!
—Entonces darán preferencia a tus tajadas y a las del señor Botafuego, y ahorrarán mis piernas, en torno a las que, por otra parte, hallarán muy buenos golpes. ¡Ah!, helos aquí, mano a las espadas, señores míos, y tratemos de hacer honor a Gascuña, al Bajo Loira y a Vizcaya.
—¡A los peces! —clamó Botafuego.
—No son menos peligrosos que los hombres, señor.
—Eso es verdad, pero estoy seguro de que no apreciarán bien nuestro valor.
El turbión se disponía ya al ataque en línea cerrada, no procurando ya el quedarse escondidos bajo el agua. Reclamaba imperiosamente el almuerzo con ciertos murmullos, que en ciertos momentos semejaban el trueno oído a grandísima distancia.
Los tres aventureros, después de haber transportado rápidamente a proa el barril, la caja y los víveres para no desequilibrar la chalupa, se reunieron en popa y empezaron animosamente la lucha, encorajinando la contienda con fortísimos gritos.
—¡Adelante Gascuña!
—¡Encima el Bajo Loira!
—¡Pincha, Vizcaya!
El primer pez-ariete que se acercó a la popa y que intentó morder la guarnición de la borda con sus dientes duros como el acero, no tuvo fortuna, pues el bucanero estuvo pronto para endosarle en la boca abierta su espada, clavándole la lengua en el paladar. El pobre escualo dio una cabezada y se sumergió en un círculo de sangre. También al segundo, que se lanzó al asalto con gran ímpetu, tratando de dar contra la chalupa con su testa, no salió mejor. Tuvo la desgracia de mostrarse al gascón y ya se puede imaginar que el terrible espadachín picaría de firme.
—¡Plan, plon! Dos golpes de sable bien asestados, y las dos extremidades del pez cayeron completamente cortadas.
El pobre escualo, tan espantablemente mutilado, se detuvo un momento vertiendo dos torrentes de sangre por las heridas, y después se dejó ir abajo.
Pero la lucha apenas había empezado. Los demás, enrabiados por las pérdidas experimentadas y por tan obstinada resistencia, circundaron la chalupa, apretándola poderosamente y tratando de volcarla. Los golpes de espada y sable llovían espesos sobre aquellos corpachones, corlando y hendiendo; pero los monstruos marinos persistían, aunque el mar, en las cercanías de ellos, se tiñese de sangre.
Los tres aventureros se veían obligados a precipitarse ya en la popa, ya en la proa, según donde el ataque ora más violento. Un profundo terror empezaba a apoderarse también de aquellos flemáticos corazones que habían desafiado tantas veces a la muerte en tantos combates. La idea de tener que acabar bien pronto en los vientres de aquellas hambrientas bestias, les paralizaba bastante la energía.
Batallaban ferozmente por espacio de un cuarto de hora, siempre amenazados de verse un momento u otro en el agua, cuando un arcabuzazo retumbó y un escualo, herido por la bala de un tirador infalible, dio un salto que casi salió fuera del agua y cayó de espaldas.
Casi al mismo tiempo, otras dos detonaciones sonaron y otros dos peces-martillos sufrieron igual suerte. Botafuego había echado la mirada a lo largo.
Una gran piragua que parecía como salida de improviso del mar, tripulada por una docena de hombres que llevaban gigantescos chambergos de palma entretejida, acudía a fuerza en su ayuda. Cuatro de aquellos salvadores desconocidos, que debían de ser de los mejores tiradores, hacían fuego contra los escualos, sin marrar tiro. Botafuego había gritado muy fuerte:
—¡Los filibusteros!
—¡Truenos! Por fin y muy a tiempo —dijo el gascón, dando un último golpe.
Cinco minutos después, los tres aventureros, escapados milagrosamente y por dos veces de muertes espantables, llegaban a bordo de la piragua filibustera y caían en los brazos de Raveneau de Lussan.
Capítulo IX. Los últimos filibusteros
La filibustería, aquella formidable hermandad de mesnaderos que no sintiendo ni amor de patria, ni sed de gloria, ni ambiciones de mando, se había reunido en la América Central, animada por el solo deseo de saquear y gozar, en la época en que se desarrolla nuestro relato, no era ya la tremenda ni la móvil en cuanto a los señores del mar, como se la llamaba.
En el Golfo de México, la filibustería había muerto con las últimas empresas de Montauban, con Sardou, otro hidalgo francés, con un vizcaíno conocido con el nombre de El Vasco y con Jonqué.
Habiéndonos propuesto referir las hazañas de estos últimos corsarios que dieron aún, con sus empresas maravillosas, un último relámpago de brillantez a su hermandad, nos ocuparemos antes de estos hombres para ir luego a los del Océano Pacífico que tenían todavía alta la fama de Hermanos de la Costa.
Las empresas de estos cuatro hombres se pueden considerar como las últimas, pues después de ellos la filibustería desapareció del Golfo de México y la Tortuga quedó casi desierta a disposición del primer ocupante. Montauban había logrado gran renombre con sus audaces correrías.
Refiérese de este un rasgo que no se esperaría de parte de un hombre tan furiosamente dado al público latrocinio.
Una sección de filibusteros se había comprometido por un contenido estipendios a conducir a buen término un bajel español portador de un riquísimo cargamento. Durante el viaje, uno de aquellos corsarios hizo la proposición a los compañeros de abordarlo por sorpresa y apoderarse de todo.
Montauban que guiaba aquellos aventureros, oyendo tal proposición, ordenó botar una chalupa al mar y dejarle ganar la tierra más próxima.
Les filibusteros rehusaron enérgicamente, diciendo que ninguno de ellos había aprobado la proposición que les causaba mucho horror. El culpable fue abandonado en la primen isla desierta que se encontraron y todos juraron que un hombro así, sin fe y sin honor, nunca debía formar parte entro los Hermanos de la Costa.
El navío español fue conducido a salvo y Montauban se puso a piratear por el golfo, produciendo no pocos fastidios a los españoles y haciendo no pocas presas.
Pero los tiempos habían cambiado y la existencia de los filibusteros se hacía más dura cada día, no teniendo ya ningún punto de apoyo en las Tortugas, que casi se había despoblado. Además, las naciones europeas que tenían intereses en América, especialmente Francia, Inglaterra, España y Holanda, después de un largo guerrear, habían hecho la paz, así que los filibusteros ya no podían obtener patentes de corso que les hicieran ser considerados como beligerantes.
Todos, después de haberse servido de aquellos formidables corredores del mar, les habían abandonado a su suerte, considerándoles como una chusma de piratas dignos de ser colgados de las más altas antenas de las fragatas. Montauban, viendo que en las Indias Occidentales ya na gozaban los filibusteros ni protección ni independencia atravesó primero el Atlántico y se fue a piratear sobre las costas africanas, en espera de cualquier bajel de la Compañía de las Indias.
Después de varias presas, encontró uno, por fin, de nacionalidad inglesa y poderosamente armado. Los filibusteros lo asaltaron con gran confianza, estando acostumbrados a las victorias, y se hallaron con que se las habían con gente tan resuelta como ellos. Montauban, empero, inspiró a sus hombres titubeantes tal valor, que si bien muy inferiores en número, lograron al fin abordar el bajel enemigo y poner los pies en el puente.
El capitán inglés, viéndose a la sazón perdido y no consintiendo semejante humillación, prendió fuego a la santabárbara y les hizo volar a todos. Una buena estrella protegía ciertamente a los filibusteros, pues mientras todos los ingleses perecían, quince de los otros se salvaban juntamente con Montauban.
Por su mala suerte, con el bajel inglés había también volado el barco corsario, pero aquellos terribles hombres, después de haber vagado a lo largo entro los restos de las dos naves, descubrieron un esquife aún en condiciones y se dirigieron hacia África.
Errantes por el Atlántico semanas y semanas, estuvieron expuestos a todo género de sufrimientos, obligados, de cuando en cuando, a alimentarse con las carnes de sus compañeros, que el hambre y la miseria habían hecho desfallecer, hasta que tocaron tierra, y por un caso extraño fueron acogidos amistosamente por un príncipe negro que Montauban había conocido en otros tiempos.
Era aquel príncipe famoso en las costas de Guinea, donde había realizado muchas arriesgadísimas empresas y estaba por aquel tiempo ocupado en expugnar los fuertes ingleses, Montauban unió sus pocas fuerzas a las del príncipe y conquistó un fuerte defendido por veinticuatro cañones, pero luego, cansado de tantas correrías, se retiró a su patria, llevando consigo una discreta fortuna y se ocupó de escribir sus memorias en el resto de sus días.
Otro filibustero francés que gozó en aquellos tiempos un gran renombre, fue Sardou, y hacemos especial mención de él por un caso singular.
Después de haber llevado a cabo muchísimas y afortunadas correrías, este atrevido marinero cayó sobre Jamaica, a la cabeza de doscientos noventa compañeros, para saquearla.
El caso requiere que ciento treinta y cinco de sus hombres permanecieran separados de su nave, que un golpe imprevisto del viento le había lanzado lejos de la costa.
Jamaica era entonces un establecimiento de primer orden, dotado de tropa.
No hubiera, a la larga, podido mantenerse contra tantos ataques y tan continuos, que por todos lados se le hacían, pues muchos de ellos habían ya, caído en los combates, cuando hallaron maravillosamente la salvación en uno de los más tremendos desastres que la historia registra.
Un horrible terremoto devastó de punta a punta la opulenta isla y en medio de la general consternación, los filibusteros que tenían la fibra más dura, se apoderaron de algunas lanchas y se arriesgaron a reunirse con los compañeros pirateando a lo largo.
El Vasco y Jonqué fueron afamados también por extraordinarias empresas de ellos. Cruzaban un día ante Cartagena en tres pequeños botes, en espera de dar un buen golpe, cuando vieron salir del puerto dos bajeles de guerra, cuyos comandantes habían recibido orden de exterminar aquella raza de ladrones y llevarlos a la ciudad vivos o muertos.
Los filibusteros de El Vasco y Jonqué no perdieron por esto sus ánimos y, aunque mucho inferiores por el número de hombres y de bocas de fuego, asaltaron atrevidamente las dos fragatas y, cosa increíble, se apoderaron de ellas después de un combate que solo duró unas horas.
Apresados luego cuantos españoles allí había, los desembarcaron en tierra con una carta en la que se daban las gracias al gobierno de Cartagena por haberles mandado dos buenos bajeles de los que en extremo estaban necesitados, advirtiendo que si tenían algún otro más lo esperarían quince días, y añadiendo que si no lo dotaba también de una fuerte suma de dinero, a la tripulación no se la daría cuartel.
Y cumplieron la palabra: pero ningún bajel se movió para asaltarlos.
El capitán Michel y Bronage fueron los últimos filibusteros que dieron aún un poco de esplendor a los Hermanos de la Costa.
Se cuenta de estos que, estando un día en crucero ante Cartagena, se batieron con dos navíos holandeses que habían cargado grandes riquezas en el puerto.
Michel y Bronage, que también tenían dos naves, pero inferiores en fuerza, se dispusieron animosamente al ataque y se apoderaron de ellas bien pronto.
Los holandeses, vergonzosos de haber tenido que ceder ante fuerzas tan inferiores a ellos, se atrevieron a decir a Miguel que si hubiera estado solo no se hubiera aventurado en la empresa.
—Y bien —respondió fieramente el valeroso corsario—, empecemos nuestro combate mientras mis gentes nos miran.
»Si venzo, yo no tendré ni un peso; pero quedaré dueño de las dos naves.
Los holandeses se guardaron bien de aceptar la proposición y estuvieron prontos para retirarse, por temor de que si tardaban no les hicieran experimentar la prueba.
Después de este la historia no cita más hechos famosos en el golfo de México. Pero aún quedaron por muchos años manadas de desesperados, impotentes para cumplir las grandes hazañas del Olonés, de Montbars, de Wan Hor, de Miguel el Vasco, de Morgan y de tantos otros famosísimos.
Desaparecido el filibusterismo del golfo de México, se le vio surgir, bien potente, en el Océano Pacífico, que se prestaba mejor a largas correrías y a grandes capturas, siendo aquellos formidables hombres casi desconocidos.
En 1684, un primer núcleo de filibusteros, guiados por un inglés llamado David, realizaron el entonces arriesgadísimo viaje en torno de la América del Sur y después de haber doblado felizmente el estrecho de Magallanes, aparecieron inopinadamente en el Pacífico.
Eran unos ochocientos, bien resueltos a llevar a sangre y fuego las opulencias de las ciudades de Chile, del Perú y de Centro-América. Otro núcleo de doscientos franceses llegó detrás y se juntó con los otros, reforzándoles.
Cuando leemos en las historias de los modernos navegantes, Cook, Bougainville, La Perouse, Krasenstern y tantos otros, las grandes dificultades con las cuales tropezaron en el Pacífico, aunque ayudados por tantos medios, puesto que la geografía, la astronomía y la náutica habían llegado en sus tiempos a un altísimo grado de perfección, no se puede por menos de quedarse estupefacto ante la audacia increíble de aquellos aventureros que con escasos medios, con bajeles tan desmantelados, realizaban empresas audacísimas.
Y no obstante desconocer por completo la extrema América del Sur, la costearon felizmente, desafiando tempestades y escollos y comparecieron de improviso en el Océano cuando menos lo esperaban los españoles.
Otro cuerpo de ingleses, compuesto no más que de ciento veinte hombres atrevidos hasta el punto de concebir la intención de descender hasta dar en el Pacífico, atravesaron por tierra la América Central por el golfo de Uraba hasta el rio Chica y poco después cuatrocientos franceses les siguieron resueltos a ver a lo menos de lejos las torres de encaje de la fastuosa Panamá.
Otros tres más pequeños grupos se atrevieron a proceder igualmente, pero no seguiremos las huellas de todos estos, que sería demasiado largo el narrar las épicas obras que acometieron y los desastres que sufrieron las más de las veces, porque los españoles velaban en todas partes.
Nos limitaremos a hablar del núcleo mayor de filibusteros que había pasado el estrecho magallánico con una flotilla de diez bajeles, es decir, dos fragatas de treinta y tres cañones, una de diez y seis, de cinco barcos menores sin artillería gruesa y de tres barcazas que apenas se tenían en el mar.
Eran ingleses, franceses y holandeses y entre todos sumarían mil cien hombres, a los que más tarde se añadieron los pequeños grupos que habían atravesado por tierra Centro-América.
Un inglés llamado David fue el jefe de aquella gruesa expedición. El primer encuentro de aquella armada, navegando ahora libremente hacia el septentrión, fue con un navío español que apresaron. Y supieron por los hombres caídos en sus manos una orden del virrey del Perú para que no se abandonasen los puertos de la costa hasta que una escuadra no hubiese purgado el Pacífico de filibusteros, pero David y los suyos siguieron siempre adelante, resueltos a dar caza a los galeones que el extinto imperio Inca enviaba siempre en gran número a Panamá.
Su imprevista aparición ante la reina del Pacífico puso gran ansiedad en los españoles, recordando los desastres que les causaron, tiempo atrás, aquellas rachas de ladrones.
Si David Lo hubiese osado, otra vez Panamá hubiera sufrido un horrible saqueo, pero el valor le faltó y después de haber cruzado durante cuatro semanas a vista de la ciudad, condujo su flota a la isla de Taroga, entonces casi desierta.
Pero he aquí que a la sazón aparecieron siete naves de guerra, dos de las cuales nada menos llevaban que setenta cañones cada una. El mar estaba tempestuoso y ninguna proporción había entre las fuerzas españolas y las del filibustero, siendo estas inmensamente inferiores. Además, estos últimos no conocían los bajos y costas de la isla ni tenían mucha artillería que oponer a la enemiga.
Los filibusteros, como siempre, no perdieron ánimo y empeñaron furiosamente la lucha, aunque casi ciertos de una segura destrucción, y dejaron pronto sus dos fragatas en disposición de ser capturadas, obteniendo en pocas horas una victoria inesperada. Desventuradamente después del fuego de la artillería, el mar entró en escena, separó las embarcaciones victoriosas y muchos fueron arrastrados lejos, a tierras poco conocidas, y otros naufragaron.
Aquella flotilla, que hasta podía haber hecho temblar a Panamá, se disolvió. Los franceses, llevando por jefe a un tal Grognier, se establecieron en la isla de San Juan del Pueblo, mientras David continuaba sus correrías en el mar con creciente fortuna. Las empresas de estas dos falanges de filibusteros fueron increíbles. Tomaron por asalto a León y a Esparso, incendiaron Ralejo después de saqueada, se apoderaron de Pueblo Viejo, de Granada, ciudad grande y opulenta, de Villa, unas treinta leguas lejos de Panamá, y luego de Guayaquil, la rica ciudad de Nicaragua.
A pesar de tan afortunadas expediciones, muchos anhelaban volver al golfo de México, donde se hallaba lo principal de la filibustería. David, que poseía siempre su fragata, fue el primero que se decidió, debilitando muy grandemente a los que aún se quedaban en el Pacífico.
Este había desvalijado bastantes bajeles españoles y hecho varios desembarcos en Pisco, Arica, Sagra y en otros sitios, por lo que se hallaba bastante rico para abandonar aquel peligroso oficio. Tomó resueltamente la vía del Sur para reatravesar el estrecho de Magallanes. Ya estaba para llegar a él, cuando sus hombres le obligaron a volver atrás. Durante la larga navegación habían jugado, pese a que las leyes de los Hermanos de la Costa prohibiesen el juego a bordo de las naves, y no querían volver a sus tierras espoliados del todo.
Encontraron, empero, un bajelillo conducido por un tal Wilnet y todos los gananciosos se embarcaron en él, así que a David no le quedaron más que setenta ingleses y veinte franceses.
Aún retornó a las aguas de Panamá acogido con gozo por los que se habían quedado en las costas del Pacífico. Entre tanto, otro grupo de cincuenta y cinco hombres intentó la vuelta al golfo de México, y se narran de ellos aventuras maravillosas.
Poseyendo una pequeña nave y, para peor situación, maltrecha, concibieron la idea de llegar a las costas de California y allí intentar la travesía, por tierra, del imperio Mejicano. Un huracán los arrojó sobre un archipiélago desierto llamado las Tres Marías, no muy lejos de California. Aquellos miserables no poseían nada y las tierras no tenían con qué alimentarlos y, sin embargo, se mantuvieron cuatro años desafiando todos los horrores de la extrema miseria.
Finalmente, la desesperación les acometió en aquel desdichado refugio, en el que no habían encontrado por todo pasto sino algunas raíces y conchillas. Acomodaron lo mejor posible la nave, pero sin poseer más que ciertos panes formados con el polvo de las conchas.
Confiados en su suerte, descendieron hacia el Sur y llegaron a las costas de Guayaquil donde esperaban encontrar a sus antiguos compañeros. Habiendo estos partido para otras expediciones, aquellos desgraciados, que hasta se veían amenazados por los españoles fe indios que les impedían desembarcar para proveerse de víveres, concibieron el increíble intento de pasar el estrecho.
En dos mil millas llevaron adelante su mísero bajel, luchando continuamente con los vientos contrarios y sufriendo un hambre y sed que humanamente no se puede imaginar.
Pero sobre todo les era intolerable el afanoso pensar que después de tantos sufrimientos y peligros volvían sin un lingote de plata, pues todo lo habían perdido. Habían ya llegado, tras tantas fatigas y tantas luchas, al estrecho, cuando se decidieron a volver atrás y llegar a las costas del Perú, con la esperanza de hacer alguna presa.
La fortuna estuvo con ellos, pues habiendo sabido por casualidad que en Arica estaba anclado un bajel cargado de lingotes de plata del Potosí, entraron furiosamente en el puerto, lo tomaron por asalto ante los ojos mismos de la aterrorizada población y se lo llevaron. El cargamento era de dos millones de duros.
Hechos ricos de golpe y creyéndose ya largamente recompensados de tantas miserias pasadas, recobraron la vía del estrecho con el nuevo bajel y naufragaron, pero lograron salvar el cargamento entero.
Reconstruido que hubieron una nave con los despojos de la naufragada, aquellos hombres infatigables atravesaron por fin el estrecho y después de una larga y penosa navegación saludaron las soberbias islas del golfo de México y se establecieron, unos en Santo Domingo y otros en Jamaica.
Habían aún quedado en el Pacífico doscientos ochenta y cinco filibusteros, parte guarecidos en Taroga y parte junto a Guayaquil, y que no deseaban sino irse a su vez y despedirse, pues ya se había hecho casi imposible el corsear a causa de las numerosas escuadras españolas, siempre alerta.
De ese núcleo, el último, puesto que después no se habló más ni en las costas del Pacífico ni en aguas de México de los filibusteros propiamente dichos, nos ocuparemos ahora.
Capítulo X. El abordaje del galeón
Raveneau de Lussan, pese a seis años pasados en la isla entre continuos combates, continuas ansias y miserias sin fin, había conservado su inalterable buen humor de hidalgo francés, así que la acogida hecha a Botafuego, a Mendoza y al gascón fue una de las más cordiales.
—Me daba el corazón —dijo, después de hacerles pasar sobre su piragua y de haberles abrazado—, que un día, en cualquier rincón del mundo, os habría hallado. Lástima de que no esté con vosotros aquel bravo conde de Ventimiglia. ¡Ah, de qué buena gana le hubiera encontrado!
—Querido —repuso Botafuego—, es muy feliz con la marquesa de Montelimar, y no dejará ciertamente su magnífico castillo de Ventimiglia. Sí, pero al no venir él hemos traído a su hermana.
—¿Aquí? —preguntó Raveneau con estupor—. ¿La nieta del Gran Cacique del Darién?
—Sí, amigo.
¿Y dónde está? No la veo entre vosotros.
—Si estuviese aún con nosotros, es posible que no nos hubieses visto tan pronto.
—Explícate más, Botafuego.
—Hemos venido aquí a pedir auxilio a los filibusteros del Pacífico para libertar otra vez más a la señorita Inés de Ventimiglia.
—Bien dicho —dijo el gascón.
—¡Por Dios! ¿La han prendido?
—El marqués de Montelimar que la ha recobrado.
—¿Está, pues, perdidamente enamorado de la niña?
—De sus inmensas riquezas, mi querido Raveneau. ¿No sabes que el Gran Cacique del Darién ha muerto?
—¿Cómo queréis que los acontecimientos que suceden al otro lado del istmo lleguen hasta nosotros que estamos aislados en medio del mundo? ¿Así es que la señorita ha desembarcado en América para acercarse al Darién a recoger las fabulosas riquezas de su abuelo?
—Y, como ves, no ha tenido fortuna, porque apenas llegada a Panamá se ha quedado en poder de su enemigo, que aspira años y años, con paciencia increíble, el poner sus manos en aquel tesoro, con la excusa de que ha sido cuidado suyo el educar a la condesita y mantenerla durante diez y seis años.
—¿Y se halla en Panamá?
—Sí, amigo.
—Pues llegas en mala ocasión, mi querido Botafuego. Todas las otras partidas de filibusteros que poseían alguna nave, han tomado la vía del Sur, y no hemos quedado más que doscientos ochenta y cinco entre los cuales hay no pocos enfermos que nos veremos obligados a abandonar, y lo que es peor, que no poseemos sino piraguas malparadas. ¿Cómo queréis que lance esta horda de desesperados sobre Panamá, que hoy es casi inexpugnable? Los buenos tiempos de Morgan han pasado ya.
—No pedimos tanto, mi querido Raveneau. Me has dicho que si no tenéis bajeles no os faltan esquifes ni piraguas. Los últimos filibusteros, ¿no serían capaces, con esos medios, de abordar un galeón?
—¿Qué dices, Botafuego? Nosotros, al punto, porque, como somos los últimos, seremos los más terribles y ciertamente que no tendremos pavor al abordar una nave, por grande que sea. No obstante, explicate mejor, porque de todo este negocio no he comprendido sino una cosa: que se trata de libertar a la señorita de Ventimiglia.
—Y es por eso por lo que hemos venido a invocar la ayuda de los Hermanos de la Costa que tanto han debido a los corsarios italianos. Dentro de cinco o seis días, salvo error, una nave zarpará de Panamá para transportar a la señorita a la bahía de David.
—¿Sí? —dijo Raveneau.
—No se trata más que de asaltarla y de arrebatar la niña a los españoles.
—¿Es todo eso?
—No —repuso Botafuego—. ¿Qué hacéis ya en el Pacífico ahora que todos vuestros camaradas han partido? ¿Qué esperáis? ¿Que alguna poderosa escuadra española venga a desalojaros de lodos los mares?
Raveneau de Lussan miró largamente al hidalgo francés, y entornando luego los ojos, dijo:
—¿Sabes dónde íbamos ahora con la piragua?
—En verdad que no.
—Hacia la costa para buscar noticias que serían precisas para pasar definitivamente sobre el continente. Hace seis años que vivimos en la isla, siempre en lucha con el hambre y con los españoles y hemos ahora decidido resueltamente abandonar para siempre nosotros también el Océano Pacífico.
—¿Y qué camino llevaréis?
—El del Darién, probablemente —repuso Raveneau.
—¿Y si se les ofrece a tus hombres un millón de pesos al apoderarse de la herencia del Gran Cacique a condición de ayudarnos en nuestra empresa?
—Yo creo que se echarían hasta sobre la cala de Panamá
—¿Podemos, pues, contar absolutamente contigo?
—No solo, pero le agradezco el que hayas venido a invitarme, porque esta historia de las fabulosas riquezas del Gran Cacique decidirá completamente mis hombres a pasar sobre la costa. ¿Me has dicho que el galeón irá a echar ancla a la bahía de David?
—Sí, amigo —repuso Botafuego.
—Pues bien, mañana dejaremos nuestra maldita isla e iremos a esperarlo a la vista del puerto.
Se volvió a sus hombres y dijo:
—Apresurad el compás, camaradas; tengo mucha prisa de volver a ver la isla.
La piragua, una discreta embarcación aún en óptimo estado, armada de un cañón colocado a proa, volaba sobre las aguas del Océano, que aquel día era verdaderamente Pacífico.
El gascón y Mendoza habían tomado también un remo cada uno para acelerar la retirada. Dos horas después estaba Taroga a la vista. La isla, casi estéril, emergía como un enorme cetáceo sobre el mar, siendo muy larga y muy estrecha.
Por seis años los últimos filibusteros se habían refugiado hallándose allí sobre la ruta llevada por las naves que de California y de México se dirigían a Panamá a llevar los ricos tributos de oro y plata cogidos a los pobres indios.
La vuelta de la piragua con Botafuego, Mendoza y Barrejo fue saludada con gozo de parte de aquellos terribles aventureros, siendo aquellos tres hombres muy apreciados por los filibusteros.
Raveneau de Lussan, que amaba las casas aisladas, condujo a sus amigos a su cabaña, una barraca formada por viejas telas y restos de naves, y ofreció en seguida un discreto almuerzo a base de carne de tortuga, estando aquella isla muy frecuentada por aquellos reptiles; luego, mientras les dejaba reposar, se fue a informar a los jefes más influyentes de aquella turba de desesperados de lo que había propuesto Botafuego.
Como había previsto, ninguno hizo objeción alguna. Todos estaban cansados de aquella vida de miseria, transcurrida bajo un sol ardiente que los tostaba vivos, y suspiraban con gran pena por las grandes selvas perfumadas del continente.
Ya no tenían nada que hacer en el Pacífico. Las naves españolas se detenían lejísimas y las costas estaban guardadas por multitud de soldados y de indios siempre prontos a echar al mar un puñado de hombres. Y luego la nostalgia del bello golfo de México, la aureola de su gloria de aquellos tiempos les afligía y les consumía de deseo. Fue, pues, decidido, en el momento, el abandono de la isla y la partida para el continente.
Durante la jornada se hicieron los preparativos para la gran expedición que podía durar meses y meses a través de las altas montañas y las ilimitadas forestas del istmo. Los filibusteros, que ya hacía tiempo maduraban el deseo de irse, antes de que alguna gruesa escuadra española les sorprendiese y los sacrificase a todos, como muchos lustros antes había acontecido en San Cristóbal, se habían ya procurado preciosas noticias, arrancadas con terror a los pescadores de la costa, pero no eran suficientes.
La calle más expedita hubiera sido la de Nueva Segovia, ciudad independiente del gobierno de Nicaragua, puesta al septentrión del lago homónimo, a cuarenta leguas del Pacífico y a veinte de un gran río, que se sabía debía desaguar en el golfo de México, hacia el cabo Gracias a Dios.
Aquellas noticias no eran ciertamente muchas, pero para hombres resueltos como eran los filibusteros, podían bastar hasta cierto punto. A la noche, Raveneau de Lussan, después de haber visitado todas las piraguas que podían aún echar al mar y haber botado al agua la artillería que no podían transportar y que no querían que cayese en manos de los españoles, reunió a sus hombres para las divisiones del botín, debiendo desde allí en adelante encargarse cada cual de defenderlo por cuenta propia.
Refiere en sus memorias Raveneau, que había quedado en casa otro medio millón de pesos. La plata fue repartida al peso, pero fue una cuestión muy difícil la división y evaluación de los lingotes de oro, las perlas, las esmeraldas y otras joyas.
Pero bailaron pronto una solución, poniendo todos los objetos preciosos en subasta, y así se vio que los hombres que poseían mucho dinero ganado al juego, pagaban una onza de oro hasta a cien piastras. Otro tanto aconteció con las joyitas que, con un pequeño volumen, conservaban un gran valor fácil de transportar.
Al día siguiente, a los primeros albores, los ochocientos ochenta y cinco filibusteros dejaban Taroga sobre ocho piraguas armadas cada una de una pieza de artillería y movían resueltamente hacia el continente, con intención de cruzar primero ante la bahía de David, para esperar el galeón que debía transportar a la condesa de Ventimiglia. El Océano, como si quisiese al menos una vez mostrarse clemente con aquellos desgraciados que habían ya probado demasiado sus cóleras terribles, estaba en calma y terso como un espejo. Solamente por poniente la brisa rizaba el agua, dándole extraño reflujo que los rayos del sol hacían purpúreo a veces. Ninguna vela aparecía en el horizonte. En alto, alborotaban a veces las alas de gruesas aves marinas, especialmente los quebranta-huesos y los albatros graznando como asnos.
—Tú —dijo el gascón, que en treinta y seis horas había hablado muy poco—. ¿No ves tú, Mendoza, en esta gran calma, un signo de feliz augurio para la expedición?
—¡Eh, buen amigo, no estamos ya en casa y tú no estás aún en la cueva de la taberna de «El Toro» para envasar vinos con tu mujer!
—¡Mi mujer! Palabra de honor que no rae había acordado.
—¿Ya?
—Barrejo había nacido para hacer el aventurero y no para plantar su casa, ni taberna, ¡truenos! —repuso el gascón, que manejaba un remo detrás del vasco—. Era quizás más feliz cuando habitaba el desván colocado junto al techo donde tú y el conde de Ventimiglia fuisteis a despertarme.
—Entonces no eras sino un guerrero a sueldo de España, mientras ahora eres dueño de una taberna y, lo que es más importante, bien abastecida.
—Con tal de que mi cuñado no me la vacíe durante mi ausencia —dijo el gascón, riendo.
—Déjale beber, compadre. ¿Qué vamos a hacer al Darién? Recoger carros de oro. ¿No sabes que allá los chicos de la tribu juegan a la pelota con pepitas que valdrían mil liras en manos de un ladrón?
—¿Quién te lo ha dicho?
—Todos lo saben —repuso Mendoza.
—Tendrán de oro todos sus enseres, entonces.
—De seguro, compadre. Cuecen ranas, serpientes, patatas, en peroles de oro.
—¿Es Jauja aquello?
—Bien lo sabe el marqués de Montelimar. No hubiera ciertamente esperado tantos años para realizar su sueño.
—El Corsario Rojo supo muy bien lo que se hizo desposando su única hija con el Gran Cacique del Darién. Palabra de gascón que la habría desposado también yo.
—No sé, empero, si la habrá tomado por amor, porque se decía que era la más bella niña de Centro-América —dijo Mendoza.
—¿Le han obligado quizás?
—Querido, en aquella época en el Darién se acostumbraba poner en el asador a los prisioneros que regalaba el Océano. Pedro el Olonés, uno de los más famosos filibusteros que han existido, ¿no fue quizás comido por aquellos salvajes, después de haber sido cocido en un enorme caldero de oro macizo? Otro tanto le hubiera sucedido probablemente al Corsario Rojo si la hija del Gran Cacique no le hubiese encontrado hermoso.
—¿Hallaremos aún la caldera que sirvió para cocer al Olonés? Seria un magnifico recuerdo —dijo Barrejo.
—Es probable —repuso el vasco, riendo—. ¿Qué querrías hacer de ello?
—¡Truenos! Tú no profundizas en los negocios, amigo mió. La pondría en mi taberna o en mi futura posada para atraer la gente. Mira lo qué sale a relucir en estas charlas: «Posada de la caldera de oro en que fue cocido Pedro el Olonés».
—Te seria preciso la fachada entera de una casa para escribir toda esa relación.
—Y si hiciera falta llenaría dos, amigo mío. ¡Un caldero de oro! Seguramente haría negocio de oro, ¿no te parece?
—No tengo duda alguna, pero pienso, camarada, que corres demasiado.
—¿Qué quieres decir?
—Que el Darién está muy lejos y que antes de llegar deberemos combatir con los españoles que el marqués de Montelimar pondrá en nuestro camino.
—Los gascones mueren con la barba blanca, mientras que yo solamente la tengo algo gris. Siempre me lo decía Panchita, que mi cabellera resistía tenazmente el clima americano.
Entre tanto las piraguas, capitaneadas por la que tripulaban Raveneau de Lussan y Botafuego y sobre la que se hallaban también los dos inseparables amigotes, continuaban su marcha hacia levante, derivando algo al septentrión. Los filibusteros, alegres de haber dejado por fin la isla de la cual habían temido no salir vivos, manejaban los remos gallardamente, canturriando.
De cuando en cuando, un tiro de arma de fuego estallaba y un albatros o un quebranta-huesos que había cometido la imprudencia de mostrarse demasiado cerca de aquellos infalibles tiradores, caía, yendo a aumentar las escasísimas provisiones de la expedición.
La noche sorprendió a los filibusteros en alta mar. Seguros de no ser perturbados, teniendo los españoles la navegación suspendida en aquellos parajes, se acomodaron a gusto encima y bajo las bancas y se durmieron plácidamente, mecidos por el eterno ondear del Pacífico, que de vez en cuando, con cierta regularidad, llegaba runruneando rudamente, pero sin ser peligroso.
Al día siguiente, después de una noche tranquila, las piraguas reemprendieron la marcha a la costa americana. Ya en la lejanía empezaban a verse las azules vetas de la Gran Cordillera que forma, con las montañas Rocosas, la osamenta de los dos continentes.
—Esta noche acamparemos en tierra si el diablo no mete la cola —había dicho Raveneau.
Y así sucedió; el sol estaba para ponerse cuando las piraguas entraron furiosamente en la bahía de David, apoderándose, sin el uso de las armas, de un pequeño pueblo de pescadores indios y mestizos, que fueron pronto puestos en seguro por miedo de que huyesen al interior y advirtieran a los cincuenta españoles. No les faltaba a los filibusteros más que esperar al galeón y tomarlo por asalto con su habitual bravura.
Tres días transcurrieron sin que el suspirado bajel se mostrase. Botafuego empezaba a temer que le hubieran engañado, cuando hacia el ocaso del cuarto día fue divisada una vela que parecía dirigirse precisamente a la bahía de David. Los filibusteros, prontamente advertidos, se habían juntado en la playa, dispuestos a embarcar.
—Amigos —les había dicho Raveneau—. Preparaos a combatir en la última batalla sobre el Pacífico, pues luego ya no nos volveremos a ver, suceda lo que suceda en estas aguas.
A las ocho de la noche, los filibusteros, llenos de entusiasmo, tomaban puesto en las piraguas, teniendo ya la certidumbre de que una gran nave, fragata o galeón, se encaminaba a buen andar a la bahía. Las tinieblas favorecían el golpe de mano. Ya antes de que el sol desapareciese, masas de tenues vapores se habían esparcido por el cielo, interceptando completamente la escasa luz de los astros. El Océano parecía que se hubiese convertido en tinta.
Raveneau de Lussan, en pie sobre la proa de su piragua, al lado de Botafuego, trataba de distinguir la nave sumergida en las tenebrosidades.
—Sabremos igualmente hallarlo —dijo al bucanero, que le interrogaba ansiosamente—. Sabemos ya su rula y no tardaremos en encontrarlo.
—¿Era un galeón? —preguntó Botafuego.
—Ciertamente es una gran nave —contestó Raveneau.
—¿Lo tomaremos?
—No se dude de mi gente. Después, he dado a los jefes de las piraguas cierta orden, que obligaría a los demás a ir al abordaje aunque no tuvieran ganas.
—¿Qué quieres decir?
—Que cuando estemos juntos al galeón, deberán abrir vías de agua en todas las chalupas y así no les quedará otra alternativa que salvarse sobre el barco enemigo o morir abogados.
»Se cuenta también, que en cierta ocasión Pedro el Olonés hizo igual.
—Un medio extremadamente heroico.
—Pero que nos dará la victoria —repuso Raveneau—. Conozco bien a estos desesperados… ¡Ah, helo ahí!
—¿Dónde?
—Precisamente avanza sobre nosotros.
—Aún no veo nada.
—No tienes ojos de marinero.
»Dentro de pocos minutos lo distinguirás también.
Igualmente sus hombres se debían haber apercibido de la cercanía del galeón, pues, como habían recibido la orden, se habían dispuesto en una larga fila que debía cerrarse al primer disparo.
Bien pronto una gran sombra que caminaba lentamente, pues había amainado la brisa, apareció. Era el galeón español que enfilaba la bahía de David. Ningún rumor provenía del puente; solo el agua, cortada por el espolón, rumoreaba rompiendo el silencio de la noche. Las ocho piraguas habían precisamente estrechado la línea en el pasaje del bajel. Una orden había emitido Raveneau que fue transmitida a los demás jefes y a todo el equipo.
—Ningún arcabuzazo. Preparadas las escalas de abordaje.
Ya no estaba el galeón a más de doscientos pasos y marchaba tranquilo en su ruta, no sospechando ni remotamente los hombres que lo tripulaban la sorpresa de que iban a ser objeto.
Era una espléndida nave, altísima de borda, con el castillo de proa muy grande y al parecer provisto de artillería. Las ocho piraguas, que maniobraban silenciosamente, en un momento se estrecharon en torno al barco y las escalas fueron lanzadas a través de los obenques y el cordaje sin que los hombres de guardia, muy seguros de no tropezar con enemigos tan cerca de la costa, se apercibieran. Un mandato breve, seco, lanzado por Raveneau, sonó.
—¡Desfondad!
Siguió un retumbar sordo y siniestro. Los jefes de las chalupas, según orden recibida y promesa hecha, rompían a golpes de hacha los cascos. Sobre el bajel sonaron pronto los gritos de:
—¡Alarma, alarma!
—¡Fuego en balería!
—¡Todos en cubierta!
Era tarde para repeler el abordaje. Los filibusteros, viéndose faltar las chalupas bajo los pies, se habían encaramado en el galeón, los arcabuces a la espalda y la corta cuchilla entre los dientes.
Trepando por las troneras de los cañones, a las bancas, a las cadenas de anclaje, a los obenques, en un parpadeo los doscientos ochenta y cinco hombres, incluidos los tres aventureros, estuvieron a salvo sobre el barco enemigo, mientras las piraguas desaparecían bajo las aguas del Pacífico.
Los arcabuzazos resonaron pronto. Los de la guardia del galeón, apercibidos demasiado tarde de haber sido abordados, empeñaron valerosamente la lucha, aunque replegándose precipitadamente en el castillo de proa donde había dos cañones.
Raveneau de Lussan comprendió pronto el peligro y empujó a sus hombres al asalto de aquel puesto, en tanto que Botafuego, a la cabeza de una treintena de combatientes, desalojaba con descargas cerradas el puente de la nave y la cofa armada de grandes bocas de fuego. No hay que decir que el gascón y el vasco estaban en primera fila, prestos a probar el filo de sus formidables aceros.
Entre tanto los hombres de las baterías, creyendo hallarse ante alguna nave, descargaron a un tiempo las treinta y seis piezas del galeón sin otro efecto que producir un retumbo espantable que hizo volar en trozos los cristales del castillo de popa.
Pero la defensa se organizó al punto también por parte de los españoles. Por la escotilla de proa salían en grupos hombres semidesnudos, más bien armados y decididos a no rendirse sin lucha. También por la popa comparecían otros, reuniéndose inmediatamente junto a las dos piezas del castillo.
Los filibusteros, que se creían ya en casa propia, se replegaron con rapidez suma entre los tres árboles, produciendo un fuego infernal a través del puente. Y aquel fuego aterrorizó a los españoles, pues de cada bala, bien o mal, caía un cuerpo a cada descarga; los defensores del galeón caían en montón, antes aún de tener tiempo de ametrallar a los asaltantes, que ya avanzaban corriendo, con los sables en la mano.
—¡A ti el puente! —rugió Raveneau, dominando con su voz el estridente fracaso de la arcabucería—. ¡Abajo, Botafuego!… ¡A mí el castillo!…
Dos figuras humanas se dirigieron a través de la tolda, lanzando clamoreos desgarradores. Nadie podía detenerles, por ser hombres acostumbrados a las batallas. Se empeñó una lucha terrible en los dos extremos del barco. Todos los hombres de las balerías y las guardias francas del galeón estaban en cubierta y guerreaban tras ellos para obligar a pagar cara la victoria al audaz enemigo.
Los fuegos de las cuatro piezas de proa y de popa se cruzaban, tirando no pocos hombres de Raveneau y de Botafuego; pero los otros, nada aterrorizados y precipitándose por evitar otra descarga, se entregaron al asalto con el ímpetu que les infundía el valor desesperado. Las escalas fueron superadas en un relámpago y he aquí a los filibusteros sobre los dos altísimos puentes. El mandoble del gascón y el espadón de Mendoza obraban terriblemente.
Entre el chocar de los hierros, los rugidos de los combatientes, los lamentos de los heridos y los pistoletazos y arcabuzazos, se oía de trecho en trecho la voz de los dos bravos:
—¡Adelante Vizcaya!
—¡Arriba Gascuña!
El valor no pudo nada contra el empuje irrefrenable de los filibusteros, acostumbrados a no detenerse nunca, una vez lanzados a la carga. Los dos puentes fueron conquistados tras un breve pero furiosísimo combate, el gran estandarte de España fue arriado, los hombres que habían opuesto una fiera resistencia, aunque habiéndolos sorprendido y en menor número, depusieron las armas, para no hacerse despedazar inútilmente. El comandante del galeón, un viejo capitán, que tenía su espada rota, se adelantó a Raveneau diciendo:
—Hemos perdido; si lo queréis arrojadnos al mar.
—Señor —repuso dignamente el hidalgo francés—, no todos los días se logra vencer y yo he podido admirar vuestro valor. Por otra parte, los filibusteros no son tan feroces como quizás habéis oído decir. ¿Queréis una prueba? Os dejo las armas y vuestro bajel, del que no sabríamos en este momento qué hacer.
—¿Por qué lo habéis asaltado entonces? —preguntó estupefacto el viejo comandante.
—Lleváis a bordo una señorita, ¿no es verdad?
—¿Quién os lo ha dicho?
—Lo sabíamos; os la ha confiado el marqués de Montelimar.
—¿Sois demonios? ¿Tendrán razón nuestros hermanos para creeros hijos del infierno?
—Mi padre era un buen hidalgo francés de la Gironda, y creo que no tuviese la menor parentela con Belcebú —respondió riendo—. Quizás sería mi abuelo el pariente.
—En suma, ¿qué queréis?
—Ya os lo he dicho: la entrega inmediata de la señorita que os confió el marqués de Montelimar.
—¿Y si lo rehusase?
—¡Por Baco! Somos dueños de la nave y de las armas y no tendríamos ciertamente necesidad de vuestro permiso para saludar a la condesita de Ventimiglia, la hija del famoso Corsario Rojo. Y luego no contéis demasiado con la generosidad de los filibusteros, porque podréis engañaros, Ea, señor, la señorita…
Raveneau de Lussan había pronunciado las últimas palabras con un tono tan amenazador, que el capitán del galeón no creyó insistir más. A una señal suya, uno de sus oficiales bajó a las cabinas y poco después volvió, dando el brazo a una bellísima niña, alta, desenvuelta, con la cabellera negra, los ojos negros y grandes y la tez bronceada, con ciertos reflejos que parecían de oro. Avanzó a través de las filas de los españoles, no mostrando ninguna impresión por la sangre que corría aún sobre las tablas, y encaminada hacia Botafuego, diciéndole sencillamente:
—Os esperaba.
—No tan pronto quizás —repuso el bucanero, besándole galantemente la mano.
—Vosotros, los corsarios, obráis como los rayos y las tempestades. ¿Y Mendoza?
—Presente, señorita —gruñó el vasco.
—Y también estoy yo, condesa, ¡cuerpo de cien mil cañones! —gritó Barrejo—. ¿Ya no se reconoce a los buenos amigos?
—¡Ah, el famoso gascón! —exclamó la hija del Corsario Rojo, mostrando sus brillantes dientes de fulgor de perlas.
—Siempre pronto a morir por todos los que lleven el nombre de Ventimiglia, señorita.
—A las velas, amigos —gritó en aquel momento Raveneau—. Cuatro hombres al timón y cien en las baterías en guarda de los prisioneros. Al que intente resistir, al agua, sin más ni más.
Pocos minutos después, el galeón se hacía a la vela, avanzando lentamente hacia la bahía de David.
Capítulo XI. Sobre el continente
El haber llegado al continente y el haber sorprendido el galeón eran dos hechos que debieron envalentonar súbita mente a los filibusteros y ponerlos resueltamente en marcha.
En cambio, aún tuvieron una última duda y, antes de internarse, mandaron setenta de sus compañeros a explorar los contornos y a recoger informaciones sobre la vida que habían de llevar, pues lo ignoraban absolutamente.
Mientras los que se quedaban se atrincheraron fuertemente en el poblado armándolo con todos los cañones que llevaba el galeón, el estandarte de los exploradores se puso en alto y en marcha, resuelto a buscar a los que pudiesen dar noticias.
Caminaron estos hasta que tuvieron fuerza, atravesando montañas y selvas, pero habiendo oído por casualidad que un golpe de seis mil españoles se preparaba a oponerse a su avanzada, estimaron oportuno no empeñarse, y habiendo ya recogido suficientes informaciones, se encaminaron nuevamente hacia la costa.
Pero habían dejado atrás a diez y ocho compañeros que tenían el encargo de recoger provisiones. En lugar de descubrir campos cultivados o aldeas que saquear, se encontraron con dos españoles a caballo y sin más les hicieron prisioneros.
Por boca de aquellos desgraciados supieron que a breve distancia se encontraba la bella ciudad de Chiloteca, donde además de un gran número de negros mulatos e indios habitaban hasta cuatrocientos españoles.
La más elemental prudencia debía haber aconsejado a aquel grupo de desesperados para combatir prontamente en retirada y de reunir a los compañeros.
La idea de poner las manos en una ciudad probablemente rica, fue más fuerte que la prudencia. A las puertas nadie velaba, pues ninguno tenía nunca precaución e, increíble de explicarse, aquellos diez y ocho se decidieron sin más ni más a sorprender a los habitantes.
Era día de mercado y toda la gente se había reunido en la plaza no oyendo hablar hasta entonces de filibusteros. Los diez y ocho hombres, pues, hicieron irrupción desesperada a través de las calles de la ciudad, rugiendo ferozmente para hacerse creer más numerosos y disparando tiros al azar para aterrorizar prontamente a la población.
Aquella irrupción imprevista, la presencia de aquellos hombres morenos, barbudos y asustados por las detonaciones que se sucedían, pusieron el desorden en todo. Negros, mulatos, indios y españoles, huyeron a la desesperada, arrojando los bancos del mercado.
Los filibusteros se aprovecharon pronto de ello. Se apoderaron de algunos caballos cargados de vituallas para tener buena retirada, prendieron a los primeros ciudadanos que cayeron en sus manos y se alejaron entre una granizada de balas.
Los españoles, apercibidos de que se las habían contra unos pocos hombres, habían salido a las calles para dar batalla y para libertar a su gobernador que por casualidad había sido hecho prisionero, pero la reacción llegaba ya demasiado tarde.
Los filibusteros lanzaron los caballos al galope y se reunieron con sus camaradas que se replegaban ya a la costa. La captura del gobernador de Chiloteca fue para los filibusteros de mucho precio, pues con amenazas de muerte lograron tener otras noticias sobre el camino que debían seguir y saber también que los españoles se preparaban a esperarles, en gruesos cuerpos.
Habiendo asimismo aprendido que en Caldeira se hallaba anclada la gran armada de Panamá para expiarles en sus movimientos y en el puerto de Ralejo se hallaba otra nave armada con treinta cañones, los filibusteros, que temían ser sorprendidos igualmente por la espalda, decidieron abandonar pronto las costas del Pacifico.
Botadas al agua las canoas del galeón, dejando en libertad a la tripulación para no entorpecerse con prisioneros, cinco días después volvían resueltamente las espaldas al mar aquel, ansiosos de ver el otro.
El país que debían atravesar era la porción de América que abarca la provincia de Guatemala, teniendo al septentrión la costa de Honduras y a levante el cabo Gracias a Dios, país bien poblado, con numerosas ciudades fuertemente guarnecidas.
La partida de ellos hacia el interior había sido bien pronto advertida por numerosos espías que los españoles pusieron a lo largo de la costa, por lo que aquellos desesperados debían esperar bien pronto furiosos combates.
Raveneau de Lussan y Botafuego dividieron sus hombres en cuatro compañías, confiando a la más fuerte la vigilancia de la condesa de Ventimiglia y se pusieron en marcha a través de las grandes selvas del interior, formadas por árboles antiguos como el mundo.
El primer día todo anduvo bien, pues el gascón no encontró motivo de queja, aunque no hubiese tenido ocasión de ejercitar sus músculos ni su sable. Al segundo empezaron las dificultades. Los habitantes deshicieron los caminos y transportaron lejos, a buen recaudo, sus víveres.
Las aldeas indias, que hubieran podido servir de asilo a los filibusteros, habían sido quemadas. El desierto se hizo en torno de ellos, pues hasta los campos, de orden del gobernador, habían sido arrasados para poner hambre en aquella horda de desesperados y obligarla a volverse a donde habían venido.
Columnas de humo caían de cuando en cuando sobre los desgraciados, amenazando sofocarles, y en medio de las selvas silbaban las mortíferas flechas de los indios sin saber de dónde procedían. Barrejo empezaba a notar que las cosas ya no iban muy bien y que las fronteras del Darién no eran tan fáciles de alcanzar como esperó al principio.
—Compadre —dijo a Mendoza, que marchaba a la vanguardia con una veintena de caballeros—. Desearía saber cómo acabará esta hazaña. Se diría que los españoles nacen como hongos ante nosotros.
—¿Creíste hacer un paseo triunfal? —repuso Mendoza—. Ciertamente se estaba mejor en la taberna de «El Toro», con la bella castellana.
—Te burlas.
—Ni mucho menos, Barrejo.
—Aún no he nombrado mi taberna y menos a mi mujer, ¡truenos!
—Entonces sigue adelante hasta que lleguemos a las fronteras del Darién.
—Que no están cercanas, pienso.
—Pero ¿quién sabe? Ni aun Raveneau de Lussan podría decírtelo; todavía estoy seguro de que acabaremos por llegar antes, acaso, que el marqués de Montelimar.
—A propósito, ¿qué se sabe de aquel querido hidalgo?
—Que ha dejado Panamá para irse también al Darién. Pero no sé cómo quedará al saber que la señorita cayó en nuestras manos.
—Yo en puesto suyo, volvería al punto a Panamá y abandonaría el tesoro del Gran Cacique y hasta la caldera en donde fue cocido el Olonés.
—Yo te digo, en cambio, que nos dará que hacer no poco y que antes de llegar al Darién veremos lindezas.
—Hasta aquí no he visto más que caminos deshechos y mucho humo, que me obliga horriblemente a toser —respondió el gascón.
—Igual verás al plomo, compadre, y puede que te lamentes entonces de su abundancia.
—¡Historias! Todos corren ante nosotros, como si los españoles se hubiesen tornado conejos. Verás cómo llegamos al Darién llenos de hambre y sin haber dado ni un charrascazo.
Efectivamente, durante ocho días tuvo acierto el gascón, pues los españoles, ya por no sentirse aún con fuerzas bastantes para afrontar a los terribles filibusteros, temidos como seres endiablados, ya porque esperasen alguna buena ocasión, no se dejaron ver, así es que la columna pudo internarse bien tranquilamente, aunque siempre expuestos al peligro de caer entre las llamas, pues plantíos, aldeas y hasta los bosques no cesaban de arder ante ellos.
El día noveno se habían internado en una intrincadísima selva encajada entre dos altas montañas, cuando por todas partes salieron descargas muy mortíferas, diezmando de un golpe a la vanguardia. Trescientos españoles, como luego supieron, armados de bonísimos arcabuces, tendidos en tierra bajo el boscaje, les habían formado una emboscada cerca de Tusiñala.
Los filibusteros, que ignoraban las fuerzas que tenían delante, quedáronse titubeando en lanzarse sobre aquella tupida foresta que insistía en resonar con tiros mortales. Por fin comprendieron que una inacción más larga podía perderlos y, deseosos también de hacer conocer a tales enemigos nuevos su extraordinario valor, se dirigieron adelante.
Una de las cuatro compañías de Raveneau, guiada por Botafuego, acudió para ayudarle vigorosamente. La batalla duró pocos minutos, pues los españoles sabían ya la terrible fama que gozaban aquellos formidables hombres.
Al verse descubiertos, escaparon más que aprisa por las quiebras de las montañas, por donde continuaron, empero, hostilizando a las cuatro compañías que avanzaban rápidamente para salir de aquella garganta que por poco no les resulta fatal. Solo a la noche cesó aquel barullo de arcabuzazos. Se había alzado una densísima niebla bastante fría, la cual había caído sobre la selva como una gasa fúnebre, envolviendo los grandes árboles. Los filibusteros, que habían experimentado no pocas pérdidas, acamparon confusamente, guardándose bien de encender fuego para no atraer la atención de los enemigos, quizás siempre vigilantes.
El gascón y Mendoza se cobijaron bajo un helecho cuyas ramas destilaban continuamente gruesas gotas que daban, en especial al primero, gran molestia. Los dientes eran atraídos por un trozo de tasajo, carne secada al sol que no podía calmar los tormentos del hambre.
—Compadre —dijo el vasco, que estaba acabando su última carga de tabaco—. Estás de negro humor esta noche. Y eso que hemos combatido y probado el plomo. Apuesto a que sigues pensando en tu taberna y en la bella castellana. Allá no hacía el plomo que saltasen los barriles como las cabezas de nuestros compañeros.
—Ya te he dicho cien mil veces que más he nacido para hacer aventuras que para tabernero —repuso Barrejo—. Estoy de mal humor porque también hoy mi mandoble se ha quedado completamente en holganza.
—Tú que tienes las piernas tan largas debías haberle lanzado ante todos para ahuyentar a los españoles.
—Hacía mucho calor bajo los árboles y yo no he sido nunca amigo del plomo. Los gascones no aman sino el acero y bien templado. Y luego, estas emboscadas no me mueven mucho el coraje.
—Pues hay que habituarse. Ahora que los españoles han empezado, no nos dejarán tranquilos hasta que estemos en el Darién —dijo Mendoza—. Mañana, probablemente, tendremos otra edición.
—Si diesen una carga a estocadas, me alegraría mucho, pero como te he dicho, jamás he tenido afición por el plomo. Acero, siempre acero para los gascones. ¿Pero no sabes que somos capaces de cargar contra un regimiento enemigo aun siendo dos nada más?
—¡Hombre terrible!
—¡Y no soy vasco!
—Eh, Barrejo, ¿ponéis en duda mi valor? Vea que puedo ponerlo a prueba.
—¿Qué prueba? —dijo el gascón.
—La de ver a dos hombres cargar contra un regimiento a sablazos —añadió Mendoza.
—Te repito que si fuesen dos gascones no cejarían.
—Pon en su lugar un vasco.
—Eh, compadre, ¿tienes intenciones belicosas?
—Querría verle en la prueba, Barrejo —repuso el vasco—. Y la ocasión es propicia.
—¿Para ir a las manos?
—Y salvar probablemente la expedición.
—¿Qué me cuentas?
—¿Quieres apostar, Barrejo, que a más de mil pasos antes de llegar a los españoles nos fusilarán sin que dejemos el campo?
—¿Después de la batida de hoy?
—¿Por ellos o por nosotros?
—Algo para cada uno —repuso el gascón, riendo—. Hemos dado y tomado y no poco. Diez victorias como esta y no quedaría más que la condesa de Ventimiglia para continuar el camino.
—¿Quieres ensayar tu mandoble?
—Un gascón nunca rehúsa.
—Allá están emboscados.
—¿Quiénes?
—Los españoles.
—Sueñas, compadre. Estos hombres no se han apercibido de nada.
—No hay un vasco entre toda esa gente.
—¿Qué quieres decir?
—Que los vascos tienen un olfato más fino que un lebrel. ¿No lo has oído decir?
—¡Cuerpo de un trueno! —exclamó Barrejo—. He aquí una particularidad que nunca han poseído los gascones y que os envidiarán siempre. ¿Percibes tú también a los españoles?
—Te lo digo en serio. Si te das un paseo de mil o mil quinientos pasos, estaremos entre ellos. ¿Quieres que andemos un poco para cerciorarnos, compadre?
—Cuando se trata de llegar a las manos, nunca rehúsa un gascón; ya le lo he dicho cien veces. ¿Y si no estuvieran?
—Habremos hecho un delicioso y fresco paseo —repuso Mendoza, algo irónico.
Barrejo se quitó la pipa dé los labios, la vació sobre la palma de la mano, muy encallecida para sentir el calor del fuego, cogió su arcabuz y dijo:
—Vamos; al fin se trata de la salvación de todos.
Mendoza cambió algunas palabras con los hombres de guardia que velaban en torno al improvisado campamento, para evitar el peligro de hacerse prender y fusilar, y se puso en camino con Barrejo, que estaba entretenido en meter y sacar de la vaina su terrible mandoble. La noche era no solamente obscura sino fría y lluviosa, cuando los filibusteros habían llegado a las primeras vertientes de la Cordillera. Una lluvia sutil atravesaba las altas y tupidísimas plantas, susurrando monótonamente sobre las gigantescas hojas, largas como quitasoles. Aquel rumor producido por el agua sobre la gran selva favorecía el arriesgado proyecto de los dos aventureros para sorprender a los españoles en el lazo. Su marcha no podía ser fácilmente advertida ni oída. A poco, empero, el gascón, que avanzaba inclinado, oyó voces humanas que murmuraban al otro lado del macizo matorral.
—¡Truenos! —exclamó, mirando a Mendoza, que se había parado—. Es verdad que vosotros los vascos tenéis un olfato extraordinario. Los españoles están ahí y esperan que pasemos.
—Ya te lo decía —repuso el filibustero—. ¿Quieres que ataquemos?
—¡Alto ahí, camarada! No hagamos tonterías. Los gascones se baten espléndidamente, porque, le agrade o no, comparten con los italianos la vanagloria de ser los más formidables espadachines de Europa, pero de verdad que no les gusta ser fusilados como mirlos. Esto está bien. Provoquémosles y habremos caído en otro lazo peor que el anterior. Echate a tierra y déjame hacer.
El gascón cortó una hoja, la enroscó rápidamente en forma de corneta e hizo, no se sabe cómo, sonar unas notas agudísimas.
Un golpe de arcabuz resonó pronto a poca distancia del tañedor; luego, dos, cuatro, hasta que se sucedieron descargas furiosas.
Barrejo y Mendoza se alejaron cuanto pudieron por entre las yerbas, que les ocultaron completamente, y oyeron pasar sobre sus cabezas un verdadero huracán de proyectiles. Los filibusteros del campamento saltaron en pie y a su vez respondieron y se adelantaron al ataque con su usual desenfrenada temeridad, sin fijarse en la tempestad que les acometía.
Los españoles, viendo aquel lazo quizás preparado con mucha premeditación, estaban desmoralizados y sin deseos de llegar a un cuerpo a cuerpo con aquellos terribles hombres que consideraban, como se ha dicho, hijos de Belcebú, no tardaron en dispersarse y en ponerse a salvo en los huecos de los barrancales.
—¡Alto, amigos! —gritó Barrejo, que vio venírseles encima los filibusteros a paso de carrera—. No tenemos piel española nosotros y por eso os pedimos que nos respetéis.
Botafuego, que iba a la cabeza de la primera compañía, se los vio delante a los dos.
—¡Mis bravos! —exclamó—. Me imaginaba que habríais cometido alguna diablura.
—Que no obstante os ha librado de otra emboscada —repuso Mendoza—. Sin nosotros habríais caído como ratas en las redes de la muerte.
—¿Sabéis lo que pasa, señor Botafuego? —preguntó el gascón.
—Otro día me lo explicaréis. Adelante, amigos, que debemos salir de esta garganta antes de que el alba nos sorprenda en estas selvas.
Los filibusteros, animados por Raveneau de Lussan, avanzaron en el más profundo silencio para no descubrir, con ningún inoportuno tiro, la marcha que llevaban. Los españoles, emboscados en las laderas del valle, continuaron sus descargas, que se perdían, sin producir daño, a través del bosque.
Por fin el peligroso paso fue superado y los filibusteros lograron salir a la ladera de la montaña. No llevaban guias, ni mapas; solo sabían que al otro lado de la montaña, dentro de un profundo valle, semejante a una concha, se hallaba una ciudad: Nueva Segovia.
Seguros de triunfar siempre en sus empresas, aunque estuviesen agotados por el hambre y la fatiga, escalaron resueltamente la cordillera, decididos a caer sobre la ciudad y apoderarse de ella, de seguro, con un golpe de mano. Escalaron picachos de altura increíble, franquearon simas espantables, treparon por taludes escarpadísimos, descendieron por precipicios y profundizaron boscajes desconocidos acaso para los pies europeos, penetrados hasta los huesos desde la mañana por un penetrantísimo frío; atravesaron hasta las diez una niebla tan espesa que no se podía distinguir nada a la distancia de diez pasos y desafiaron vientos tan fríos que les arrecian recubriéndolos de cuando en cuando de copos de nieve.
Mas ningún obstáculo detuvo a aquellos terribles hombres que estaban bien decididos a ver el Golfo de Méjico o perecer todos en la ardua empresa.
La condesita de Ventimiglia, que tenía en sus venas sangro india, estaba siempre dispuesta a dar buen ejemplo y su decisión y su resistencia causaban admiración a aquellos aguerridos aventureros que siempre han conservado en su corazón un verdadero culto por los descendientes de los tres grandes corsarios: el Negro, el Rojo y el Verde.
Después de tres días de fatigas inenarrables, la columna, al caer del día, tuvo a la vista cierta montaña, descubriendo con gran estupor una multitud de animales en el opuesto valle.
Al principio los tomaron por bueyes pastando, y se alegraban de poder, por fin, comer, cuando fueron advertidos por sus exploradores que aquellas bestias eran caballos ensillados y con sus arreos y que su número ascendía a cerca de mil quinientos.
Y no era eso solo. Los mismos exploradores habían descubierto, al replegarse en la montaña, tres series de trincheras alzadas a poca distancia unas de otras y que cerraban completamente la garganta por donde debían pasar al día siguiente sin tener otro pasaje a la vista. Efectivamente, todo por las cercanías estaba cubierto por espeso follaje impracticable, por escarpadas rocas, por precipicios profundísimos y por vertientes que probablemente escondían arenas movedizas. En tantas angustias, los filibusteros, después de haberse reunido en consejo, decidieron intentar un golpe desesperado, o sea sorprender a los españoles por la espalda; pero para hacer eso era preciso dejar atrás todo el convoy, no queriendo exponerse a perder todas las riquezas por las que solamente eran atraídos a la conservación de la vida.
Y estaban ya preparándose para la desesperada empresa, cuando por un negro fugitivo cogido por Jos exploradores, supieron que tenían a la espalda un cuerpo de trescientos españoles que les seguían de día en día esperando el momento oportuno para privarles de sus bagajes. Otros hombres, frente a tantos obstáculos, se hubieran desalentado probablemente, pero los filibusteros poseían una fibra a prueba de cualquier fuego. Con árboles levantaron trincheras y fortificaron, como mejor pudieron, el campo, encargando de defenderlo a ochenta de sus camaradas que debían velar también por la condesa de Ventimiglia.
Luego, para engañar mejor a los españoles en sus propósitos, Raveneau y Botafuego ordenaron a la retaguardia que mantuviera siempre encendidos los fuegos y hacer sonar de continuo sus tambores, instrumentos muy apreciados por los filibusteros y que llevaban siempre, aun durante las más peligrosas expediciones, gritar fuertemente a los centinelas cada vez que se cambiasen y hacer de cuando en cuando descargas de mosquetería.
Tomadas estas precauciones, el cuerpo principal, compuesto por poco más de doscientos hombres, dejó el campo en plena noche, resueltos a abrirse paso por el valle y caer sobre Nueva Segovia. Aquellos hombres incansables, maltratados por todas las desgracias y por todos los disgustos, descendieron por uno de los costados de la montaña y empezaron a internarse por la parte opuesta con indecible fatiga, escrutando bosques, superando alturas espantosas, atravesando abismos profundísimos surcados por muy impetuosos torrentes cuyas aguas estaban heladas.
Al apuntar el día, los doscientos hombres se hallaban reunidos, por fin, a la vista de una montaña a cuya falda estaban los atrincheramientos españoles preparados para hacer imposible cualquier ataque de frente. Una densa niebla les fue propicia, pues pudieron descender inobservados; pero al mismo tiempo aquella niebla les quitaba de vista a los enemigos.
Fue gran ventura para ellos el oír una patrulla de enemigos que marchaba pesadamente sobre el desigual terreno. Les alegró que llegasen hasta ellos las voces de los españoles que recitaban las plegarias de la mañana; así es que conocieron a qué distancia y en qué parte se hallaban los enemigos.
Los españoles, que eran quinientos, mandados por un viejo y experimentado oficial valón, hubieran podido disputar la victoria a aquel puñado de hombres.
Viéndoles precipitarse desde lo alto a los enemigos que esperaban que pasasen por el desfiladero, sorprendidos con gran maravilla y desorden, huyeron creyendo tener delante un grueso ejército. Aquellos que se hallaban en las trincheras, para ellos convertidas en inútiles, resistieron ferozmente durante una hora; luego se precipitaron a su vez hacia abajo, esperando salvarse en Nueva Segovia, pero cayeron en los obstáculos que habían preparado los filibusteros.
En las laderas de la montaña se empeñó una lucha espantosa que no tardó en convertirse en una carnicería, pues los españoles, desdeñando defender la vida contra unos hombres que les creían más infernales que humanos, se dejaban sacrificar sin oponer resistencia; así es que bien pocos se salvaron en medio de las altas selvas.
Entro los muertos fue hallado el viejo oficial valón que mandaba la expedición, muy experto en cosas de guerra, que mientras el gobernador de Costa Rica, de acuerdo con el marqués de Montelimar, quería darle ocho mil hombres que se hallaban reunidos en Nueva Segovia, no había llevado consigo sino mil quinientos, teniéndolos por más que suficientes para detener a aquel puñado de hombres y para exterminarlos en el fondo del valle. Decía en las cartas que se le hallaron encima, que si los filibusteros eran hombres, no podrían superar aquellas rocas en menos de ocho días, pero que si eran demonios cualquier medida que se tomase contra ellos sería vana. Con esto pudieron los españoles convencerse más de que no eran hombres los filibusteros sino espíritus malignos vomitados por el infierno para atormentar a la humanidad.
¡Parece increíble! En aquella lucha, que había durado varias horas, los filibusteros no habían tenido más que un muerto y dos heridos. Y esto es histórico. Mientras los españoles en las trincheras se dejaban destruir casi sin combatir, los trescientos que habían sido encargados por el gobernador de Tusiñala para perseguir la retaguardia de los filibusteros, se dirigían a su vez sobre el campo, intentando audazmente una sorpresa.
Apercibidos de que la mayor parte de sus adversarios habían abandonado la montaña, se encaminaron atrevidamente adelante, pero en el último momento, en vez de obrar, quisieron razonar, mientras podían fácilmente dar razón de los ochenta hombres que defendían el campo.
Enviaron, pues, a uno de sus camaradas para que dijese a los filibusteros que el ataque dado contra los doscientos hombres había sido vano, pues lodo el país estaba en armas y por tanto que se rindieran.
Pero los filibusteros tuvieron otro momento terrible. Habían oído tronar los mosquetes allá en el valle, mas el grito de victoria de sus camaradas no había llegado a sus oídos por hallarse demasiado lejos del punto de ataque. Preguntaron angustiosamente si sus compañeros se habían rendido de veras o si habían logrado en cambio abrirse camino.
Raveneau y Botafuego habían tenido la precaución, antes de abandonar el campamento, de advertir a los ochenta hombres que tomasen sus medidas para salvarse lo más pronto en caso de ser atacados.
La retaguardia, creyéndose ahora abandonada a sus fuerzas, no vaciló. Rehusó la proposición y repuso fieramente al medio español, que insistía:
—Si los vuestros han destruido a dos tercios de los nuestros, el tercio que queda tiene bastante valor para hacer frente, a todos vosotros.
En tanto que se disponen a descender al valle, aperciben al fin las señales de victoria en sus secuaces, atravesando las trincheras empapadas en sangre.
Mientras el medio español retornaba al campamento para referir a su comandante la respuesta obtenida, formaban rápidamente una caravana, encerrando en medio a la condesa y descendían por precipicios hacia el valle, esperando con furia a los trescientos españoles que debían haberles destruido. A mediodía los dos pequeños destacamentos se reunían, acampando en las fortísimas trincheras que hubieran debido detenerles y que ahora se hacían inexpugnables aun para los españoles.
Capítulo XII. En busca de la emboscada
El entusiasmo de los filibusteros por haber logrado tan grande e inesperado triunfo, no había durado mucho, pues si habían logrado apoderarse de las trincheras y forzar el paso del valle, no podían decir que se habían abierto camino. Las cartas encontradas sobre el viejo oficial valón, que afirmaban que dentro de Nueva Segovia se hallaban seis mil habitantes al mando del marqués de Montelimar, había enfriado mucho los ánimos. Una nueva batalla hubiera podido terminar en un terrible desastre, pues eran seres humanos no diversos de los españoles y ningún talismán les protegía contra las balas.
Raveneau de Lussan y Botafuego, que se habían alejado hasta las últimas trincheras, se habían dado cuenta muy pronto de la gravedad de la situación. La ciudad estaba ante ellos y a pocas millas de distancia, encajada en una especie de concha que cerraba todos los pasajes. Además, en los flancos de las montañas, los españoles habían erigido fuertes trincheras armadas con cañones, prontas a aplastar al enemigo si descendía al valle.
—Buen amigo —díjole Raveneau a Botafuego—, he aquí una magnífica victoria ganada sin pérdidas y que no ha dado más provecho que un montón de cadáveres y corazas. ¿Qué hacer ya? ¿Volver atrás? Ninguno de mis hombres aceptaría semejante proposición, aunque estuviesen seguros de dejar aquí su piel y sus riquezas.
Si en Nueva Segovia no estuviese el marqués de Montelimar, no te diría sino que asaltásemos la ciudad, aprovechando el aturdimiento que debe haber embargado ahora a todas las tropas por nuestra estrepitosa victoria.
Una voz se dejó oír en aquel momento detrás de los dos jefes de la banda.
—¿Y el marqués os inquieta?
Botafuego y Raveneau se volvieron encontrándose ante el gascón y el vasco, que estaban observando, a breve distancia, las magnificas corazas cinceladas que los filibusteros habían quitado a los muertos.
—¿Qué queréis decir, Barrejo? —preguntó Raveneau, un poco sorprendido por la pregunta.
—Que vos, mi querido señor, os olvidáis muy a menudo de que van en vuestras filas un gascón y un vasco —repuso el extabernero.
—Os ruego que os expliquéis mejor.
—Digo que cuando un hombre estorba se va a su encuentro y se le coloca en su lugar. Ya que es el marqués de Montelimar quien os preocupa, ¿por qué no nos decís: Señores míos, a prenderlo y traedlo aquí? Con un obstáculo de tal especie, el camino quedaría pronto abierto y se habría también acabado la historia de este peligroso competidor a la conquista del tesoro del Gran Cacique del Darién.
—¡Estáis loco!
—Absolutamente nada, señor Raveneau. ¡Qué diablos! Los cerebros de los gascones nacen muy bien provistos de toda clase de resortes.
—En suma, ¿qué queréis hacer? —preguntó el hidalgo, un poco impaciente.
—Preguntádselo ahora a mi camarada. Tienes la palabra, Mendoza.
El vasco dejó caer la coraza que tenía en la mano y mirando a los dos jefes, dijo con estupenda calma:
—¿Qué deseamos hacer? ¡Por Baco! Ir a prender al marqués y traerlo aquí.
—Y haceros despedazar —añadió Botafuego.
—¡Bah! No se despedazan tan fácilmente a los vascos y a los gascones. Yo y Barrejo, en un relámpago, hemos trazado nuestro plan. Ya que el marqués nos ha quitado casi en nuestras barbas a la condesa de Ventimiglia, deseamos intentar tener el gusto de raptarle a él, tanto más cuanto que ese hombre nos es necesario, por ser el alma de la defensa. ¿Cuántos días concedéis?
—Estáis locos —repitió Raveneau de Lussan, que no podía dejar de admirar el valor de aquellos dos terribles espadachines.
—Preguntamos por los días que se nos conceden —dijo Barrejo—. No os pediremos ni un hombre, ni un mosquete más, aunque están en abundancia. Nos bastarán dos trajes españoles y dos corazas con sus correspondientes yelmos, ¿verdad, camarada?
—Bien dicho, Barrejo.
—No dejaremos estas trincheras hasta que tengamos alguna probabilidad de expugnar, con un golpe de mano, a Nueva Segovia —agregó Raveneau de Lussan.
»Entonces podemos tomarnos algunos días de permiso para irnos a divertir a la ciudad. Está muy bien, porque así podremos visitar una taberna, ¿verdad, Barrejo?
—Tanto, que me parece no haber nunca hecho de tabernero —respondió el gascón.
Raveneau interrogó con la mirada a Botafuego.
—Déjalos hacer —repuso el bucanero—. Sé de lo que son capaces estos dos hombres.
—¿Y si los españoles los aprisionan? Me desagradaría perder dos combatientes tan valerosos.
—Estos morirán en su lecho, te lo digo yo; saben quitarse muy bien los impedimentos de delante.
—Ante tu opinión, que hagan su voluntad, ya sabremos vengarles.
Mientras disertaban, el vasco y el gascón habían desnudado a dos oficiales y se habían puesto sus vestidos, que se adaptaban magníficamente a sus cuerpos.
—Con estas dos corazas cinceladas, haremos una espléndida figura en Segovia —decía el gascón—. Era ya tiempo de vestir un traje decente. El mío caíase a jirones y también el tuyo, amigo Mendoza, no se hallaba en mejores condiciones. Tenía precisamente un roto que mostraba ciertas redondeces que deben siempre ir cubiertas.
—Apuesto, Barrejo, a que haces en Segovia alguna nueva conquista.
—No sería esta vez una castellana. ¿Has acabado?
—Sí.
—Busca un par de pistolas.
—Ya llevo cuatro.
—Entonces, en marcha.
Los dos aventureros, con sus uniformes de oficiales, de vivos colores, las corazas y yelmos cincelados, hacían realmente una gallarda figura, pese a las largas barbas descuidadas, que, semana tras semana, no conocieron ni navajas ni tijeras.
—Señor Raveneau —exclamó el gascón—, espero volver a veros muy pronto y proporcionaros el conocimiento del marqués de Montelimar. Es un bello sujeto digno de ser tratado, os lo aseguro. Si os decidís a atacar la ciudad, antes de que le hayamos capturado, visitad todas las tabernas y nos encontraréis en alguna.
—No hagáis tonterías —dijo Botafuego.
—No tenemos ninguna gana.
Los dos aventureros estrecharon la mano de los dos jefes de la partida y dejaron las trincheras, entre el estupor de los filibusteros que lo ignoraban todo.
Después de pasar sobre diversos cúmulos de cadáveres, el gascón y Mendoza se internaron por un bosque, que se extendía a lo largo de la falda de la quebrada montaña. Ya en el fondo de la cuenca, se veía a los españoles, escapados milagrosamente del desastre, correr en pequeños grupos, en tanto que las campanas de las dos iglesias de la ciudad tocaban a somatén, llamando a todos los habitantes.
La noticia de la derrota debía ya haber llegado a oídos del gobernador, que ciertamente, por parecerle inverosímil, había tomado pronto las disposiciones necesarias para repeler un ataque. Para hacer comprender a los filibusteros, que ningún deseo tenían de abandonar las posiciones conquistadas, que disponía aún de fuerzas imponentes y que poseía piezas de cañón colocadas sobre trincheras flanqueando las montañas, había hecho algunas descargas, las que habían repercutido, con un retumbo infernal, dentro de la cuenca.
Barrejo y Mendoza, nada inquietos por todo aquel fracaso, continuaban tranquilamente su camino, avanzando poco a poco en el valle, queriendo, probablemente, entrar en la ciudad juntos con los últimos grupos de fugitivos.
—¡Bah! No lo tomemos con tanto calor —dijo Barrejo, que dudaba de llegar antes de que levantasen los puentes, siendo el declive agudísimo y sembrado de enormes peñascos—. Con las corazas que llevamos nos distinguirán de lejos y se guardarán bien de hacer fuego sobre nosotros.
—¿Has preparado tu plan? —dijo Mendoza.
—Sí; acuérdate solamente de que nosotros venimos enviados por el gobernador de Tusiñala. Si el golpe me salo bien, el marqués caerá en la red; pero tú queda, cuanto más puedas, en la sombra. El marqués de Montelimar podría reconocerte también por tu tipo español, aunque dudes bastante que después de seis años se acuerde aún de ti. Ante todo finge la voz.
—Hablaré con la nariz.
—Muy bien. Convengo también en que los vascongados son resueltos.
—Siempre lo fueron.
—Así me parece haberlo oído decir —repuso el gascón, con seriedad cómica.
—Es que no conoces a tus hermanos que viven al otro lado del mar de Vizcaya. ¡Ah, estos gascones son insufribles!
Barrejo se limitó a sonreír y apresuró el paso, mientras los últimos grupos de fugitivos se precipitaban gritando en la ciudad y los puentes eran levantados con premura.
—Corramos también nosotros —exclamó Mendoza—. Finjamos que nos persiguen los filibusteros.
—Iba a decírtelo —contestó Barrejo, tomando carrera al punto con sus larguísimas y muy flacas piernas.
Habían llegado ya al valle y estaban en el camino que conducía a Nueva Segovia. Advirtiéndolos los españoles que estaban reunidos en los bastiones, dispararon algún que otro arcabuzazo, pero luego que se apercibieron de su error se apresuraron a bajar el puente para recoger aquellos dos últimos fugitivos, pues por tales les tomaron. Barrejo y Mendoza, no oyendo ya silbar las balas, apretaron la carrera y llegaron al puente ansiosos y trasudando; allí les esperaban algunos oficiales de la guarnición y un viejo capitán. El estupor de tan brava gente fue inmenso, pues nunca habían visto en sus filas a aquellos dos oficiales.
—¿De dónde venís, caballeros? —les preguntó el capitán, mientras alzaba el puente con presteza—. ¿No estáis a las órdenes del marqués de Montelimar?
—No, señor —dijo prontamente el gascón—. Dependemos del gobernador de Tusiñala.
—¿Es él quien os envía?
—Sí, caballero.
—Llegáis en buena ocasión.
—Llamadla pésima, pues hemos asistido al desastre de nuestros compatriotas, en tanto que trasponíamos la última cresta de la montaña. También nosotros hemos escapado por milagro a las balas de tan terribles mesnaderos.
—¿Traéis órdenes del gobernador?
—Y urgentísimas para el señor marqués de Montelimar.
El viejo capitán se volvió a uno de los oficiales que había cerca, y dijo:
—Señor Ramírez, conducid pronto a estos valerosos caballeros ante Su Excelencia.
—Decididamente —pensó Barrejo—, los gascones y los vascos son más arriesgados que los españoles.
Los dos aventureros se habían puesto detrás del oficial tratando de llevar un aire muy serio. Toda la ciudad estaba revuelta. La población, impresionada por el terrible fracaso sufrido por las tropas que ocupaban las trincheras, se disponía a huir, cargando lo mejor sobre caballos y mulos. En todas las casas se oían chillidos de niños, gritos de mujeres y hombres que maldecían contra la canalla que los vientos del Pacífico había desparramado a través del istmo.
—Sería una magnífica oportunidad para que Raveneau de Lussan lanzase a sus hombres, ebrios aún por la victoria, sobre esta ciudad —murmuró el gascón—. Ni el mismo marqués de Montelimar bastaría para contener a esta muchedumbre aturdida por el terror.
Después de atravesar algunas sucias callejas inundadas de animales cargados hasta hacerles caer, los dos aventureros llegaron a una especie de explanada defendida por un reducto armado de algunas piezas de cañón. El marqués de Montelimar estaba allí, acompañado por algunos de sus oficiales. Era siempre un hombre apuesto, aunque hubiera envejecido bastante y había conservado su aspecto marcial de cabal guerrero. Parecía furioso, pues a la sazón caminaba nerviosamente por la explanada, blasfemando poco cristianamente. Viendo a Mendoza y Barrejo, se paró con brusquedad, llevando con ademán siniestro su izquierda al pomo de la espada y preguntando brutalmente:
—¿Quiénes sois?
—Enviados del gobernador de Tusiñala —le fue respondido por el gascón, después que este hizo una profunda reverencia.
El marqués experimentó un sobresalto.
—¿Venís de Tusiñala? —preguntó con estupor y menos rudeza.
—Sí, Excelencia.
—¿Solos?
—Nuestra escolta fue acuchillada por los ladrones del Océano Pacífico en el combate empeñado por vuestras tropas.
—¿Y habéis logrado salvaros?
—Nos hemos abierto paso entre aquellos bandidos, combatiendo como diablos desencadenados, Excelencia —dijo el gascón.
—¿Quién mandaba a aquellos desesperados? ¿Sabrías decírmelo?
—Hemos oído pronunciar un nombre durante la breve lucha sostenida por nuestros hombres.
—Decídmelo.
—Raveneau, si no me engaño.
—¿El jefe de los corsarios del Océano Pacífico que se había establecido en Taroga? —añadió el marqués—. Me lo figuraba. ¿Tenía muchos hombres con él?
—No podría precisar número, Excelencia, pero ciertamente eran muchos, pues debajo de cualquier matorral salía un puñado de aquellos sicarios.
El marqués hizo a sus oficiales seña de que se retirasen; luego, con visible emoción, preguntó al gascón, porque Mendoza parecía que se hubiera quedado improvisadamente mudo:
—¿Habéis visto a la niña entre los filibusteros?
—¿Preguntáis por una india o una mestiza quizás? —repuso Barrejo, después de pensar un momento.
—Si, joven y bellísima.
—Precisamente, Excelencia; combatía entre las filas de los filibusteros con gran entusiasmo.
El marqués se mordió los labios hasta hacerlos sangrar.
—Lo sospechaba —dijo luego.
Dio ocho o diez pasos con las manos a la espalda y la cabeza baja; luego, volviéndose al gascón, que procuraba esconder cuanto fuese posible al vasco, le preguntó secamente:
—Ea, ¿y qué quiere de mí el gobernador de Tusiñala? En lugar de enviarme un par de hombres, hubiera debido enviarme el cuerpo de caballería que estoy esperando hace dos semanas.
—Excelencia, en cambio nos mandaba él a pediros pronta ayuda.
—¿Qué le amenaza?
—Todas las tribus indias están revolucionadas y destruyen las plantaciones de azúcar y las factorías sin respetar a los propietarios, si es que alguno se arriesga a salir.
El marqués alzó los hombros.
—Por poco se inquieta el gobernador de Tusiñala —dijo luego, un poco irónicamente—. Que me mande sus indios y yo le enviaré esos demonios que tengo enfrente y que ninguna fuerza humana puede detenerlos. ¿Habéis visto cómo combaten dichos filibusteros?
—Maravillosamente, Excelencia Son soldados que causan pavor.
—Ya, ya lo sé —dijo el marqués—. Y eso que no deben ser muchos.
—Yo he visto a cuatro gruesas compañías combatiendo, Excelencia, y ninguna debía contar con muchos hombres —añadió el gascón.
El marqués no respondió. Se había vuelto a su paseo, con la frente fruncida, murmurando palabras y dando, de tarde en tarde, patadas en el suelo. Por segunda vez se paró delante de los aventureros y les dijo:
—Por el momento no puedo tomar ninguna resolución. Esta noche os espero en mi casa, donde podéis pernoctar y comer con libertad. Idos, pues, brava gente.
El gascón y el vasco, felices por no haber inspirado la menor sospecha, hicieron una reverencia y giraron sobre sus talones, volviendo a la ciudad. Los habitantes, pasado el primer momento de terror, empezaban a calmarse, pues había en la ciudad bastante tropa para dar mucho que hacer aún a los invencibles filibusteros. Pero en todas las fisonomías Barrejo y Mendoza leían claramente la profunda angustia que se había apoderado de todos.
—Compadre —dijo el gascón—, finjamos que también lo sentimos y vámonos a consolarnos con alguna botella. ¿Sabes que hace siete días y cinco horas que en mi cuerpo no ha entrado ni una gota de vino?
—¡Hasta las horas has contado! —exclamó Mendoza, soltando una carcajada, que debía producir mal efecto en las personas despavoridas que encumbraban la calleja.
—Querido, desde que me he hecho propietario he aprendido a formar cuentas para no irme a casa del diablo sin un peso.
—¿Quién te ha enseñado?
—Mi mujer.
—Aquella castellana vale un Perú.
—Ahora estoy aquí mejor. Ya no tengo a la vista aquel infame oficio que no permitía más que llevar y traer jarros de vino.
—Y vaciarlos igualmente.
—Buenas mellas hice en mi bodega, pese a las protestas de mi mujer que temía que la arruinara… ¡Ah, ta, ta…, qué curiosa combinación sueño yo!
Barrejo se había parado en medio de la calle, con la cabeza levantada y la vista fija sobre un viejo cartel de madera que representaba un toro.
—Mendoza, lee —dijo con viva emoción.
—Taberna de «El Toro».
—¡Truenos! ¿Quién es este bellaco de hotelero que ha robado el nombre a mi taberna? Voy a cortarle las orejas.
—¡Si los españoles siempre han sido muy aficionados a los toros!… ¿Qué encuentras de particular en que haya una muestra semejante a la tuya?
—Es verdad; algunas veces doy una bestia —añadió el gascón—. Será mejor que vayamos a tirarles del cuello a las botellas del tabernero. Así gastaremos menos sangre.
De un puntapié desapalancó la puerta y entró en una estancia baja, de muros ennegrecidos y veladores más o menos derrengados. Un tufo de aceite quemado, de mezcal fermentado y de caña, inundaba el interior, casi impidiendo respirar. Oyendo el estrépito, el propietario de la taberna se había precipitado fuera del mostrador, enfurecido. No sin razón, pues el golpe del gascón había hecho volar en trizas a una vidriera. Era un hombre como cuarentón, de nariz arqueada como el pico del papagayo, los bigotes crespos, delgado y alto como Barrejo, pero todo nervios y músculos.
—¡Canario! —gritó con rabia—. ¡Mi taberna no es una perrera para entrar así!, ¡por cien mil rayos de Júpiter! No consiento baladronadas aquí dentro, ni menos de parte de los oficiales.
Barrejo se había quedado mirándole, como demudado; luego, dándose un gran puñetazo sobre el yelmo, exclamó:
—¡De Gussac!
—¡Barrejo!
—¡Truenos!
—¡Por todos los rayos de Jove! ¿Qué haces aquí, habiéndote visto, hace unos tres años, de tabernero en Panamá?
—¡Ah, canalla! Me has robado la muestra gloriosa de «El Toro».
El tabernero echose a reír y había tendido las manos al gascón.
—Supuse que me daría fortuna —añadió.
—Pero esto está vacío.
—¿Qué quieres, amigo? Los soldados hace tres meses que no reciben la paga y no gastan, y hallo más conveniente el vaciar por mi la bodega.
Barrejo se había vuelto a Mendoza, que había asistida a tal encuentro, algo prodigioso, con cierto interés, y le dijo con voz conmovida:
—¿Ves, amigo, la suerte tan triste? Es la reservada para los grandes gascones, que vienen a hacer fortuna a América. Aquí tienes a un pequeño noble de la tierra que ha nutrido por miles de años a los gascones, reducido, él también, a llevar y traer jarros de mezcal y dar de beber hasta a los puercos indios. Creo que no hay en toda América Central más de dos gascones y estos se han visto reducidos a ser taberneros.
—Horror —dijo el vascongado—. Para los esgrimidores ciertamente que no es bello oficio.
—La Gascuña ha terminado —exclamó Barrejo, que tenía los ojos húmedos—. La tierra de los prodigios muere.
—Por vida de Dios, un poco de ánimo, camarada —dijo el tabernero—, Gascuña es eterna, aunque sus hijos vendan vino y cuelguen sus mandobles enrobinados en las paredes ahumadas y frente al camino. La mano permanece lista para dar estocadas.
—Tienes razón, amigo —interrumpió Barrejo, reponiéndose al punto de su emoción—. Siempre figuraremos como los más terribles espadachines de Francia. Eh, Mendoza, alarga tu garra a mi compatriota, y tú, De Gussac, haz otro tanto con él. Estrecharás la de uno de los más formidables filibusteros que hayan vivido al amparo del cielo americano.
—¿Filibustero, has dicho?
—Pst… Silencio por ahora. Y harás mejor si nos traes de beber, si aún te queda alguna botella en la cueva.
—Para los amigos siempre tengo —repuso el tabernero, desapareciendo en la estancia vecina.
—¿Dónde le has conocido? —preguntó Mendoza a Barrejo.
—En Panamá, donde me parece que vendía bananas. ¿Qué quieres? La América no es para los gascones.
—¿De qué te tienes que quejar, bribón? Tienes una mujer adorable y una bodega espléndidamente abastecida que te produce peso sobre peso; ¿qué más quieres?
—Que ningún hijo de la gran tierra de los esgrimistas venda vino —respondió Barrejo, con acento trágico.
—Pero siempre estás dispuesto a beberlo.
—¡Truenos! Un hombre de armas no debe vivir sino para aventuras y bebiendo como una esponja.
—Entonces deja en paz por un momento a tu gran Gascuña, que nunca fue mayor que una provincia española, y tratemos del marqués, pues no hemos venido a conferenciar con tus paisanos.
—A menudo me convierto en un animal, compadre —contestó Barrejo—. Se me había olvidado que entramos en Nueva Segovia para apoderarnos del marqués de Montelimar. A propósito de ese hombre, se me ocurre, que igual que hicimos perecer a Pfiffero, haremos desaparecer al marqués.
—Desgraciadamente el marqués no es hombre que alterna en las tabernas y no será aquí donde le capturemos.
—Déjame hacer —repuso Barrejo—. Ya hemos puesto los pies en su casa y eso es bastante. ¡Truenos! ¿Huéspedes del marqués de Montelimar? Aquel hombre, que Dios confunda, es en el fondo un hidalgo que sabe apreciar a los valerosos.
En aquel momento llegó De Gussac, trayendo un serijo lleno de botellas que tenían muy venerable aspecto.
—Las últimas —dijo con sonrisa algo violenta—. Pero supongo que son las mejores. Vaciadlas con libertad, pues las conservaba para los amigos, que nunca vinieron. Francia está demasiado lejos y también los contrabandistas del golfo de Méjico, que casi todos son paisanos nuestros, tienen el buen gusto de no presentarse por estos parajes. Es tropa misera también la de Nueva Segovia.
Descorchó un par de botellas y llenó los vasos, diciendo:
—¡A salud de Gascuña!
—Nunca tabernera —añadió Barrejo, tragando, uno después de otro, tres o cuatro vasos.
Se enjugó los mostachos, hizo chascar la lengua; luego, mirando a su compatriota, le dijo bruscamente:
—¿Tienes algún gran pellejo vacío?
—Ya están todos vacíos y sin esperanza de poderlos llenar —repuso De Gussac, riendo.
—Nos basta con que pueda contener a un hombre.
—Ocultaremos dentro al marqués de Montelimar.
—¡Por cien mil rayos de Júpiter! —exclamó De Gussac, asustado—. ¿Qué habéis venido a hacer en esta ciudad?
—A llevarnos a un hombre que se llama el marqués de Montelimar —repuso Barrejo, con voz tranquila—. ¿No nos crees capaces de realizar esta empresa? Yo y el amigo que está junto a mí las tenemos hechas famosas cuando estábamos al servicio del conde Enrique de Ventimiglia, hijo de uno de los tres famosos corsarios.
—¿Te has hermanado con los filibusteros?
—Estaba cansado de vender vino y de ver mi mandoble cubrirse cada día de más moho y he abandonado los jarros para estirar algo las piernas. Ya sabes que nosotros los gascones llevamos treinta demonios en el cuerpo.
—Mételes otros treinta —dijo Mendoza—, para no agotarlos.
—Entonces les doy el adiós a mis pellejos, que ya están vacíos, y me voy con los filibusteros…
—No les digas a todos adiós, pues te he dicho que necesito uno.
—¿Para poner dentro al marqués?
—Tenemos costumbre de hacer siempre viajar en barriles a nuestros prisioneros, ¿verdad, Mendoza?
El vascongado, que estaba vaciando su décimo vaso, aprobó con un gesto de la mano izquierda.
—Barrejo —interrogó De Gussac, descorchando otras dos botellas—. ¿Qué quieres de mí? Ya sabes cómo somos los gascones: o se va al éxito o se muere sobre el campo, y un campo vale más que una taberna. Si quieres, mi sable está a tu disposición.
—Por ahora tenlo colgado frente al camino y continúa de tabernero sin clientes —respondió el marido de la bella castellana—. A veces son más útiles las tabernas que los sables y lo sé por experiencia. Bebamos, desde este momento puedes considerarte camarada de los filibusteros de Raveneau de Lussan y de Botafuego.
Capítulo XIII. El incendio de Nueva Segovia
A la noche, los dos aventureros, que entre una botella y otra habían planeado más o menos sus audaces golpes de mano, se presentaban a los alabarderos vigilantes ante el macizo palacio del gobierno, haciéndose anunciar como dos oficiales llegados por la mañana de Tusiñala. El marqués de Montelimar había dado oportunas órdenes, pues los dos aventureros fueron prontamente conducidos al piso superior, donde un oficial, el mismo que les escoltó desde el puente a la explanada, los esperaba.
—¿Sois vos a quienes he conducido esta mañana ante el marqués? —preguntó.
—Si, camarada —repuso familiarmente Barrejo.
—Su Excelencia os espera en su gabinete.
—¿Está solo?
—Con su secretario; seguidme, señores.
Les hizo atravesar algunos corredores escasamente alumbrados por alguna humeante lámpara de aceite y les introdujo en una vasta sala, ocupada casi toda por una inmensa mesa cubierta de un rico tapiz verde.
En la extremidad, sentados junto a un escritorio alumbrado por dos velas, había dos hombres: eran el marqués de Montelimar y su secretario, que se parecía extrañamente al desgraciado Pfiffero, ya por la tez paliducha, ya por los ojos azulados o por los cabellos de un rubio deslavazado.
El marqués, viéndoles entrar, se había levantado, mientras el oficial se apresuraba a retirarse.
—¡Ah, habéis llegado por fin! —dijo—. ¿Habéis traído algún documento que me asegure que realmente sois enviados por el gobernador de Tusiñala?
Barrejo y Mendoza cambiaron una mirada de inquietud, pero el primero respondió en el acto:
—Ninguno, Excelencia, porque cuando fuimos asaltados por los filibusteros lo hemos destruido todo, según se nos había ordenado. El gobernador quería que no se supiese la revuelta de los indios para que la canalla del Pacífico no se aprovechase.
—Habéis hecho bien —dijo el marqués—. ¿Decís, pues, que las cosas van muy mal por Tusiñala?
—Toda la provincia está ardiendo y hemos estado varias veces en peligro de morir asfixiados entre las plantaciones ardientes.
—¿Cuántos hombres pide el gobernador?
—Un millar, Excelencia.
—Aquel hombre es tonto. En este momento no puedo desprenderme de una fuerza tan considerable. ¿Qué se os ocurre a vos sobre esto, don Perego?
—Siempre tenéis ocasión para vender —repuso el secretario.
—Cambiad alguna vez de respuesta —añadió el marqués, iracundo—. Con vuestras eternas ocasiones para vender, nunca llego a comprender vuestro pensamiento.
—Siempre…
—Comprendido: más ocasiones para vender. Continuad escribiendo la crónica de la batalla que encomendaremos a estos dos valerosos.
—Perdón, Excelencia —dijo el gascón—. ¿Para qué nos lo queréis encomendar?
—Para llevarlo al gobernador de Tusiñala, para que se persuada mejor de que no puedo socorrerle de ningún modo.
—¿Podrá llegar?
—¿Por qué no? Como habéis venido de Tusiñala, podéis también volver a ella.
—¿Con los filibusteros?
—Dos hombres solos huyen más fácilmente que mil.
—Será empresa atrevida, Excelencia.
—Pero que sabré recompensar largamente.
—¿Y si los filibusteros nos apresan?
—Igual que huisteis la primera vez, lo conseguiréis también la segunda.
A poco, el marqués, que había paseado nerviosamente en torno de la mesa, se detuvo ante Mendoza, que siempre se había quedado prudentemente detrás del gascón, y se puso a mirarlo con cierta insistencia.
—¿Sois mudo, puesto que nada habláis? —le preguntó, sin quitarle la vista de encima.
Los dos aventureros, aunque fuesen valientes hasta la temeridad, sintieron un estremecimiento frío hasta los huesos. El gascón, que no perdía nunca su sangre fría, intentó salvar la situación, diciendo:
—Perdonad, Excelencia, si mi compañero no habla nunca es porque recibió un balazo en la lengua, no sé en cuál batalla que se dio en Andalucía. Por eso prefiere estar callado a provocar con su voz cierto sentido de ridiculez.
—¿Es español?
—Sí, Excelencia.
El marqués movió la cabeza y después de mirar con mayor atención a Mendoza, que palidecía a ojos vistas, dijo:
—Sin embargo, yo he visto esa cara en otra parte.
—Es imposible, Excelencia, pues apenas hace un mes que mi camarada ha llegado de Europa —dijo Barrejo.
—¿Parando en Panamá?
Mendoza hizo un signo afirmativo con la cabeza.
—Sería un extraño parecido —añadió el marqués.
—¿Por qué decís eso, Excelencia? —preguntó el gascón, que ya se daba cuenta de que las; cosas iban embrollándose inesperadamente.
—Porque al llegar a Panamá he reconocido a un hombre que no veía desde hacía seis años y; que se asemejaba muchísimo a vuestro camarada.
—Sería otro.
—Despacio, caballero: yo soy muy curioso y deseo ver bien claro en este asunto. ¿No tenéis ninguna carta del gobernador de Tusiñala?
—Ya he dicho que lo hemos destruido todo… Era la orden y obedecimos.
—Buen amigo, vivimos en tiempo de guerra y tengo el hábito de desconfiar de todos y de todo.
—¿Dudaréis de nosotros? —preguntó Barrejo, que veía írsele él terreno bajo sus pies.
—Al menos de vuestro compañero.
—¿Seríais el diablo? —exclamó imprudentemente el gascón.
El marqués se cruzó de brazos sobre el pecho y mirándole resueltamente le interrogó:
—¿Qué habéis querido decir con vuestras palabras?
—Que si España tuviese diez hombres como vos, a estas horas no habría ya un filibustero en el golfo de Méjico, ni en el Pacífico —repuso tranquilamente Barrejo.
—Ruego que os expliquéis mejor, caballero.
—¡Por vida de Dios! Yo también ruego que nos digáis qué intenciones tenéis con respecto a nosotros. Hemos atravesado ríos y selvas; hemos desafiado mil peligros, y salvado el pellejo por milagro para cumplir nuestro deber y he aquí que nos acogéis como sospechosos.
—Bien, pues os digo que os mandaré arrestar —dijo el marqués.
—¡Bah, bah…, señor de Montelimar! —repuso Barrejo, desenvainando rápidamente su sable, mientras el vasco saltaba hacia la puerta con la espada en la mano—. Aún no hemos perdido la partida y no nos haréis arrestar.
El marques había dado dos pasos atrás, mientras su secretario permanecía con la pluma en el aire, mirando con pánico a los dos ficticios oficiales.
—¿Quiénes sois?, —fue la pregunta del marqués, luego que pasaron los primeros instantes de estupor.
—Puesto que tenéis sospechas de nosotros y nos queréis arrestar, os diremos que, efectivamente, no somos soldados españoles, señor marqués; tenéis extraordinario olfato y a los filibusteros los venteáis pronto.
—¡Filibusteros habéis dicho! —exclamó el gobernador, en el colmo de la sorpresa.
—Sí, señor marqués; tenemos el honor de pertenecer a esa hermandad de bandidos —repuso Barrejo.
—¿Y os habéis atrevido a entrar en la ciudad?
—Decid en vuestro despacho.
—Del que no saldréis sino con una cuerda al cuello —gritó furibundo el gobernador.
—No os acaloréis tanto, señor. Hemos perdido la partida, pero somos hombres capaces de haceros pagar cara la revancha.
—¡Miserables!
El marqués había hecho ademán de buscar su espada, que no llevaba al cinto.
—Don Perego —dijo al secretario—, llamad a los alabarderos y haced que detengan a estos canallas.
—Señor marqués —dijo el gascón—, os aconsejo que retiréis la orden, pues mi compañero guarda la puerta y si no habla tiene muy lista la mano, yo os lo aseguro.
—¿Osaréis oponeros?
—¡Diablo! No tenemos ningún deseo de conocer el cáñamo que hilan los españoles. Se dice que es muy tosco y que desuella el gaznate de los ahorcados.
—¿Tenéis audacia hasta para chancear?
—¿Y por qué no, señor marqués? Los filibusteros están siempre de buen humor, aun cuando las cosas vayan mal, y por eso es por lo que vencen siempre.
—¿Qué habéis venido a hacer aquí, bribones?
—Teníamos sed, señor marqués, y hemos hecho unas visitas a las tabernas para asegurarnos de si nuestros compañeros hallarían buen vino en Segovia.
—Sois desconcertador —exclamó el marqués.
—También me lo decía mi padre —repuso Barrejo con ironía.
—Basta, ¡caramba! Don Perego, llamad a los alabarderos.
Aunque el secretario era presa del terror, no habiendo; combatido en su vida sino con las plumas de pato, se levantó e hizo por adelantar. El gascón que le espiaba, estuvo pronto para cortarle el paso, señalándole al pecho con el sable, diciendo:
—Señor secretario, ocupaos de vuestro pendolismo y de sus borrones. En estos negocios no entraréis con seguridad.
—Entonces iré yo —interrumpió el marqués, el cual había buscado un arma en vano—. Veremos quién sabrá detener a un Montelimar.
—La punta de mi sable, señor —repuso Barrejo.
—¿Osaríais?
—Todo, señor marqués, ¡truenos! Se trata de salvar mi piel y la de mi compañero y os juro que no vacilaré. No olvidéis, señor marqués, que somos filibusteros, esto es, personas capaces de todo, aún de llevarnos a un gobernador español en las mismas barbas de sus alabarderos.
—¿Queréis raptarme quizás? —dijo irónicamente el marqués.
—Verdaderamente venimos a la ciudad con tal idea, y ya que la suerte no nos ha favorecido, como esperábamos, no nos queda más que levantar el vuelo y volver junto al señor Raveneau Lussan, un bravo y valeroso hidalgo francés; os lo afirma un gascón auténtico.
Entre los dos hombres reinó un poco el silencio. El marques parecía petrificado y miraba con inquietud el mandoble de Barrejo, que no cesaba de remolinear peligrosamente.
—Se diría que sueño —dijo al poco rato, pasándose una mano por la frente—. Conocía el arrojo de los filibusteros, pero no creí que llegase a tanto. ¿Sois hombres o diablos?
—Señor marqués, creo que en nuestras venas llevamos un poco de sangre humana y otro poco de sangre infernal. Pero es tiempo de atar corto, señor mío. Hemos charlado bastante y alguien podría venir a perturbarnos, lo que obligaría a mi compañero a ejecutar alguna gran locura. —¿Qué queréis, bellacos?
—Por ahora irnos nada más, puesto que nos habéis descubierto.
—Y esperáis…
—¿Esperamos? Señor marqués, se juega la vida y los antiguos amigos del conde de Ventimiglia y de la marquesa de Montelimar, vuestra cuñada, no vacilarán.
—¡De mi cuñada! —exclamó furibundo el marqués, que se puso lívido—. ¿Es quizás ella quién os ha mandado aquí para asesinarme?
—Nada de eso, señor. Hemos sido encargados sencillamente de escoltar a la condesita Inés de Ventimiglia hasta el Darién.
—¿Y espera llegar?
—Y recoger también la herencia que le aguarda.
—Siempre me hallará a través de su camino. ¡Ah!, aquellos Ventimiglia han dado que hacer a España mucho más que todos los filibusteros del Atlántico y del Pacífico. Ea, acabemos; ¿qué deseáis de mí?
—Que nos dejéis marchar a nuestros asuntos y nada más.
—Probad a salir.
—No será así como nos iremos, señor marqués. Yo nunca he amado a los alabarderos. Ya que estamos en las ventanas, saltaremos, no sin reduciros antes a la impotencia.
De un inopinado tirón, el gascón había roto uno de los largos cordones de seda que adornaban la estancia; luego se acercó al marqués, que le miraba estupefacto, y les dijo:
—Permitid que os ate, señor. Os advierto que si oponéis resistencia, después de medio minuto el marqués de Montelimar y su secretario no vivirán ya.
El acero del gascón apuntaba al pecho del gobernador en dirección al corazón. Mendoza había dejado su puesto después de haber cerrado la puerta con llave y acudía en ayuda de su compañero, blandiendo la espada. El marqués comprendió que estaba perdido y que se las tenía que haber con dos hombres resueltos a todo.
—Obrad —dijo, limpiándose algunas gotas de sudor—, pero presumo veros pronto y tomarme la revancha. Los filibusteros no han llegado aún al Darién y el camino es muy largo.
Esto dicho, se dejó atar sin intentar la menor resistencia. Mendoza se había encargado del secretario y no tuvo mucho que trabajar, pues aquel pobre escriba estaba más muerto que vivo por el mucho miedo.
—Permitid que os coja el pañuelo, señor marqués —dijo el gascón, cuando hubo acabado de ligarle las piernas.
—¿Queréis amordazarme? —dijo el señor de Montelimar con voz desesperada.
—Debemos tomar nuestras precauciones para asegurarnos la retirada, señor mío.
Los dos desgraciados se dejaron amordazar y luego se dejaron sentar en dos amplias poltronas a cuyos brazos fueron también amarrados.
—Le presento mis respetos, señor marqués —dijo el gascón—. Hubiera querido llevaros en persona ante la condesita de Ventimiglia, pero esta vez habrá de contentarse solo con vuestros saludos.
La respuesta fue un grito sofocado. Mendoza, en tanto, había abierto una ventana y medía la altura.
—¿Dónde cae? —preguntó Barrejo.
—Sobre un jardín.
—¿Tiene centinelas?
—Nunca tuve los ojos como los gatos —repuso el vasco.
—¿Podemos intentar el salto sin quebrarnos nada?
—Estamos en el primer piso; así es que no corremos peligro de dislocarnos ni un pie.
—¡Ya!
Mendoza se dejó ir, cayendo en medio de un macizo de flores. Barrejo estuvo pronto para seguirlo. Echaron una rápida mirada en derredor y, no distinguiendo a nadie, se lanzaron a través de los paseos espaciosos sombreados por espléndidas palmas.
Corrían apresurados con la esperanza de llegar pronto a alguna cancela, pues ignoraban absolutamente, la parte del palacio en donde estaban. Había el peligro de que en lugar de rodearlo por detrás, lo hicieran por delante y cayeran, en las manos de los alabarderos. Espoleados por el pavor que empezaban a sentir y no en pequeña dosis, continuaron la furiosa carrera por cinco o seis minutos y fueron a parar ante una cerca. Escalarla y trasponerla fue cosa de pocos instantes para los filibusteros.
—Déjame respirar, Mendoza —dijo el gascón—. En tanto que estaba en el jardín, no me he aventurado a echar, fuera ni una bocanada de aire. ¡Buena la hicimos!
—Y la hemos acabado espléndidamente —repuso el vascongado—. Amigo, debemos estar protegidos por alguna buena estrella.
—Sea así, pero preferiría hallarme a seguro en la taberna de mi amigo De Gussac.
—¿Lograremos encontrarle?
—¡Bah! ¿Ya han perdido la nariz los vascongados? Como olfateas a los enemigos a gran distancia, podrás hacer con los amigos.
—Buscaremos; corre, Barrejo.
Se habían internado en una calle bastante larga, flanqueada por altas casas y alumbrada por alguna rara lámpara que echaba más humo que luz. Parecía que los buenos ciudadanos de Segovia, pese al miedo, se habían profundamente adormecido, pues puertas y ventanas estaban cerradas y ninguna Luz brillaba dentro de las estancias.
Solamente los perros bagabundeaban por las calles que los dos aventureros atravesaban una tras otra, tratando de orientarse como mejor podían. Ahora se sentían bastante seguros. Aunque el marqués de Montelimar hubiese lanzado ya sobre sus huellas a sus alabarderos, la distancia recorrida era suficiente para darles una grandísima ventaja. No tenían que temer ni aun por parte de las rondas, poniéndose las insignias de oficiales españoles. Pero parecía que por aquella noche el gobernador hubiese mandado a otra parte a aquellas guardias, casi inútiles en una ciudaducha tan tranquila. Habían ya recorrido siete u ocho calles que se cruzaban en todas direcciones, pasando ahora callejas, cuando se hallaron frente a la explanada, en la cual encontraron por la mañana al marqués.
—Ya estamos —dijo Barrejo.
—¿A la taberna? —preguntó Mendoza—. No veo más que dos cañones colocados allá.
—Pues bien, te voy a demostrar, camarada, que también los gascones tienen buenas napias, especialmente para ventear tabernas. Cuenta doscientos pasos.
—Prefiero darlos.
—Entonces hagámoslo.
—¿Has olfateado la taberna de «El Toro»?
—Te llevaré en derechura, sin errar, a la taberna de mi querido amigo de la infancia.
Se abrían ante ellos dos callejuelas despavimentadas y polvorientas. Barrejo dudó un momento, luego echó por la de la derecha, venteando como un auténtico can. Debemos decir que tenía razón al decir que los gascones poseían buenas narices, pues cinco minutos después llegaban a la taberna. Por las rendijas de la puerta, bastante malparada, penetraban rayos de luz. De Gussac, como buen amigo, les esperaba. Y, efectivamente, bastó un ligero golpe para que se hallasen los tres en la mísera taberna.
—Creía que os habían ya despanzurrado dijo De Gussac.
—Déjate de charlas y en lugar de ellas tráete unos frascos, si aún tienes —interrumpió Barrejo, respirando a plenos pulmones—. Nunca supe hasta ahora lo qué fue pavor, y aquel Montelimar rae lo hizo saber.
—¿Y no le habéis capturado?
—Si, ve tú a prenderlo entre sus alabarderos.
—¡Y yo que había preparado un tonel!
—Servirá igual.
—¿Para meter dentro a quién?
—Trae de beber antes —repuso Barrejo—. ¿No ves que ya no tenemos aliento?
—Y algo que meternos en la barriga, que gruñe hace bastantes horas —añadió Mendoza.
De Gussac descendió a la cueva y volvió con otras botellas, medio jamón y tortas de maíz.
—Mis últimas riquezas —dijo con un suspiro—. Ya no tengo más que aguardiente.
—Mejor, amigo —exclamó Barrejo—. Servirá para mis tenebrosos proyectos.
—¿Quieres realizar otros, compadre? —preguntó Mendoza—. Yo ya tengo bastantes, y ya que hemos errado el golpe, no pido otra cosa que cambiar esta ropa y marcharme cuanto antes. Me parece sentir un nudo en la garganta hace ya una hora.
—Mala señal —exclamó Barrejo, con grave entonación—. ¡Sientes la cuerda de los ahorcados!
—Me consolaré pensando en que si me cogen harán lo mismo contigo y así nos haremos compañía en la última danza de nuestra vida.
En vez de responder, Barrejo se cortó una gruesa tajada de jamón, que tendió sobre una torta y se puso a comer. Mendoza se creyó en el deber de imitarle, mientras De Gussac descorchaba sus últimas botellas. La cena, bastante frugal, fue devorada en pocos minutos y también abundantemente regada; luego Barrejo, que contra su costumbre había conservado un mutismo absoluto, se repantigó sobre el respaldo de su asiento y dijo a Mendoza:
—¿Lamentas permanecer aún aquí?
—Yo, no —repuso el vasco—. Pero Montelimar me infunde pánico.
—Entonces es mejor tornar a los nuestros.
—No me gusta bromear con las cuerdas de los españoles. Presumo que la fortuna ya nos ha protegido bastante. Y no será cosa fácil abandonar la ciudad en esto momento, con tantas rondas y tantos puentes levadizos.
—De Gussac, ¿tienes vestidos que prestarnos?
Mi guardarropa está a tu disposición.
—Ahora dime cuánto vale esta taberna.
—¡Cuánto vale! Si no hay nada aquí dentro. Todos los barriles están vacíos.
—¿Por ti?
—Creo que sí, pues «El Toro» no me ha traído fortuna.
—Has hecho muy bien, amigo —añadió Barrejo—. Cuando un tabernero no tiene bebedores, se debe convertir en un bebedor y luego no pagar nunca a los suministrantes.
—Abreviad, Barrejo —interrumpió Mendoza—. Ya tengo bastante Nueva Segovia y quiero irme lo más pronto.
—Espera un poco, camarada —dijo el gascón—. Si no hemos podido prender al marqués de Montelimar, tratemos siquiera de abrir paso a nuestros compañeros. Mientras Segovia exista, nadie podrá descender.
—¿Y qué quieres hacer? ¿Tomarla por asalto? Si quieres intentarlo, yo te miraré.
—Deja que diga dos palabras a este querido De Gussac y te persuadirás de que los gascones tienen siempre ocurrencias maravillosas.
Barrejo embuchó otro vaso, el último que permanecía sobre la mesa y que se lo había quitado diestramente al vascongado; después, volviéndose a su compatriota, le preguntó:
—Así, pues, ¿nada posees aquí?
—Todo pertenece a mis acreedores.
—Entonces podemos quemar estos despojos y volar la ciudad. La casa es vieja y está construida con madera de pino, y he visto muchas semejantes cerca de esta. ¡Bonita hoguera vamos a armar! ¿Es grande la pipa del aguardiente?
—Bastante.
—Se lo beben estos veladores y estas sillas mugrientas. Pronto, camarada, trae los vestidos y un par de hachas para cortarles un poco la barba, mientras preparemos lo preciso. Si Segovia no arde esta noche, no arderá nunca Mendoza, bajemos a la cueva y subamos aquí la pipa.
Capítulo XIV. Entre el boscaje de Nicaragua
—¡Al fuego, al fuego!…
Este grito lanzado en medio de la noche, en una ciudad que tenía enfrente un enemigo formidable, capaz de todo, se propagó con la rapidez del rayo, de casa en casa Los ciudadanos, presa de un susto indescriptible, se precipitaban en las calles arrastrando a las mujeres y niños que chillaban y huían, sin pensar en poner a salvo sus riquezas. A la cabeza de aquella multitud iban tres hombres que no cesaban de gritar desgarradoramente.
—¡Al fuego, fuego… los filibusteros!
Eran los gascones y el vasco que trataban de llegar, antes a un puente levadizo para ganar la montaña. La taberna de «El Toro» ardiendo como si fuese un horno y las casas contiguas, todas de tablas, mientras las baterías de la montaña, creyendo que los filibusteros habían atacado la ciudad, hacían retumbar sus cañones.
Toda tentativa para salvar la ciudad, construida casi enteramente de madera, exceptuando el palacio del gobierno, fue pronto reconocida en vano por los primeros socorredores, que se vieron obligados a batirse en retirada ante aquel flamear espantoso que, de momento en momento, crecía. Sobrevinieron estallidos que hacían saltar barrios enteros, mandándolo todo al aire y acrecentando el terror: y es que las reservas de pólvora ardían.
Ahora huían todos, hasta los soldados, temiendo al polvorín. Barrejo y sus dos compañeros iban siempre a la cabeza de aquella muchedumbre, de fugitivos, sin cesar de gruñir. Teniendo las piernas sólidas los dos gascones y el vasco también, hacían esfuerzos prodigiosos para llegar los primeros, para no correr el peligro de encontrarse con el marqués de Montelimar ni con su secretario. Con un ultimo esfuerzo llegaron al puente levadizo de levante, ya precipitadamente lleno por soldados de guardia, y se echaron a través del valle, dejando en seguida muy atrás a los ciudadanos. Durante diez minutos continuaron descendiendo por el valle, que iluminaban las llamas siniestramente; luego se dirigieron a la montaña, hacia el mediodía, y la escalaron en un centenar de metros.
—Basta —dijo Barrejo, que respiraba como un perro—. Los gascones nunca tuvieron ni las patas ni los pulmones de los caballos.
Se había dejado caer bajo un corpulento pino y sus dos compañeros, no menos fatigados que él, le imitaron pronto. Desde aquella eminencia podían asistir sin ningún peligro a la destrucción de la desgraciada ciudad. Nueva Segovia no era sino un espantoso mar de fuego que daba miedo mirarlo. Gigantescos turbiones de humo, que tenían tintes sulfúreos, salían hacia el cielo como lanzas, movidas por un viento impetuoso, mientras millones y millones de centellas voltigeaban en todas direcciones para caer en medio de los tupidos bosques del valle.
De cuando en cuando, una columna de humo se elevaba sobre aquel brasero infernal, con las salvajes contracciones de las serpientes; luego se extinguía. Los habitantes se agolpaban en el valle, llevando delante mulos, caballos y bueyes, más o menos cargados, entre una baraúnda de mujeres asustadas y de niños aterrorizados, mientras los soldados protegían la retirada, ocupando fuertemente las dos faldas del monte para impedir un improvisado ataque por parte de los filibusteros.
—¡Por Baco!… —gritó Barrejo, que se había puesto en pie—. Nueva Segovia se podría llamar Nuevo Horno. Nunca hubiera creído que un miserable cortadillo de aguardiente pudiese desencadenar semejante incendio. ¡Oh!, los filibusteros no podrán quejarse de nosotros. Si no hemos podido prender al marques de Montelimar, les hemos, al menos, abierto paso. ¿Qué dices, Mendoza?
—Que descabezaría un sueñecillo —respondió el vasco, que roncaba como un oso.
—Aquí no. El viento comienza a soplar hacia nosotros el humo, y, además, que los filibusteros podrían sorprendernos y mandarnos al otro mundo sin reconocernos. Por fortuna he dicho a Botafuego, antes de dejarlo, que señalaremos nuestra vuelta.
—¿Encendiendo la pipa?
—No; con fuegos puestos en cruz.
—Que no podrán ver con todas estas gigantescas plantas que nos tapan. Por mí, camarada, creo que debes tenderte a mi lado y esperar a que sea devorada la ciudad por el fuego. Mañana nos abriremos camino a través del bosque y los filibusteros no serán tan imbéciles que nos fusilen sin decir siquiera: ¡Eh, alto!… Botafuego enviará hombres a buscarnos.
—Hay mucha luz para dormir.
—Tápale los ojos con las manos —dijo De Gussac—. Yo apruebo el parecer de tu amigo, y hasta que apunte el día no me moveré.
—Entonces yo hago guardia.
—Como quieras, amigo; buenas noches y procura que las llamas no lleguen hasta nosotros —dijo Mendoza.
—Cuando le plazca puede dormir un Barrejo.
La respuesta fue dada por dos gruñidos. El segundo gascón y el vasco roncaban ya, en tanto que el valle flameaba cada vez más intensamente, iluminando hasta las crestas de las altísimas montañas. Toda la noche crepitó el fuego con furia increíble, haciendo caer casas, cuarteles, iglesias, campanarios y almacenes; luego, hacia el alba, las llamas, por falta de combustible, gradualmente disminuyeron, contorsionándose como si estuviesen encorajinadas de no tener ya nada que destruir. Nueva Segovia ya no existía.
La genial, aunque feroz estratagema del gascón, había sido suficiente para abrir, en pocas horas, camino a lo filibusteros de Raveneau y dispersar los cuerpos de españoles que el marqués de Montelimar podía oponerles, y con muchas esperanzas de poder dar razón de aquel puñado de hombres.
Cuando el sol reapareció sobre las altas cimas de la imponente sierra, que se extendía de poniente a levante, enfrontada por otra menor, los tres aventureros, no viendo ya a nadie en el valle, se pusieron en camino para unirse con Raveneau. Los filibusteros, viendo el paso libre, podían aprovecharlo para descender de sus posiciones, sin esperarlos. Se aguardaron bajo los espesísimos bosques que cubrían los flancos de la sierra y se pusieron en camino animosamente, precedidos por De Gussac, que se había provisto de un mosquete antes de abandonar su tabernilla. Al descender al valle se habían alejado considerablemente de las trincheras ocupadas por sus compañeros; así es que hubieron de escalar fatigosamente la sierra por una media docena de horas, abriéndose paso a golpes de mandoble.
—Se ven —dijo Barrejo al poco rato.
—¿Quién? —preguntó Mendoza.
—Las trincheras.
—¿Y los filibusteros?
—O duermen lodos como lirones o se han ido —repuso el gascón—. No veo vigilar a ningún centinela en, los puntos avanzados.
—¿Nos han abandonado?
—Amigo, habrán pensado que era mejor salvar trescientos hombres en vez de dos.
—¡Los ingratos! —exclamó Mendoza.
—Aún estamos en las empalizadas —dijo De Gussac—. Quizás reposan en la sombra de los cercados.
Barrejo sacudió la cabeza.
—¡Hum!… —añadió luego—. Hemos trabajado para los otros y a nosotros nos han dejado plantados. Quizás al no vernos retornar pronto habrán creído que los españoles nos han matado.
Un hedor insoportable llegaba del lado de las trincheras sobre las que se veían revolotear nubes inmensas de urubúes (halcones de Centro-América). Los cadáveres de los españoles abandonados sobre el campo de batalla, empezaban a corromperse.
—¡Truenos! —exclamó Barrejo, que avanzaba con prudencia—. Será una operación difícil la de poner el pie en aquella carnicería. ¿Habrán huido nuestros compañeros, acaso, por no enfermar de peste?
—Allá no hay ningún ser viviente —dijo De Gussac, que había llegado al borde de la primera trinchera—. Siento: decíroslo, pero os han abandonado.
—Iremos al Darién por cuenta y riesgo nuestros —repuso Barrejo, nunca espantado por nada—. Ahora ya no tenemos españoles a los lados.
—Espera; veo una señal plantada en la trinchera.
—Vamos a verla —añadió el vascongado—. La han puesto para nosotros ciertamente.
Escalaron la trinchera, tapándose la nariz para no respirar aquellas exhalaciones pestilenciales producidas por aquel amasijo de cuerpos humanos ya en descomposición completa, y se dirigieron hacia un asta de lanza que sostenía una banderola roja con algo blanco puesto en la cimera y que no debía ser un pedazo de hierro.
Mendoza no se había engañado. Era una carta de Botafuego, con la que le daba dirección hacia Magdalena, caso de que lograsen huir de los españoles.
—Han aprovechado el incendio para pasar, cubiertos por la humareda, bajo las baterías españolas —dijo Barrejo.
—¿Y nosotros? —preguntó De Gussac.
—Seguiremos igual camino.
—Pero Magdalena está lejos; hay que correr a lo largo de las fronteras del Darién. No les podremos alcanzar antes de una decena de días.
—Daremos un poco de aceite de palma a nuestros pies y no pararemos hasta habernos juntado con nuestros compañeros.
—Quisiera saber la delantera que nos llevan.
—Mucha, ciertamente, pero buscaremos ganarla. Pero antes de ponernos en camino busquemos armas de fuego y municiones —advirtió Barrejo—, que veo bastante de ello, allí, entre esos muertos.
—Ciertamente que no seré yo quien ponga los pies en esa carnicería —agregó Mendoza, con un gesto de asco.
—Y menos yo —aclaró De Gussac.
El gascón les miró casi con lástima y luego dijo:
—Os volvéis algo delicados, camaradas. En cambio Barrejo nunca lo ha sido.
Descendió a la trinchera y se dejó caer en aquel montón de difuntos, sobre los que batallaban ferozmente los urubúes. Apretándose la nariz, avanzó con precaución, temiendo una caída, y llegó por fin ante un grupo donde abundaban arcabuces y municiones.
Iba a coger un par de armas de fuego, cuando vio que se le venía encima una bandada de aves. Los devoradores de carroñas, perturbados en su nauseabundo pasto, se precipitaban sobre el vivo, intentando sacarle los ojos.
—¡Ah, bribones! —gruñó el gascón, furibundo, desenvainando súbitamente su sable—. ¿Habéis hecho alianza con los españoles? Ahora os arreglaré yo.
Charlaba y combatía todo a un tiempo, cortando alas y cabezas y rodeándose de una nube de plumas.
Mendoza y De Gussac reían a carcajadas, sin ir en su ayuda. Los urubúes, no obstante, debieron convencerse pronto de que sus picos eran menos robustos que el mandoble del gascón y acabaron por irse. Barrejo recogió sus dos arcabuces y sus municiones, pasó sobre los cadáveres inundados ya de gusanos y escaló la empalizada.
—Esperad un poco —dijo—. Hasta los pájaros la toman contra nosotros. Esta es la tierra de la maldición y…
Un mosquetazo, disparado a no mucha distancia, le cortó la palabra. Hombres que llevaban corazas y yelmos habían aparecido inopinadamente en la cresta de la eminencia y se preparaban a tirotear a los tres aventureros sin decirles siquiera ¡ahí va eso!
—¡Rayos! —exclamó Mendoza, poniéndose prontamente a cubierto en la segunda trinchera—. ¡Los españoles!
—¡Truenos! ¿De dónde habrán salido estos? —preguntó Barrejo, que había hecho otro tanto.
—Deben ser los trescientos que nos seguían a retaguardia para quitarnos los bagajes —contestó Mendoza—. Pies, amigos, refugiémonos en la selva.
Las balas empezaban a chocar contra las empalizadas, pero los españoles, temiendo quizás tener ante ellos fuerzas superiores, no se habían atrevido a abandonar la altura. Los tres aventureros, estando encorvados y bien próximos al cercado del centro, echaron una ojeada sobre el flanco de la sierra, cubierto por árboles inmensos y por colosales helechos que se entretejían con los encajes de las lianas, y se internaron allí, mientras los tiros sonaban con mayor frecuencia.
—Si no se han apercibido de que somos tres solos, quizás nos dejarán en paz —dijo Barrejo, que se debatía rabiosamente con los pies para abrirse paso.
—Te engañas, compadre —dijo Mendoza—. He oído a los perros que ladran y los lanzarán sobre nuestra pista. ¿Te acuerdas de aquella célebre marcha a través de los bosques de Santo Domingo?
—Déjame correr; es lo mejor que puede hacerse.
Habían encontrado un claro en la foresta, quizás abierto por los tapires, que tienen el hábito de hacerse verdaderas calles, y se habían puesto a correr con ansia desesperada, espoleados por los arcabuzazos que la montaña opuesta repercutía con un estruendo ensordecedor. Aquella carrera desenfrenada a lo largo de las faldas de la sierra, duró una hora larga; luego, los tres aventureros, no oyendo ya hacer fuego, se pararon no poco estupefactos de haber escapado milagrosamente del aprieto.
—¿Qué dices tú, Mendoza, de toda esta hacienda?
—Que si tuviese una buena colación la devoraría pronto en medio minuto —repuso el vasco.
—Pues yo pienso que estamos en un mar dé confusiones.
—Son tonterías para los gascones.
—¡Cuerpo de Baco! Si tenemos a las espaldas a esos trescientos hombres, acabarán por apresarnos.
—También nosotros tenemos piernas.
—Y ellos perros. ¿Precisamente no oyes los ladridos?
—Será algún mastín que está entre los españoles.
—Siempre he tenido gran prevención contra esos animaluchos, pues cuando se ponen sobre una pista nunca la dejan. ¡Qué bonita cosa hemos hecho con acercarnos a Segovia! Nos hemos separado de nuestras fuerzas y llevamos los españoles detrás. De Gussac, tú que eres gascón como yo, ¿no tienes ninguna idea luminosa?
—Si tuviese alguna botella, quizás la encontrase en el fondo de esta —repuso el gascón número dos—. Pero el vino no se encuentra en el bosque.
—Entonces no queda más que ponernos en camino.
—Aunque tengamos la lengua abrasada y las piernas rotas —añadió Mendoza—. No conviene fiarse de este silencio. Si los españoles ya no disparan, es por haber encontrado rastros nuestros. ¡Amigo, adelante!
Se habían internado en un soberbio bosque de pasionarias trepadoras, que en aquellas regiones alcanzan rápidamente dimensiones extraordinarias, con los tallos llenos de espinas y que se adhieren fácilmente a los pinos o a las palmas, formando encajes de una magnificencia increíble. Casi en todo tiempo están cubiertas de flores purpúreas con pistilos y estambres blancos que representan con una exactitud maravillosa martillos, clavos, puntas de lanza, pequeñas coronas de espinas y todos los demás atributos de la pasión. Los tres aventureros, que empezaban a experimentar las primeras mordeduras del hambre, cayeron sobre los frutos de aquellos perfumados vegetales, gruesos como pequeñas manzanas, de carne amarillenta, excelente cual si estuviese fabricada con azúcar y vino, y después de haber hecho gran provisión, se pusieron en camino, siguiendo siempre la escarpada ladera de la sierra.
De cuando en cuando, casi bajo sus pies, se elevaban botauros, volátiles de dos pies de altura, con las plumas morenas, rizadas por encima, el vientre grisáceo y el pico agudísimo, o curlanes, rapaces parecidos a los mochuelos, que no debían hallarse en medio de aquellas selvas por ser pájaros rústicos. Viendo pasar a los tres aventureros, que se abstenían de disparar por temor de atraer la atención de los españoles, huían volando con graznidos de: caró, caró.
—¡Eh, Barrejo! —dijo Mendoza, que seguía con la mirada una bandada de curlanes, que les hubieran podido suministrar una deliciosa merienda—. Cantan por ti esos rapaces.
—¡Por mí! —exclamó estupefacto el gascón, que no cesaba de luchar contra las pasionarias, en compañía de De Gussac.
—Estos son gentiles mensajeros que envía tu señora: caro, es querido.
—Que el diablo te lleve. Eres sordo como una tapia. ¡Caro! Jamás ha empleado la castellana ese vocablo. Deja estar a las mujeres y procura en cambio cazar un par de esos avechuchos. ¿Crees que soy un hombre que pueda vivir solo con pomas de pasionaria?
—Si quieres, disparo.
—¡Ah, no! —prorrumpió Barrejo—. Tenemos a los españoles junto a los calcañares. ¿No oyes el maldito can?
—Me parece oírlo de tarde en tarde.
—Ya; los vascos se han quedado sordos.
Pero aun charlando no se detenían. Con sables y espadas batallaban ferozmente contra las pasionarias, que formaban ante ellos tejidos cada vez más espesos.
Hacia mediodía hicieron una breve parada ante una gruesa planta que se alzaba solitaria en medio de aquel caos de verdura.
—¡Un palo de vaca! —había exclamado Barrejo—. La comida está segura. También los bosques sirven a veces, aunque hagan desaparecer a los pobres diablos que se ven obligados a atravesarlos. Eh, Mendoza, tú que tienes buena nariz, ¿presientes a los españoles?, porque yo, que tengo dos orejas grandes como paraguas, no oigo ya al perro.
—Creo que se han detenido a comer —repuso el vascongado—. No son mulas de los Pirineos para que puedan caminar sin algo de reposo.
—De Gussac, préstame tu yelmo. ¿No tendrá habitantes?
—No, camarada; puedes estar seguro de ello.
—De todas maneras, si hay algún animalillo, tanto peor para él.
Cogió el sable y el yelmo y se acercó a la planta que se erguía recta, tenazmente prendida en la roca y con una corona de hojas larguísimas. Descargó un tremendo golpe y del tronco se vio brotar al momento un caño de líquido blanquecino que parecía no tener nada que envidiar a la leche.
—Esto vale más que las pomitas —dijo, entregando a Mendoza, el casco que rebosaba—. ¡Qué desgracia la de no hacerse plantadores de palo de vaca! Así me ahorraría la fatiga de quitar moscas.
—Otra vez será —repuso Mendoza, que bebía a largos tragos el dulcísimo y denso liquido.
La parada al pie del árbol no duró más de diez minutos. Un lejano ladrido les persuadió de que debían ponerse pronto en marcha para alejarse.
—¡Cuán listos son los españoles! —exclamó Barrejo—. Nuestra piel debe valer más que el oro… ¡Qué bestias, siendo pieles de gascones y vascos! Apuesto a que están ansiosos de quitárnoslas de encima.
Habían reemprendido la marcha, pero ya no a través de la espesura de pasionarias. Palmas magnificas se elevaban ante ellos en grupos, alzando sus troncos gallardos y flexibles a más de cincuenta metros de altura. En las cimas caían elegantemente inmensas franjas de púrpura y racimos de frutas que parecían peras verdes.
A los pies de aquellas plantas crecían, en gran cantidad, tigridias que abrían al sol sus flores en forma de copa, pintadas y franjeadas semejando la piel de un jaguar o las plumas del pavo real.
La segunda carrera, más afanosa que la primera, duró hasta caer el sol. Todo el día se habían estado oyendo los ladridos del maldito can, en verdad, lejos siempre, pero siempre también sobre la pista.
—Busquemos un refugio —advirtió De Gussac—. Si no dejamos pasar a los españoles, nos harán correr hasta las cataratas del Magdalena.
—Búscalo tú —dijo Barrejo—. Sería dichoso con dejar pasar ese maldito perro.
—Si nos cogieran…
—Calla, Mendoza —añadió el gascón, que en aquel momento prestaba oídos—. Se diría que estamos cerca de alguna fuente. Escucha tú, De Gussac.
—En efecto, oigo murmurar al agua —repuso el gascón número dos.
—Sería lo necesario para hacerle perder al perro nuestra pista.
—Veamos si se puede aprovechar el agua en nuestra ayuda —agregó Mendoza—. Si se trata de un arroyo, adiós nuestras esperanzas.
Los tres aventureros, a la incierta luz crepuscular, atravesaron un tupido macizo de césped, abatieron con las espadas una veintena de cactus gigantes y se hallaron improvisadamente ante un lago que se extendía ante una, roca.
Por una abertura, bien amplia, que parecía conducir a una cueva, entraba el agua por otra abertura en el margen del lago, y salía, precipitándose por los frondosos flancos de la sierra. Barrejo fijó pronto sus miradas sobre la roca.
—El manantial está ahí dentro —dijo—. ¡Si pudiésemos hallar en él refugio! El perro buscaría en vano.
—¿Crees que sea una caverna llena de agua? —preguntó Mendoza.
—Un aljibe, ciertamente.
—¿Y querrás pasar la noche ahí dentro con los pies en el agua?
—Quédate fuera y hételas con los españoles.
—Nunca simpaticé con los sitios obscuros, dentro de los cuales puede haber serpientes.
—¿Y nuestras espadas no fueron templadas en las aguas del Tajo? Compadre, estás enojoso desde hace tiempo. Envejeces.
—Quizás —repuso el vasco, riendo.
—Encontré… —dijo en aquel momento De Gussac, que hada tiempo registraba sus bolsillos.
—¿El qué? —le preguntaron a una sus dos amigos.
—Un trozo de la lumbre que me sirvió para pegar fuego al barril del aguardiente.
—Quitémonos las botas y vamos a explorar la fuente —dijo Barrejo—. Las ladridos se oyen cada vez mejor y apostaría a que los españoles no están a más de mil pasos de nosotros.
Capítulo XV. El «huésped» de las cavernas
Los tres aventureros, profundamente impresionados por la obstinación de los españoles que parecían resueltos a no concederles un momento de tregua, se despojaron de sus altas botas de piel amarilla, suspendiéndolas en los arcabuces y entraron en el lago, cuyo fondo estaba cubierto de yerbas acuáticas.
De Gussac había encendido ya fuego, pues había desaparecido el último rastro de luz, y se puso al frente de sus acompañantes, llevando en la mano su espada.
Práctico en las regiones de América Central, temía que bajo aquella tranquila agua asomase entre las yerbas alguna de las monstruosas serpientes de agua, temidas especialmente por los indios, que desarrollan fuerzas no inferiores a la de los elefantes de la India y de Malasia.
La travesía del lago, no muy larga por otra parte, acabó felizmente, y los tres aventureros se hallaron pronto ante la abertura, sitio por donde el agua huía murmurando.
—¿Podemos pasar, De Gussac? —preguntó Barrejo que iba el último.
—No habrá dificultad ninguna —repuso el gascón segundo.
—Pues intérnate, que el maldito perro se va acercando.
De Gussac alzó la luz y atravesó un pasadizo. Ante él, según supuso, se abrió un espléndido aljibe natural, de forma casi redonda, bastante grande para contener hasta dos docenas de hombres.
De la bóveda y de las paredes caía el agua abundante, alimentando así a la fuente. De Gussac había dado algunos pasos, tanteando con precaución el fondo, cuando Mendoza y Barrejo le vieron detenerse repentinamente.
—¿Has visto algún fantasma? —preguntó el terrible gascón—. Los míos los dejé todos en mi cantina al cuidado de Ríos.
—No bromees, camarada —repuso De Gussac, con la voz algo alterada.
—No habrá aquí caimanes, según creo.
—He oído en la extremidad del aljibe que el agua se agitaba mucho.
—Y eso que aquí no sopla el viento.
De Gussac, en vez de responder, elevó cuanto pudo la luz y se puso a mirar atentamente, pero la luz no podía llegar hasta el final de la fuente.
—Sin embargo —dijo—, estoy seguro de no haberme engañado. Es precisamente a estos tranquilos retiros donde gustan esconderse las grandes serpientes de agua dulce. Amigos, fuera las espadas.
Apenas había pronunciado estas palabras, cuando el agua del lago, aunque no era más alta de cincuenta centímetros, se hinchó improvisadamente, formando una verdadera onda y una monstruosa serpiente acuática, que se asemejaba a uno de aquellos terribles sucurius brasileños, con escamas negras, se irguió silbando rabiosamente. Era más gruesa que el muslo de un hombre y medía a lo menos ocho metros.
Los tres aventureros, asustados por tan imprevista aparición, se apoyaron contra la pared por no dejarse apresar entre las potentes espirales de la serpiente.
—Mano a los arcabuces —gritó De Gussac, incrustando la luz en una brecha para tener las manos libres y no correr el peligro de quedar sin luz.
—Guardaos —exclamó Barrejo—. ¿Os queréis atraer a los españoles? Tenemos espadas y presentaremos batalla a este señor habitante de las cavernas.
La serpiente, perturbada en su sueño, mostraba una cólera terrible, pero no se atrevía a lanzarse, deslumbrada quizás por la luz. Silbaba rabiosamente, alzándose, encogiéndose y agitándose borrascosamente, tratando de acercarse a los aventureros para envolverles las piernas con la cola.
La situación era terrible. De fuera llegaban los ladridos del maldito can que guiaba a los españoles y el reptil se aprestaba al asalto.
—Prevengámonos —gritó Barrejo, levantando su terrible mandoble—. Dentro de cinco minutos estarán aquí los españoles. Animo, camaradas; probemos nuestro acero en las escamas de ese monstruo.
Los aventureros, decididos a salir de cualquier modo de aquella situación que de momento en momento se agravaba, se arrojaron a cuerpo limpio contra el habitante de la caverna y repartían desesperados golpes.
La espada de Mendoza, demasiado ligera, rebotaba sobre las escamas del monstruoso reptil, sin lograr producirle ninguna seria herida; los dos mandobles gascones, más sólidos y pesados, cortaban de lleno.
La serpiente, cubierta de sangre desde la cabeza a medio cuerpo, redoblaba sus ataques, tratando de envolver en un solo golpe a sus asaltantes para estrujarlos. Su poderosa cola se agitaba en todos sentidos, llenando de agua a los combatientes que no la dejaban.
—Pincha, De Gussac —gritaba Barrejo, sallando a diestra y siniestra para no dejarse coger—. Híncale tu espada en el cuello, Mendoza, si es que no pincha en las escamas.
—Y pincha bien tú también —repusieron los camaradas, dando golpes atroces.
El reptil, herido en mil puntos, se desangraba rápidamente, sin lograr lanzarse sobre sus adversarios, que caían rabiosamente sobre ella como perros hidrófobos.
Por fin, el largo cuerpo se replegó sobre sí mismo, presa de violentas convulsiones; luego se estiró en el fondo, precisamente en el momento en que Barrejo le remataba de un tremendo golpe de mandoble dado en la cabeza. En torno a los combatientes se puso roja el agua, pero, siendo la boca de salida bastante amplia, desaparecía rápidamente.
—¡Truenos!… —exclamó Barrejo, secándose el sudor de su frente—. Me parece que he combatido contra un espantoso dragón. ¿Son verdaderamente peligrosos estos reptiles De Gussac?
—No son venenosos, pero poseen fuerza capaz de deshacer entre sus anillos hasta a un jaguar. No hay animal que se le resista.
—Quizás el oso.
—No, el tapir, y debe su salvación a la capacidad y resistencia de sus pulmones. Cuando se siente llegar, y esto pasa con frecuencia, a sitios poblados por estos reptiles, se deshincha por completo. Luego que el reptil le ha envuelto en sus espirales, bebe gran acopio de aire, haciéndose tres veces más grueso y las vértebras de su adversario se…
—Calla —dijo Barrejo, inclinándose hacia la salida—. Los españoles están aquí.
Un sonoro ladrido se dejó oír no muy lejos del lago. El perro debía haber hallado la pista de los fugitivos y la seguía aún con obstinación feroz.
—Casi tengo más miedo a los perros de los españoles que a los jaguares —dijo Barrejo—. ¿Se atreverá a entrar hasta aquí, Mendoza?
—Es posible —repuso el vasco—. Si permanecemos tranquilos y silenciosos, huiremos aún otra vez más de nuestros enemigos.
—Veamos si es posible hallar un puesto siquiera para sentarse. No sería grato quedarse toda la noche con los pies en el agua, nada caliente y siempre parados.
—Busquemos, pues —respondió Mendoza, que deseaba descansar algo tras tan larga marcha.
Tomó la luz e hizo el examen de la fuente. Al final descubrió una especie de nicho, alzado del agua y capaz para los tres. No estaba nada enjuto, pues por los poros del suelo surgían con un alegre rumor hilillos de agua que se unían luego algo más lejos.
—Aquí se puede estar —dijo Mendoza—. Estaremos tomando un baño hasta mañana. Todas las comodidades no es posible encontrarlas.
—¿Has mirado bien si hay dentro alguna otra serpiente? A veces estos brutos se aparean.
—No veo más que correr agua.
—¡Truenos, apaga la luz!
El perro que guiaba a los españoles, un mastín capaz de hacer frente a dos hombres, había lanzado tres sonoros ladridos que habían repercutido siniestramente en el refugio.
La luz fue apagada inmediatamente, y los tres aventureros se reunieron en el hueco apuntando los arcabuces hacia la entrada, aunque dudaban de que la pólvora estuviese seca. Por fuera, a orillas del lago, se oían hombres que hablaban en voz alta.
—El perro ha callado —decía uno con vocejón da toro—. Si López se ha detenido, quiere decir que esos canallas han hecho aquí un alto.
—¡Buen descubrimiento! —repuso otro soldado que, por el contrario, tenía una vocecilla de plata—. También yo, sin ser un podenco, hubiera sospechado que se detuvieron aquí. ¡Caramba!, no se encuentra siempre un agua tan fresca y tan límpida.
—¿Dónde se habrán escondido esos demonios? —repuso el primero—. ¿Tendrán músculos de acero? Desde esta mañana que están corriendo como lobos hambrientos, sin un momento de tregua.
—Busca, López, busca —gritaron algunas voces.
El can continuaba ladrando a lo largo de las orillas del lago sin decidirse a reemprender la marcha. La pista que seguía desde hacía doce horas, le falló de pronto.
—Eh, Mendoza —dijo Barrejo, empujando al vasco, que lo tenía al lado—. ¿Qué te anuncia el corazón, viejo mío?
—Que también esta vez no lo pasaremos mal —repuso el filibustero—. La noche sobrevino y no podrán hallar el sitio por donde hemos entrado.
—¡Una idea! —exclamó Barrejo, rascándose la frente—. Tal vez se tienen en las manos fortunas que no se cogen.
—Ahora este hombre va a poner en revolución este refugio.
—No se trata sino de tomar esa serpentaza y colocarla junto a la entrada —repuso el terrible gascón—. Es tan gruesa, que la tapará por completo. Veremos si los españoles tienen valor de acometerla.
—Después de matarla nosotros —dijo De Gussac.
—Sí, después de muerta nos defenderá.
—Este hombre tiene una fantasía inagotable —añadió Mendoza—. Sin embargo, sus ocurrencias son siempre eficaces, hay que confesarlo.
—¿Entonces se va a pescar la serpiente? —preguntó De Gussac.
—Vamos —repuso Mendoza.
Depositaron los arcabuces, se cogieron por la mano, reinando más que nunca gran obscuridad después de extinguir la luz, y se pusieron a buscar el monstruoso reptil depositado en el fondo del lago. No fue difícil hallarlo, pues era tan largo, que ocupaba casi todo el antro, pues se había extendido después de muerta.
—Iza —dijo Mendoza, que fue el primero en descubrirla—. Es pesada como la cadena de un áncora de un navío de tres puentes.
—Iza —repusieron a su vez los gascones.
La empresa, empero, no fue tan fácil como era de creer, pues el habitante de la caverna pesaba como si estuviese relleno de plomo. Tirando, irguiéndose y con la guía de la débil luz que entraba por la abertura, lograron por fin ponerlo en su sitio.
—Antes de cerrar el agujero veamos lo qué hacen los españoles y si son como siempre en buen número —dijo Barrejo.
De fuera del escondrijo llegaban reflejos rojizos y se oían muchas voces. El gascón salió con cautela hasta el boquete y echó una mirada.
—¡Diantre! —exclamó—. Han acampado precisamente en el manantial y han encendido fuego. Pasarán aquí la noche esperando que el perro recobre nuestra pista.
—¿Son muchos? —preguntó Mendoza, que se hallaba detrás.
—No puedo verlos todos, pero supongo que hay numerosa concurrencia. Serán aquellos trescientos famosos que perseguían a los filibusteros de Raveneau para quitar los bagajes. Dame la cabeza de ese animalón para ponerla bien a la vista; aunque está maltrecha, producirá buen efecto. ¡Ea, arriba!
El reptil fue alzado de nuevo y se le atravesó en el agujero de madera que parecía dormido. Barrejo tuvo la precaución de ponerle la cabeza bien visible, luego de limpiarle la sangre.
—He aquí el espantajo que nos dará la tranquilidad —dijo—. Camaradas, en retirada a nuestro aposento y a descansar.
Repasaron la cueva y llegaron a su rumoroso albergue, acomodándose lo mejor que pudieron. De fuera no llegaba ningún ruido. Los españoles, cansados de tan larga carrera, se debieron dormir junto al fuego.
Ni aun el perro ladraba; solo el agua del manantial gorjeaba dulcemente, invitando a dormir. Podían reposar tranquilamente los españoles, que tenían por lecho yerba blanda y olorosa, pero no así los tres desgraciados aventureros que sentían correr el agua por todas partes, cayendo también del techo en goterones que aporraceaban en especial a Barrejo.
En toda la noche no hicieron más que agitarse y cambiar de postura, con la esperanza de hallar algo seco, mas parecía que sobre la roca existía otro lago empeñado en desaguarse para dejar espacio a la lluvia.
También aquella noche, aunque tormentosa, pasó como tantas otros y por fin un poco de luz aclaró la caverna, penetrando por junto a la serpiente.
Los españoles cantaban en el exterior, según su costumbre, los rezos matinales salpicados con chasquidos de espadas y arcabuces.
Barrejo, que no había cerrado los ojos ni un momento, estaba por lanzarse fuera del agujero para desentumecer las piernas, cuando se oyeron gritos de terror.
—¡Una culebra, una culebra! —gritaron los españoles, mientras el perro ladraba descompasadamente.
Siete u ocho tiros sonaron y las balas fueron a estrellarse contra las rocas de la entrada.
—¿Nos asaltan? —preguntaron Mendoza y De Gussac, que se habían despertado con sobresalto.
—Sí, el reptil —repuso riendo el terrible gascón—. Guardaos de las balas de rechazo.
El gascón número dos y el vasco, sin esperar órdenes, se habían tendido ya en el hueco para que los gruesos proyectiles que silbaban siempre en torno del agujero no les llegasen. Los españoles se encarnizaban contra la enorme serpiente y la rociaban con una verdadera lluvia de balas que le hacían removerse cual si estuviera viva. Tal tempestad duró unos minutos casi sin interrupción y terminó con un clamoreo grande. Los españoles se habían convencido de que el reptil estaría probablemente muerto.
—Mendoza —preguntó Barrejo, que marchaba adosado a la pared y encorvado—, ¿estás aún vivo?
—Sí, compadre —repuso el vasco.
—¿Y tú, De Gussac?
—Más vivo que antes.
—Dad gracias al reptil —dijo Barrejo, quitándose el sombrero e inclinándose—. Ese pobre animal nos ha salvado la piel, hijos míos. Acaso, sin mi luminosa idea, estaríamos ya muertos.
—Y las espadas templadas en aguas del Tajo, ¿para nada sirven? —añadió irónicamente el vasco—. Si cortan las rojas y duras costras de las serpientes, también podrían cortar alguna cabeza humana.
—Y a veces diez, cuando el hombre que la empuña es valeroso y tiene sólido brazo —agregó el terrible gascón.
—Y hasta ciento, ferocísimo hombre —repuso Mendoza—. He pasado muchos años entre los más terribles filibusteros y jamás hallé un aventurero de tal temple. Tú, compadre, eres del verdadero calibre 36.
—¿Y qué es eso?
—Cuando Wan Horn, el filibustero famoso, descubría entre sus hombres alguno como tú, lo asignaba a la orden del calibre 36, que era entonces el mayor alcance de las armas de caza.
Barrejo se descubrió e hizo una profunda reverencia.
—Tú no eres un Wan Horn, ni un conde de Ventimiglia, —dijo con su acostumbrada gravedad cómica—. Así como tú, aun siendo un famoso filibustero de las últimas filas, yo te asigno tal calibre. ¡Cuerpo de un buey! Si logramos meter las manos en el famoso tesoro del Gran Cacique del Darién, haré fundir para mi mujer una «pepita» del tamaño de una patata y le grabaré el 36, nueva orden de caballería de S. M. Mendoza 54.º
—¿Por qué 54.º?
—Supongo que habrás tenido antepasados como todo mortal y que no habrás nacido espontáneamente y silvestre. Así, pues, serás el 54.º sucesor de tu abuelísimo.
—Que el diablo te lleve —repuso Mendoza, soltando una gran carcajada.
—Es imposible, camarada —dijo Barrejo—, pues los diablos y satancillos han quedado presos en mi cueva al cuidado de Ríos. Pero, anda, ayuda a quitar el culebrón, ya que los españoles se han ido.
—¿Estás seguro? —preguntó De Gussac.
—¿No oyes al perro que ladra en la lejanía? O busca desesperadamente nuestro rastro o encontró otro.
—Sí, se han ido —afirmó Mendoza.
Cogieron el reptil que estaba reducido a un lamentable estado y lo dejaron sumergirse en la cueva; luego, cogidas las armas y las municiones, dejaron la estancia del agua para darse un verdadero baño de sol.
En torno al lago aún humeaban los tizones sobre los que los españoles habían asado mazorcas de maíz, a juzgar por los granos que se veían por tierra. Tampoco debían ir ricos de provisiones. El día prometía ser espléndido. El astro diurno fulguraba sobre las cimas de la sierra de levante, inundando el valle de rayos de oro, y una brisa fresca cruzaba a través de los bosques haciendo susurrar las gigantescas hojas de las palmas y ondear las altísimas cimas de los pinous.
Parado sobre las ramas de un bello arbusto multiflor, un hermoso pájaro de unos dos pies de altura, con plumas parduscas, vientre gris, pico agudísimo y ojos pajizos y dilatados, parecía saludar al sol, lanzando a plenos pulmones y sin interrupción las curiosas notas de: dun kadu… dun kadu.
—Eso sería un buen desayuno —prorrumpió Barrejo—. Los botocos son delicadísimos, pero nos veremos obligados a verlo de lejos. ¡Maldición! Nuestros arcabuces no pueden disparar por ahora.
—Y además, que no sería prudente hacer fuego en este momento; los españoles no deben estar muy lejos —añadió Mendoza.
—Sin embargo, los vientres chillan amenazadoramente. Hemos suprimido desayuno, comida y cena todo de una vez.
—Cuando hayamos llegado a la cresta de esta montaña, podremos arriesgarnos a disparar un tiro, Barrejo. Dejémoslos chillar por ahora.
El terrible gascón dio un largo suspiro.
—A estas horas, si estuviese yo en mi taberna, habría almorzado ya dos veces.
—Y llevado el café a tu señora esposa —añadió Mendoza, riendo.
—Esta vez te vas tú al diablo…
—Prefiero escalar la montaña: ea, De Gussac, empecemos.
Echada la última mirada hacia el profundo valle que serpenteaba entre las dos sierras y que parecía totalmente desierto, los tres aventureros, después de imponer a sus estómagos un absoluto silencio, se internaron por el bosque con la esperanza de dejarse muy atrás a los españoles y de llegar antes que ellos a las cataratas del Magdalena.
La caza abundaba bajo aquellas soberbias plantas que alzaban sus cimas a cuarenta y hasta sesenta metros. Bandadas de conejos de pelo rojo claro y larga cola huían entre el césped; los gallos de collar, entonces numerosísimos y ahora casi desaparecidos de las cierras de Centro-América, aparecían de vez en cuando por entre las lianas que se entretejían en encajes mostrando sus cuatro alas, puesto que tienen otras dos junto al cuello, henchían su moco rugoso de color naranja y saludaban con agudísimo chillido, huyendo después; sobre los troncos de los pinos, los pájaros moñudos, negros, con su avión en la cabeza y del tamaño de cornejas, picaban rabiosamente las ramas con su pico azul y duro como bronce, buscando las larvas depositadas por los insectos.
Volando casi a ras del suelo grupos de murciélagos no más grandes que un topo de pelamen gris perla por encima y blanco por debajo, la trompa roja y las pequeñas orejas negras, describían zig-zags dignos de verse, alargando las membranas de sus costados.
Barrejo, que aún no había logrado acallar sus tripas imperiosas reclamadoras de comida, miraba melancólicamente a tal caza, que parecía desafiarle.
—¡Truenos! —balbuceaba—. Esto serviría para hacer asados exquisitos y debo contentarme con mirarlo. Así no se puede aguantar más.
»Ya soy bien delgado para quedarme aún más.
A mediodía, luego de atravesar algunos cañones, los tres aventureros, más hambrientos que nunca, llegaron a la cima de la sierra. Ante ellos se extendían otras cimas que debían atravesar si no querían caer en manos de los españoles. Descargaron los arcabuces, temiendo que la pólvora ya no aprovechase, y se lanzaron por en medio de los arbustos, ansiosos de lograrse el almuerzo que les faltaba desde el día antes.
Pronto sonaron golpes a diestra y siniestra, repercutiendo fragorosamente en el profundo valle. Conejos, gallinas sultanas, gallos de collar habían caído en buen número bajo los golpes de los cazadores, los que además de ser espadachines insuperables eran famosos tiradores, en especial Mendoza.
—Y bien: ¿te pones pálido? —le preguntó Mendoza, estupefacto—. Es verdad que el aire de la montaña ataca a veces al cerebro.
—Pues no ha atacado mis oídos, compadre —repuso el terrible gascón—. ¿No oyes nada?
—Crecer los torrentes.
—¿Y tú, De Gussac, que como yo eres gascón y tienes finísimo oído?
—¿Otra vez el perro?
—Sí, chilla al flanco de la sierra. Ese maldito can ha olfateado a larga distancia y trata de alcanzarnos.
—Pero debe estar muy lejos.
Barrejo diose dos puñetazos sobre la cabeza.
—¡Por todos los fantasmas cercados en mi cantina! —exclamó, furibundo—. ¿Ya no podemos comer ni dormir?
—Compadre —dijo Mendoza—, ¿sabes lo que hacen los españoles cuando van a la guerra? Hacen colación con un cigarrillo, comen una cebolla y cenan con una serenata a la luna.
—¿Y si falta la luna?
—Pues continúa lo mismo la guitarra —repuso Mendoza.
—He oído, en efecto, hablar de la frugalidad y resistencia del soldado español —añadió Barrejo—; ¿es así?
—Se vuelve a marchar.
—¿Sin haberse antes comido estos dos gallos de collar? ¡Oh, nunca! También tenemos derecho a almorzar y almorzaremos, ¡por lodos los demonios!
El perro está aún lejos y acaso sigue otra pista, y como estamos en la cresta de la sierra y los arcabuces están enjutos, nos sabremos defender. De Gussac, sopla el fuego.
Capítulo XVI. Sobre la alta sierra
Barrejo, como buen gascón, era un hombre de palabra, y como el apetito apretaba ferozmente a sus compañeros, todos estuvieron de acuerdo para prepararse la comida y devorarla, excepto en batirse, como era su costumbre. El perro, que debía tener un olfato finísimo para sentir a los enemigos a tan gran distancia, continuaba ladrando en la falda de la sierra. Seguía probablemente a algún cañón, quizás algo gastado, echándose tras los combatientes que, después de tantas marchas fatigosas, debían estar impacientes por acabar con aquellos inapresables aventureros.
Dos gallos de collar, perfectamente asados por De Gussac, que también era tabernero, atravesados en la baqueta de hierro de un arcabuz, constituyeron el plato fuerte del almuerzo. Pero Mendoza añadió un conejo muy gordo que, al tostarse, esparcía un olor exquisito, quizás peligroso, porque el can les iba sobre la pista.
Pese a la flema de los dos gascones que afirmaban no moverse de allí hasta haber terminado, la comida estuvo bien pronto lista.
Los ladridos del maldito lebrel, resonando siempre en las laderas de la sierra y que se hacían de minuto en minuto más distintos, habían puesto alguna inquietud hasta en los dos bravucones.
—Vámonos —dijo Mendoza, que suspiraba por unirse a la columna de los filibusteros—. El que quiera batirse, que se quede. En cuanto a mi, digo a mi panza que otra vez será.
—Porque está repleta de carne de gallo —dijo Barrejo—. Si estuvieses hambriento, harías caza a esos endemoniados que nos siguen. Pero confieso que yo también soy de tu parecer y que prefiero ponerme en camino. ¿Conoces el camino, De Gussac?
—Cuando hayamos atravesado la sierra os enseñaré las cascadas del Magdalena. El camino será largo y muy áspero, pero os aseguro que llegaremos antes que vuestros compañeros, que se han visto obligados a seguir el valle de Segovia.
—Démonos con las piernas en la rabadilla —dijo Barrejo—, y hagamos correr a los españoles. ¿Que no se cansan nunca? Veremos si tienen las piernas más sólidas que los gascones y los vascos. ¡Ah, maldito perro! Si le pudiese mandar una bala certera…
—Más tarde habrá ocasión —añadió De Gussac—. Por ahora no debemos hacer otra cosa que correr.
—Dales aceite a los músculos, Mendoza.
—Los músculos de los vascongados no se bañan sino en vino —repuso el filibustero.
Otro monte, altísimo, enteramente cubierto de inmenso boscaje, se les presentaba enfrente. Los tres aventureros, después de haberse asegurado bien de que el can estaba muy lejos, emprendieron valerosamente montaña arriba, con la firme intención de dar que hacer a los españoles en una larga y terrible marcha, pues su obstinación empezaba a impresionarles. Debían estar persuadidos de que tenían delante a unos descarriados y no al grupo principal guiado por Raveneau de Lussan y Botafuego, para perseguir tan testarudamente.
Pero en el cerebro del gascón número uno quedaba una duda y también en el del vascongado, y es la de que el marqués de Montelimar hubiese abandonado el grueso de su fuerza para unirse a los trescientos hombres y poder llegar más prontamente a las fronteras del Darién. La idea de poderse encontrar ahora ante el terrible marqués, hacía espeluznarse hasta los huesos a los aventureros.
Llevaban cuatro horas de marcha afanosa, no parándose sino algún momento para ver si el perro se cuidaba de ellos, cuando De Gussac, que caminaba a vanguardia, se paró bruscamente haciendo una mueca de disgusto:
—Eh, amigo, me parece que no estás contento en esto instante he visto los cuernos y la cola al compadre Belcebú.
—Temo que dentro de poco tendremos que hacer precisamente con esos cuernos y esa cola —añadió el tabernero de Segovia—. Escucha un poco.
—¡Oh! Se diría que vemos vacas —repuso Barrejo—. ¡Bella ocasión para beber una laza de leche!
—Sí, ve a ordeñarla tú —repuso De Gussac, que no parecía muy tranquilo.
—No son españoles y me basta —exclamó Barrejo.
—Son más terribles. ¿No has oído hablar nunca de los toros de la puna?
—Pienso que serán bestias con cuernos, de pezuñas y cola como todas las demás.
—¡Uf! —hizo Barrejo.
—No consideréis las cosas a la ligera —fue advertido por Mendoza, el cual ya tenía amartillado su arcabuz—. He oído hablar de los toros de las altas montañas y siempre con gran miedo.
—En resumen: ¿qué animales son? —preguntó Barrejo.
—Son toros escapados del dominio y persecución de feroces vaqueros que se han tornado ya salvajes que apenas distinguen un hombre le embisten y lo destripan.
—Ciertamente que no me parecería bien dejar en sus cuernos mi exquisito almuerzo —repuso Barrejo—. ¿Qué hacer, pues?
—Esperar —añadió De Gussac.
—¡Y los españoles que están a nuestra espalda!
—Prefiero encararme con ellos antes que con un toro de la puna.
—Eres gascón como yo; así es que debo creerte. Miremos, pues, los cuernos de este señor de la alta sierra.
Se habían puesto detrás de un altísimo pino, fácil de escalar teniendo las ramas hasta el suelo y se habían puesto al acecho. En el bosque se oían sordos mugidos que tenían no sé qué de feroz, y a través de los claros de las plantas se veían pasar sombras negras.
Alguna manada de aquellos animales de ferocidad inaudita y por un impulso irrefrenable se había reunido en aquel lugar y corlaba el camino a los aventureros que corrían el peligro de verse cogidos entre las descargas de los arcabuces españoles y aquellos cuernos no menos temibles.
—No nos faltaba más que esto —dijo en voz baja Barrejo, que observaba curiosamente aquellas grandes sombras—. Nunca me las he visto con estos animales. Aquí haría falta el señor Botafuego y media docena de bucaneros.
—Ve a pescarlo en el Magdalena —añadió Mendoza.
—Sin embargo, aunque sin él, deberíamos intentar algo. ¿Preferís las balas o los cuernos?
—Prefiero esperar que los toros se vayan —repuso Mendoza.
—Entonces tendremos encima a los españoles. El perro ha encontrado ciertamente nuestra pista. ¿No oyes cómo ladra alegremente? Si pudiese darle caza…
—No hay que meterse con los mastines. Tienen formidables dientes y no se arredran al atacar a un enemigo.
—Me acuerdo de Santo Domingo…
—Déjalo, pues, en paz y si quieres desembarazarte de él mátalo de un buen tiro y eso a distancia, porque no siempre caen al suelo con una bala.
—Le odio con furor.
—Y yo no menos que tú y espero pacientemente la ocasión de que se me ponga a tiro. Muerto él, los españoles quedarán desorientados.
—¡Truenos!
Un arcabuzazo sonó en aquel momento en lo bajo de la sierra. Los toros, al oír tal detonación, se precipitaron por entre los yerbajos, mugiendo amenazadoramente.
—¡Arriba! —ordenó De Gussac.
Los tres hombres se encaramaron por las gruesas ramas del pino y escalaron el gigantesco vegetal que levantaba su cima a quizás más de sesenta metros del suelo. Apenas habían trepado, cuando diez o doce toros, todos negros, con los ojos inyectados en sangre, los cuernos largos y agudos bien colocados sobre la frente, se echaron como un huracán sobre el boscaje.
—Un momento de retardo y hacían con nosotros un magnífico pisto —exclamó Barrejo.
—Te había dicho que eran más peligrosos que los españoles —repuso De Gussac—. Cuando se lanzan, ni una pieza de artillería los detiene.
—Esperemos a que se encuentren con nuestros enemigos a ver si despachurran a aquel maldito can.
Temiendo ser descubiertos de un momento a otro, se dispusieron a trepar de rama en rama apresuradamente. Debajo de ellos continuaban los toros triscando y corriendo por la foresta con ímpetu espantoso y parándose, a veces un momento como si oyesen lejanos rumores. Probablemente llegaron hasta ellos los ladridos del perro y se apercibieron de la avanzada española.
—Qué malos bichos —dijo el eterno charlatán, empezando siempre—. De Gussac, tenías razón al decir que son peores que los españoles, aunque aún no lo hayas probado.
—Y te prometo no probarlos —repuso el gascón número dos—. Afortunadamente no pueden trepar y nos encontraremos aquí como en un nido.
—¿Un nido habéis dicho? —preguntó Mendoza, que estaba más arriba que todos—. Yo creo que hay uno aquí en lo alto bastante cómodo para nosotros. Pero tendremos que dar cuenta a sus propietarios.
—¿Qué has descubierto? —interrogó Barrejo.
—¿No ves allá arriba una gran mancha negra?
—¿Será eso un nido?
—De cóndor.
—Vacío o no, lo ocuparemos —repuso el terrible gascón.
—Cuida de tus ojos, camarada. No se bromea con los cóndores.
—Puede estar vacío.
—Lo sabremos dentro de cinco minutos.
—Me parece que el diablo mete la pata en nuestros negocios Los toros debajo de nosotros, los gruesos pajarracos encima y los españoles dispuestos a fusilarnos.
—Calla y sube —ordenó Mendoza.
Aquel escalo parecía que no debiese acabar nunca: tan alta era la planta. Al fin Mendoza, que siempre marchaba delante, llegó a una especie de explanada, con las márgenes realzadas y constituida por gruesas ramas entrelazadas. Era suficiente para poder contener, no tres, sino seis hombres, y de su robustez no se podía dudar.
—Es precisamente un nido de cóndores —dijo—. Si está vacío podremos reposar tranquilamente, dejando pasar a los españoles. Aquí no vendrán a echarnos.
—Y si está ocupado, ponemos en la calle a los inquilinos —dijo Barrejo—. Tenemos arcabuces y espadas para tener a raya a esos gigantes del aire. Sube, Mendoza, pero antes cerciórate de si esta cesta colosal es fuerte.
—No respondo sin probarla.
El vascongado se encaramó en el borde y en dos esfuerzos se puso en lo alto, deteniendo la mirada sobre una multitud de plumas y de polluelos que piaban horrendamente.
—¡La hicimos! —exclamó, poniéndose de rodillas—. El nido está ocupado.
—¿Por quién? —preguntó Barrejo, que se había izado por otra parte, ayudado por De Gussac.
—Son dos cóndores chicos que chillan en medio de esta pocilga.
—Ponlos en la puerta.
—¿Y si vienen sus padres? No se puede bromear con los cóndores, compadre.
—Entonces mátalos y nos servirán luego de manjar.
—¡Puah! Volátiles alimentados con carroñas.
Había levantado las plumas y la yerba seca que medio ponía al descubierto a los dos cóndores, ya grandes como pavos, aunque aún no habían echado las plumas.
—Me hubiera gustado más no hallarlos —dijo.
—Tíralos antes de que lleguen los viejos y nos hagan alguna cortesía. Esto es un estiércol.
El vascongado miró antes al aire y no apercibiendo nada tomó los dos pequeñuelos y los tiró sobre el césped, mientras De Gussac y Barrejo eran recubiertos de plumas, de excrementos y grandes pellas de yerba seca.
—Panchita habría estado más contenta con este descubrimiento —dijo el terrible gascón, con un suspiro—. Nosotros no hemos manejado más que las espadas y mandobles.
—Y cortadillos de mezcal o de Jerez —añadió maliciosamente Mendoza.
Querido amigo, es preciso saberse ganar la vida… ¡Eh! ¿Y los españoles? Ya no oigo los ladridos del perro.
Los tres hombres se pusieron en escucha sin oír ya la ronca voz del terrible mastín.
—¿Están ya debajo? —exclamó Barrejo, con afectación—. Empeñar un combate a sesenta metros de altura es, por cierto, un negocio que no me sienta bien.
—Veamos ante todo qué hacen los toros de la puna —dijo Mendoza—. Si pacen aún en el bosque, quiere decir que los españoles no llegaron todavía.
Se puso a gatas y se irguió en la orilla del vasto canasto. Desde aquella altura podía dominar una inmensa porción de selva, pues las plantas no eran allí tan tupidas como en los flancos de la sierra.
—¿Se ven? —preguntó Barrejo, que estaba detrás.
—Sí, y pastan precisamente bajo este pino —repuso Mendoza.
—Sin embargo, hace poco los españoles no estaban muy lejos. Aquel arcabuzazo debe haber sido disparado a no más de mil pasos.
—¿Sabéis, amigos, que este silencio me inquieta?
—¿Habrán desistido de su captura? —añadió De Gussac.
—Cuando los cincuenta españoles que llevan un mastín por guía, se ponen sobre una pista, la siguen con no menor obstinación que los indios —repuso Mendoza—. Los conozco muy bien.
—¿Están tranquilos los toros? —preguntó el tabernero de Segovia.
—Manifiestan cierta inquietud, pero no se alejan.
—¿Sabes qué debemos hacer, camarada? —dijo Barrejo—. El aire es purísimo, el sol espléndido, el nido oscila dulcemente como para invitarnos a dormir. Cerremos los ojos y dejemos que los españoles nos busquen en medio de la foresta.
Con un tronco tiró los últimos restos de yerbas secas y después de bostezar tres o cuatro veces seguidas con sus correspondientes estiramientos de brazos, se acostó en el recio lecho, cruzando las manos sobre el vientre.
—Felices pájaros —dijo—. Con el aire que sopla aquí, deben experimentar apetito extraordinario.
—Tal, que a ti también le quita la vista —dijo De Gussac.
—Si vienen a recogerse, de dos golpes de mandoble les cortaré el cuello y les mandaré a que hagan compañía a los polluelos de cóndor que supongo se habrán aplastado al caer desde esta altura. Si tuviese una carga de tabaco, sería el hombre más feliz del mundo.
—La provisión está agotada —repuso Mendoza.
—Me repondré en las cataratas del Magdalena.
Sus dos compañeros, viendo que los toros se mantenían siempre tranquilos, allá, bajo el pino, y no oyendo ya los ladridos del can, se habían decidido a dormirse junto a él, aunque todas aquellas ramas estuviesen impregnadas de un hedor de carne podrida casi insoportable. El viento, que soplaba bastante fuerte, hacía balancear la cima de la altísima planta, imprimiendo también al nido un ligero movimiento de cuneo.
—No faltaba más para hacer cerrar los ojos a los tres aventureros que habían reposado muy poco desde la fuga de Nueva Segovia. Habían olvidado a los españoles y al cóndor; en cuanto a los toros, nada tenían que temer y podían dormir hasta una semana.
Al poco rato, una fortísima corriente de aire se produjo sobre ellos; luego se precipitó algo sobre el nido, lanzando agudos gritos. De Gussac, que había recibido un terrible picotazo sobre el yelmo, abrió los ojos, gritando:
—¡Alerta, los cóndores!
Un pajarraco monstruoso, entreverado de águila y marabú indio, con el cuello pelado y roñoso y con gruesas garras, se había dejado caer sobre ellos. Como es sabido, los cóndores son los mayores volátiles que hay en el mundo, poseen alas que miden juntas hasta cinco metros y una fuerza capaz de llevar en el aire un carnero o una llama con la misma facilidad que si fueran liebres.
No había, pues, que gastar bromas con tal adversario. Viendo a los tres aventureros saltar en pie con las espadas en la mano, se retiró hasta la orilla del nido, agitando furiosamente sus inmensas alas y preparándose para atacar. Imprimía a la yacija tales sacudidas capaces de hacer temer que de un momento a otro todo se desharía. Los tres aventureros, bien resueltos a no dejarse sacar los ojos o dar un salto de cuarenta o más metros, estaban para adelantar, cuando una gran sombra se proyectó sobre ellos.
—¡El macho! —había gritado De Gussac, que conocía mejor que sus compañeros a aquellos formidables avechuchos.
Otro cóndor, más gigantesco que el primero, se precipitaba sobre el pino, dando agudos gritos y batiendo rabiosamente las alas.
—¡Combatamos! —prorrumpió Barrejo, Yo, por ahora, al macho; para vosotros la hembra.
—Cuida de que no le precipiten en el bosque —advirtió De Gussac.
El segundo pájaro se había agarrado al borde del nido y extendía el roñoso cuello, dando furiosos picotazos en todas direcciones. Un combate en tierra, aunque fuese contra enemigos más numerosos, no hubiera asustado a los dos gascones ni al vasco, por estar muy acostumbrados a venir a las manos. Una lucha allá arriba, dentro de un nido situado en la copa de un árbol, a sesenta metros de altura, contra dos aves que con un solo aletazo podían arrojarlos al exterior, era una operación que le hacía sudar frío hasta a Barrejo.
—¡Poneos de rodillas! —había dicho De Gussac.
Era lo que más convenía hacer para no caer de cabeza. Mendoza y el extabernero de Nueva Segovia se habían echado contra la hembra, que parecía más furiosa, mientras Barrejo trataba de hacer frente al macho, que amenazaba chafarle la cabeza con un tremendo picotazo. La lucha no era fácil ni mucho menos, a causa de las espantosas oscilaciones que experimentaba el nido bajo las recias sacudidas de aquellas gigantescas alas.
Llovían los golpes, sablazos, mandobles y no obtenían otro resultado que el de hacer volar en el aire una nube de plumas. Los cóndores hacían corajuda defensa contra los invasores de su nido y parecían bien decididos a vengar su prole. Avanzaban, produciendo gran movimiento en el aire, gritando rabiosamente, reparándose diestramente los golpes con las alas y hasta con el pico. Los arcabuces hubieran podido hacer buen papel contra ellos si el temor de atraerse la atención de los españoles, quizás muy próximos, no hubiese detenido prudentemente a los aventureros.
La batalla duraba cinco minutos, con semejante furor por ambas partes y con escaso éxito, cuando el macho, que se sentía pinchado por todas parles, abandonó el borde del nido y alzándose a pocos metros cayó como una masa inerte a espaldas del terrible gascón, esperando quizás aplastarle con su peso o aprisionarle entre sus alas.
Barrejo, desconcertado por tan repentino ataque que no se esperaba, viendo encima de él las garras prontas a plantarse sobre su cabeza, dejó caer el mandoble y se agarró desesperadamente a las patas del avechucho, confiando en su propia fuerza y en su propio peso. En cambio el cóndor, con un desesperado esfuerzo, se elevó dando un gran vuelo por encima del bosque, bajando gradualmente. El desgraciado gascón, que no tenía deseo alguno de quebrarse los huesos, no soltaba las patas.
—¡Socorro, Mendoza! —había exclamado.
Desgraciadamente el vasco y el extabernero de Segovia no podían en aquel momento ocuparse de él ni seguirle en su viaje aéreo. Acosados por la hembra, que acometía con una ferocidad inaudita, tenían que trabajar bastante para tenerla lejos a golpes de espada.
El cóndor, que no podía gobernarse con tanto peso, declinaba dulcemente, casi flotando las copas de los árboles, contra los cuales, de cuando en cuando, tropezaba el gascón, malparándose las rodillas.
Tenía las inmensas alas abiertas para servirse de ellas como de paracaídas y se dirigía hacia una explanada sobre la que pacían algunos toros de la puna. Asustado, en vano chillaba desesperadamente Barrejo y apretaba las patas con todas sus fuerzas; el pajarraco, quizás no menos asustado que él, continuaba su descenso, haciendo hercúleos esfuerzos para gobernarse. Las desgracias del tabernero de Panamá no habían acabado aún. El gigantesco avechucho, extenuado probablemente por los esfuerzos hechos, se precipitaba rápida y precisamente sobre la manada de toros que reposaban en la fresca y olorosa yerba de la alta sierra.
Los animales, viendo caerles encima aquel monstruo, intentaron huir, en él momento en que el gascón, viéndose ya a pocos metros de tierra, se dejaba caer. Fue una caída extraordinaria, inesperada. El malaventurado, en lugar de caer tendido, o de pie, en la revuelta yerba, se vio, sin saber cómo, caballero montado en uno de aquellos fugitivos toros.
—¡Aquí acabaré! —pensó—. ¡Adiós bella castellana!
Pero decidido a luchar hasta que le quedasen fuerzas, se había asido desesperadamente a los cuernos del toro, mientras el cóndor renovaba el vuelo a su nido, en ayuda de la compañera.
El animal, un toro boyante y lodo negro, sintiendo encima aquel peso, se había lanzado a una vertiginosa carrera, dejándose pronto atrás los compañeros, que no parecían muy dispuestos a seguíale en aquel trote.
El toro atravesó en pocos minutos la llanura y se internó resueltamente en la foresta, mugiendo y sacudiendo la robusta cabeza. Probablemente se creyó asaltado por algún leopardo o jaguar y por eso se internaba furiosamente en medio de la fronda con la esperanza de que la supuesta bestia lo dejase.
Barrejo, más asustado que nunca, se había tendido cuan largo era sobre el animal para que no le diese en la cabeza cualquier rama baja. Hojas y tallos le caían encima en gran cantidad y se sentía arañar cruelmente la cara con ramitas de césped, pero no dejaba los cuernos y apretaba desesperadamente las piernas para no caer de cabeza, cosa que hubiera sido de mortales consecuencias entre tantos troncos de árbol.
El toro, cada vez más enfurecido y asustado, precipitaba la carrera. Con el cuello tieso, los ojos inyectados en sangre y los costados anhelantes, se internaba siempre más impetuosamente. Había momentos en que el gascón se creía transportado por algún espantoso huracán.
En un momento dado, aquella desenfrenada marcha se detuvo en seco. Barrejo, lanzado hacia adelante con irresistible ímpetu, había ido a caer, por fortuna suya, en medio de un espeso y alto macizo de cohombros, mientras el endemoniado animal desaparecía en una quiebra del terreno, dando un lamentable mugido.
Capítulo XVII. La captura de Barrejo
Aunque las flexibles ramas de la magnolia cediesen pronto bajo su peso, pasaron algunos minutos antes de que el tabernero de Panamá pudiese acomodarse bien en sus piernas. El primer vuelo y luego la furiosa carrera, le habían fatigado de tal modo, que se preguntaba si había soñado. Como verdadero gascón de nervios a prueba de bomba, no tardó, sin embargo, de zarandear el césped, haciendo caer alguna fruta, semejante a las ciruelas, pero de un rojo luciente y buenas para las fiebres intermitentes.
—¿Qué ha pasado aquí? —se dijo—. ¿Estoy vivo o muerto? Pero hace poco dormía yo en el nido del cóndor. ¡Truenos!… En veinte o treinta minutos he arriesgado dos veces la piel… ahora me acuerdo; ¿y el toro? ¿Dónde ha ido a parar? Al pajarraco le vi alzarse, pero al otro animalucho no le he vuelto a ver desde que me arrojó entre estas plantas como si fuera una bala de cañón.
Con las piernas estiradas, las manos cerradas en torno a la frente, aún atontado, yacía Barrejo en el suelo, respirando a plenos pulmones para recobrar algún aliento.
—¡Truenos! —repuso después, quitándose el arcabuz que llevaba en bandolera y del que por suerte suya no había pensado servirse hasta entonces—. Yo charlo como un papagayo, mientras Mendoza y De Gussac aún estarán presos por el cóndor. Piernas, Barrejo, vamos a buscar a los amigos en peligro.
Se levantó del todo y después de algunos pasos se detuvo ante un profundo agujero en el fondo del cual mugía el toro de la puna con el cuerpo atravesado por un palo agudo que se habría desprendido quizás del árbol del hierro.
—Lo siento por ti, amigo —le dijo—, pero Barrejo tiene una taberna y una bella mujer, mientras tú no tienes más que alguna negra compañera, bruta como tú y no menos feroz. De todas maneras, me has salvado la vida y te estoy reconocido. Muere en paz.
Se alejó de aquella trampa fabricada probablemente por los indios para apoderarse sin correr peligro de aquellos grandes animales que tienen excelente carne, pero hubo de pararse de nuevo. Se hallaba en medio de una espesa foresta y no oía tiros ni gritos de cóndor ni otros rumores. Solo de vez en cuando un mugido desesperado del toro agónico, rompía aquel gran silencio. El gascón se rascó la cabeza como para solicitar del cerebro un buen consejo y dijo:
—Esto se llama un mal negocio, ¿dónde me ha traído ese bruto en su desesperada huida? ¿Y mis dos compañeros? ¿Habrán conseguido cortarles la cabeza a los malditos pajarracos o se habrán estrellado contra el bosque? ¡Oh!, empiezo a recordar la tranquila taberna de «El Toro».
Miró en derredor, tratando de orientarse y se convenció pronto de la imposibilidad de tomar una dirección precisa, pues sobre él las gigantescas hojas de las palmas se entrelazaban formando una bóveda impenetrable a la luz solar. Luego se dio un gran puñetazo en el cráneo.
—Ocurrencia maldita; debías haber venido antes en mi ayuda. Es verdad que algunas veces soy un bestia. Para salir de aquí no hay más que seguir al contrario el sendero del toro. ¡También ahora he descubierto América!
Efectivamente, el toro, en su carrera furiosa, debió abrir como un surco a través de la masa de arbustos y de lianas. Barrejo se aseguró de que el arcabuz estaba cargado, pues podía encontrarse de un momento a otro frente a una pantera o jaguar; después retrocedió.
El toro había muerto y yacía en medio de un verdadero lodazal de sangre. Barrejo no se dignó mirarlo y se puso a buscar el sendero. Había dado apenas unos pasos, cuando se halló ante un montón de lianas que parecían haber sido violentamente arrancadas.
—He aquí el camino de retorno —dijo—. Ea, procuremos llegar cuanto antes a la pradera donde pacían los toros. El nido no debe estar más de un centenar de pasos, pues mi vuelo no duró sino un par de minutos. Estoy impaciente por hallar a mis bravos camaradas, sin los que no sabría hacer ya nada.
Pasó a través del montón de lianas y veinte pasos más allá encontró un arbusto que parecía haber sido desarraigado por un ariete. También por aquel sitio había pasado el toro; así, pues, llevaba buen camino. Avanzó de este modo durante una hora, siguiendo la ruta, estupefacto de verse conducido tan lejos; luego se detuvo mirando en torno con inquietud.
—¿Estarán aquí los demás toros? —se preguntó—. ¡Sería un gran encuentro! Barrejo, estate en guardia y recuerda que ya no tienes tu fiel mandoble.
Se había puesto en acecho, teniendo el dedo en el perrillo del arcabuz. Las frondas se movían ante él en una distancia de pocos pasos. Algún animal debía hallarse en medio de los altos arbustos que formaban como una muralla de verdor. Transcurrió algún minuto de angustia expectante para el pobre gascón, que aún no sabía con quién debía entendérselas, pues un largo cuerpo sedoso, negro, de reflejos azulinos y con una espléndida cola llena de pelo, se abrió paso entre los arbustos, parándose, no menos sorprendido, ante Barrejo.
Era un animal del tamaño de un perro de Terranova, bajo de patas y que en vez de tener una verdadera boca tenía una especie de tubo del que salía a veces una gran lengua viscosa.
—¿Qué es esto? —se dijo el gascón, algo tranquilizado, pues aquel, aunque poseía robustas uñas, estaba por completo falto de dientes.
Si Barrejo hubiera sido algo más instruido, habría conocido pronto al animal, que era un oso hormiguero, pero no habiéndose ocupado más que de blandir su mandoble aun contra los que no lo deseaban, no conoció nada. El oso, un animal nada peligroso, pero que se defiende ferozmente con las uñas contra los jaguares que son ansiosos de su carne, se había sentado sobre sus palas posteriores, poniendo delante, a guisa de escudo, su magnífica cola que le llegaba a la altura de la cabeza.
Se mecía tan cómicamente, sacando de continuo su lengua impregnada del visco con el que coge las hormigas que le sirven de único alimento, que Barrejo no pudo contener una carcajada.
—Mico…, compadre mico —exclamó—. Sois muy agradable ofreciéndome este espectáculo tan…
Se interrumpió bruscamente. El oso no se ocupaba de él; tenía sus ojos negrísimos fijos en un árbol sobre el que se erguía una magnolia gigante. El gascón, sospechando, alzó los ojos y dio tres o cuatro saltos.
—¡Truenos! —gritó—. Alguien hay además del compadre mico.
Acostado sobre una rama que surgía casi horizontalmente a pocos metros del suelo, había otro habitante de las selvas y no tan manso como el pobre hormiguero.
Barrejo, conociendo esta vez al otro animal, se había puesto pronto fuera de su alcance. Tratábase de un jaguar, el animal más temido en América Central y Meridional, dueño de la fuerza, el acometivismo y la ferocidad del tigre de la India, pero de menos tamaño. Parecía adormecido, pero de vez en cuando entreabría ya un ojo, ya otro y los fijaba en el hombre o en el hormiguero.
—Señor tigre americano —decía Barrejo, empuñando el arcabuz—. Si desea dar asalto a las magras del compadre mico, hágalo, con tal de que yo me pueda marchar a mis quehaceres.
La respuesta fue un sordo maullido que parecía pasar por un rugido contenido. El gascón retrocedió apresuradamente otros tres o cuatro pasos y se apoyó en el tronco de un pino, apuntando con el arcabuz. El pobre hormiguero no abandonaba su guardia y detrás de su gran cola agitaba amenazador sus garras anteriores armadas de sus largas uñas.
—Aquí va a ocurrir una tragedia —dijo el gascón—. Mejor será dejar a las dos fieras que se hagan guerra sin ocuparme yo de sus querellas.
Estaba para renovar la carrera cuando, el jaguar cayó, de un gran salto, en medio de la pequeña explanada, mostrando su soberbia piel manchada. Sus potentes uñas, que son tan duras que atraviesan el caparazón de las tortugas, arrancaba las yerbas mezcladas con largos cachos de corteza.
—Piernas, Barrejo —gritó el gascón, dando un brinco.
Efectivamente; no deseaba asistir a tal drama; pues después de atacar al hormiguero, el jaguar podía hacerlo coa el hombre. Durante algún tiempo el fugitivo oyó gruñidos y aullidos sofocados; luego tornó a imperar el silencio en la selva. El tigre tenía cena.
En diez o quince minutos, el gascón, que tenía buenas piernas, siguió la rula abierta por el toro: después sintió caerle encima algo como una cuerda que le apretaba el cuerpo tan fuertemente, que le quitaba la respiración. Algunos soldados españoles habían salido de entre los arbustos cercanos y le habían rodeado esgrimiendo amenazadoramente espadones, picas y arcabuces. El lazo lanzado tan diestramente por uno de ellos fue aflojado en seguida para impedir que el gascón muriese despachurrado.
—¡Sangre de un caimán! —dijo el gascón, buscando inútilmente su fiel mandoble—. Me tocan a mí todas las desventuras. ¿Quiénes sois y qué queréis de mí? No soy un toro para que me cacéis a lazo.
Los soldados, diez o doce entre todos, se pusieron a reír, divertidos con la rabia de él. Por precaución le habían quitado el arcabuz.
—¿Pertenecéis a una tribu de mudos? —gritó el gascón, cada vez más furioso—. ¡Oh, si tuviese mi mandoble haría helarse la risa en vuestros labios, truenos!
El jefe del grupo, un viejo sargento, con bigotes blancos y nariz aguileña como Barrejo, oyendo la exclamación, experimentó una zozobra.
—No hay más que un Brassac solo y se halla en Gascuña —dijo murmurando.
Se acercó al prisionero, que no cesaba de blasfemar y amenazar, aunque no llevaba encima ni un simple cuchillo, y le dijo, poniéndole familiarmente la mano en el hombro:
—Ya habéis cumplido con vuestro papel de gascón; acabad, el honor está a salvo.
—¿Quién os ha dicho que yo soy un gascón? —gritó Barrejo.
—Acaso el marqués de Montelimar. Acabad de jurar y seguidme.
—Un momento, mi sargento; ¿es verdad eso del marqués?
—¿Para qué?
—¿Dónde está ese señor?
—A poca distancia.
Barrejo se mordió los labios de rabia. Aquel caballero, que no habría podido resistir tres golpes de su mandoble, le había infundido siempre cierto pavor.
—La catástrofe es completa —pensó—. Tratemos de terminarla lo mejor posible.
El viejo sargento, que continuaba sin quitarle la vista de encima, lo cogió por un brazo, diciendo rudamente:
—Andemos, que demasiado se charló ya.
En el macizo de verdor había como un hueco abierto probablemente a golpes de espada y que formaba una especie de galería. El grupo se internó por él y después de haber recorrido unos cincuenta pasos se halló en medio de una pequeña explanada circundada de enormes árboles que casi interceptaban la luz.
Dos soldados se afanaban en torno de un caldero suspendido de una rama soplando en el fuego. Había en el campo, además, un tercer hombre que en aquel momento estaba sentado en el tronco de un árbol, muy ocupado en el estudio de un mapa; era el marqués. Viendo aparecer su escolta, levantó los ojos y una pérfida sonrisa le asomó a sus labios.
—Buena presa parece —dijo—. Ya he visto otras veces a ese hombre. Debe ser uno de los tres que desde hace días les vamos detrás.
Barrejo hizo una profunda reverencia y respondió de pronto:
—Creo que os engañáis, pues en mi taberna de «El Toro», que hace seis años tengo en Panamá, los gentileshombres no se ven, aunque mi cueva no sea tan mala como las otras.
—¡Tú eres tabernero! —exclamó el marqués.
—Para serviros, Excelencia.
—La taberna de «El Toro». Bah, bah, ya he oído hablar de esa célebre cueva —dijo el marqués, irónicamente—. Precisamente dentro de ella desapareció uno de mis secretarios, sin que haya vuelto a saber de él.
Barrejo tuvo un arranque de indignación.
—Señor mío —dijo—, siempre he sido un hombre honrado que jamás mató a las personas que iban a beber.
—Os ruego me llaméis Excelencia.
—Pues dadme el don, que si en vuestras venas hay sangre azul, en las mías no cambia el color.
—¿Roja?
—Azul, con cuartos de la nobleza de los Riberac, en un tiempo señores de Brassac.
—¿Y os dedicasteis a tabernero?
—Eso es.
—Para asociaros con la canalla que azota desde las costas del Pacífico al Atlántico. ¡Buen noble!
—¡Truenos! Soy un gascón y los gascones nunca han sido ricos.
El viejo sargento, que asistía al interrogatorio, aprobó con un ligero signo de cabeza.
—No os enfurezcáis —dijo el marqués, con su ordinaria e irónica calma—. Es verdad que tenéis sangre francesa, pero yo también, pues los Montelimar tienen un nombre en esa gran nación.
—¿Y os habéis puesto al servicio de España, su eterna enemiga? Excelencia, la estimación que os tenía ya no la tengo. No se reniega de una patria.
El marqués se puso lívido e hizo un gesto de rabia. Pero la tempestad solo duró unos segundos; así es que recobró su calma mirando al gascón con ojos saturados de odio, y dijo:
—¿Qué os importa que sea francés, holandés o inglés? Hoy soy español y sirvo a mi nueva patria, mi querido «don»…
—José Barrejo de Brassac —se apresuró a añadir el gascón.
—Traed una silla a este señor —repuso el marqués, después de mirar al sol, que se mostraba a través de un claro del bosque—. Aún tendremos dos horas de luz y quizás en ese espacio mi retaguardia acabará por prender a los dos amigos del señor, pues ciertamente erais tres, señor don… de Brassac.
—¿Dónde?
—Al trepar por la sierra os hemos visto.
—Me parece que los españoles, que hace tiempo tuvieron tan buenos ojos capaces de descubrir América, ahora ya no ven. En efecto, el sol ecuatorial daña la vista.
—Chanceáis, señor gascón.
—Llamadme compatriota, que está más en su punto.
—No —respondió el marqués, con ímpetu casi feroz—. Los Montelimar no pertenecen a Francia desde hace siglos.
Un soldado había traído un tambor e indicó a Barrejo que se sentara en él. El gascón, que conservaba su soberbio buen humor, probó con los nudillos de la mano la piel del asno para asegurarse, de su solidez y luego se sentó tranquilamente con sus flacas piernas entreabiertas, mirando fijamente al marqués.
—Excelencia —dijo—, mi silla es más cómoda que la vuestra y si os gusta estoy pronto a cederla.
—Mis abuelos hacían justicia a sus vasallos sentados en un tronco de árbol —repuso el señor de Montelimar.
—Los míos, al contrario, sentados en la punta de un escollo que se erguía frente al mar de Vizcaya. Nuestros antepasados tenían gustos singulares. Yo, para mí, hubiera preferido una cómoda poltrona con brazos enguantados.
—¿Habéis concluido?
—¿El qué?
—De decir tonterías.
—Si V. E. habló de sus antepasados, yo hablé de los míos —repuso Barrejo—. Yo también soy un hidalgo y tengo lengua.
—Pronto la pondremos a prueba —dijo el marqués—. Me diréis, antes de todo, en dónde habéis dejado a los dos compañeros.
—Creo, señor marqués, que de aquellos dos desgraciados no queda ni una costilla. Les he visto desaparecer en medio de una furiosa piara de toros y no los he vuelto a ver.
Mentís, o lo parece, señor gascón.
—¿Es que adivináis?
—Sois asombroso.
—¿Por qué, señor marqués?
—Estoy buscando el árbol en que os colgaré mañana si continuáis bromeando. Bien es verdad que sois gascón y no extraño vuestra audacia.
Barrejo se movió sobre el tambor, haciendo crepitar la piel y luego dijo con voz amenazadora:
—Mire el señor marqués que está ante una partida de filibusteros.
—Lo sé.
—Y no olvide que esos hombres invencibles tienen la costumbre de vengar a sus camaradas.
—Que vengan.
—Os han matado ya a todos los hombres que defendían los colinas, ¿y aún no tenéis miedo a esos aventureros peregrinos del mar?
—Un Montelimar nunca supo qué fuera miedo.
—Pues os querría ver suspendido en ese árbol que estáis buscando y con una fuerte soga al cuello —dijo Carrejo.
—¿Sois insolente o tonto?
—Lo que siempre he sido: un terrible espadachín.
—Me parece que vuestra lengua es más lista que vuestra mano.
—No me había apercibido.
—Deberíais hacer una cosa.
—Decid, señor marqués.
—Ir a descansar para prepararos al gran viaje que será al despuntar el sol. He jurado que cuantos ladrones de esos caigan en mis manos los ajusticiaré sin misericordia y mantendré mi palabra.
Barrejo se puso algo pálido, pero aún no se dio por vencido.
—¿Un hidalgo francés asesinar a otro hidalgo que también es francés? ¿Sois un jaguar?
—Os he dicho que ahora soy español y que no tengo vínculo alguno con mi antigua patria.
»Id a recitar vuestras plegarias, pues os repito que mañana no estaréis vivo.
—Excelencia, buenas noches —dijo el gascón, enjugándose algo nervioso algunas gotas de sudor frío que le bañaban la frente.
—Atad ese hombre a un árbol junto al fuego y levantad mi tienda —dijo el marqués—. Deseo no ser perturbado hasta el momento en que ahorquemos a ese galopín.
—¡Truenos! —exclamó el gascón, alzándose de golpe y agarrando el tambor—. ¿Yo un galopín?
Los españoles que le rodearon cayeron prontamente sobre él y le redujeron a la impotencia.
El desgraciado, en un abrir y cerrar de ojos, se halló sentado al pie de una palmera con el cuerpo enteramente envuelto por cuerdas. Ante él se avivó el fuego en el que cocía el caldero, que desprendía perfumes apetitosos. Debía ser una verdadera olla podrida compuesta por vegetales o raíces recogidas en la selva, pues también los españoles, después de una persecución que duraba ya algunas semanas, debían estar agotados de víveres.
Entre tanto el sargento, ayudado por un par de soldados, levantó la tienda destinada al marqués, una tienda de campaña como cualquier otra.
Barrejo, algo asustado por el mal cariz que presentaban sus negocios, se abandonó en la palmera, fingiendo dormir. Sin embargo, maldita la intención que tenía de descabezar un sueñecillo con la perspectiva tan poco grata que ante sí tenía: la de ser ahorcado al alba como un ladrón.
Sus ojos, semicerrados, seguían todos los movimientos del viejo sargento, y entre suspiro y suspiro se preguntaba insistentemente y con angustia si es que quizás habría encontrado allí algún protector.
También el soldado no le perdía de vista. Cuando sus compañeros no fijaban la atención en él, hacía escondidamente al gascón ciertos signos nada inquietantes.
—¿Será también gascón? —se preguntaba Barrejo, con creciente ansiedad—. Verdaderamente nuestra característica nariz la posee él también.
El caldero fue por fin apartado del fuego y un caldo negruzco, producto de cebollas y nabos, fue vertido en unas gamellas que desde hacía días no debían haber visto el agua.
Barrejo, a quien el apetito no le faltaba, hizo un discreto honor a tal bodrio.
Pero echaba de menos el conejo silvestre, ricamente asado, que devoraba el marqués, sentado en su tienda. Su Excelencia no quería estropearse el estómago con el bodrio de los soldados y al parecer guardaba para sí los mejores bocados.
Terminada la cena, los españoles, no oyendo ningún rumor y estando seguros de no ser perturbados, pues los filibusteros estaban frente a ellos, se reunieron en torno a los fuegos, pues muchos más habían sido encendidos para mantener a distancia a las fieras, y se acostaron sobre hojarasca fresca y olorosa.
El marqués había ya desaparecido dentro de su tienda, dedicado a la digestión tranquila del conejo.
El gascón, al que nada se le escapaba, vio con cierta sorpresa que el viejo sargento montaba la primera guardia. El soldado, después de cubrir a los camaradas con brazados de hojas para preservarlos de la humedad y acaso con algún otro fin secreto, se había sentado junto al farol que ardía junto al gascón y se había puesto a fumar la pipa teniendo el arcabuz sobre sus rodillas.
Parecía esperar oportunidad para cambiar dos palabras con el prisionero, pues de cuando en cuando sus ojos se fijaban lentamente en sus camaradas esparcidos pobre el césped y cada vez que uno hacía cualquier movimiento, Barrejo le oía murmurar o le veía fumar su pipa con más vehemencia.
Los bichos nocturnos de la foresta chillaban entre las tinieblas, los coyotes, especie de zorros, aullaban lúgubremente; bandadas de espléndidos gusanos de luz se entrecruzaban en los ramajes, haciendo un efecto magnífico.
A lo lejos, un sonido ronco, que no se sabía qué animad lo producía, sonaba a veces por sobre los demás rumores.
En el pequeño campamento se roncaba ya. Los pocos hombres que formaban la escolta del marqués, cansados por las largas marchas, dormían como lirones, panza arriba y las piernas hacia el fuego.
El viejo sargento se había levantado, conservando en la mano el arcabuz. Giró en torno de la tienda del marqués, escuchando con profunda atención; miró a sus camaradas ya vencidos por un sueño irresistible y se acercó a Barrejo que maldita la gana que tenía de dormir ni de recitar las preces de los reos, y se sentó sobre la yerba, diciéndole en voz baja:
—¿Dijisteis De Brassac?
El gascón, fingiendo dormir, abrió los ojos.
—Sí, De Brassac —repuso.
—No hay en el mundo, según creo, más que un Brassac, y ese está en Gascuña —añadió el sargento, con profunda emoción—. De allí es de donde salen las mejores espadas de Francia que hacen retroceder aun las de España y Alemania.
—Y bien, buen hombre, ¿qué queréis decir? —preguntó Barrejo, a quien se le empezaba a ensanchar el corazón.
—Que también he nacido yo en Brassac —dijo el sargento—. Su familia posee allí un castillejo, ¿no?
—En mal estado, por cierto —suspiró el gascón—. Jamás hubo en mi casa una moneda para destinarla a su reparación. Gascuña nunca fue rica.
—Mejor que vos lo sé.
—¿Qué queréis, entonces?
—¿Y lo preguntáis? —dijo el viejo con estupor—. Cuando dos gascones se encuentran y se ven en peligro, levantan fraternalmente sus mandobles y se ayudan.
—¡Ta, ta; otro gascón! —exclamó Barrejo, respirando a plenos pulmones—. Es el segundo que encuentro en América.
—¿Os habéis tenido que quejar del primero?
—Nunca.
—El castellano de Brassac no tendrá tampoco que quejarse del segundo, uno de sus viejos vasallos. Suceda lo que quiera, no seréis ahorcado.
—Verdaderamente no tenía muchas ganas de pender de una rama.
El sargento, que parecía presa de una vivísima emoción, se levantó, rodeó otra vez la tienda del marqués, miró a sus compañeros y escogió silenciosamente un montón de arcabuces, poniéndolos ante Barrejo.
—No sé lo que sucederá —le dijo, mientras con una navaja le cortaba las cuerdas que le unían al árbol—. Todavía no os preocupéis de mí. Los gascones siempre han sabido salir de compromisos, aun en medio de las más atroces circunstancias.
—¿Qué debo hacer?
—Ocultaos en el bosque, señor mío y descargad a Ja vez todos estos arcabuces. Yo daré la voz de alarma y vos huiréis súbitamente. Os advierto que son casi trescientos los españoles y guiados por un mastín incomparable. Ahora mandadme, sin olvidar tampoco que ni aun entre gascones se hacen dos veces semejantes favores.
Barrejo se levantó.
—Trae tu mano, amigo —dijo—. Nunca olvidaré que te debo la vida. Si un día vuelves a Brassac, salúdame la torre que debía erguirse sobre el castillejo de mis abuelos, si es que ya no está todo derruido.
Tomó los arcabuces que su compatriota le puso a sus pies, hizo adiós con la cabeza y se fue tranquilamente, al parecer por lo menos.
El viejo sargento, en tanto, se había tendido en tierra, fingiendo estar dormido. Transcurrieron unos minutos, cuando resonaron en el bosque cinco tiros.
Barrejo simulaba un ataque al campamento, pero disparando al aire para no matar a su compatriota. Después de la primera descarga, el sargento se levantó gritando desesperadamente:
—¡A las armas, los filibusteros, huid!
Barrejo oyó gritos y blasfemias: luego un laberinto de órdenes precipitadas, y por fin un pistoletazo.
—A correr —dijo.
Se lanzó a una desesperada carrera, al azar, buscando paso que no siempre encontraba. A poco, una sombra blanca, seguida de un hombre, se le paró delante. Barrejo dio un verdadero rugido y disparó otro arcabuz.
—¡Perro maldito! —gritó—. ¡Muere!
Un relámpago alumbró las tinieblas con un ladrido lamentable. El famoso can, que guiaba la retaguardia, había caído para no levantarse más. El gascón aprovechó el susto que causó al hombre que le conducía para dar cuatro o cinco saltos y desaparecer en la selva.
Capítulo XVIII. La venganza del marqués
Mientras Barrejo, protegido por una fortuna más que sorprendente, lograba huir del marqués, cuando se veía ya ahorcado de un árbol, Mendoza y De Gussac, en el nido, se habían arrojado desesperadamente contra la hembra y después de un violento batallar habían logrado decapitarla precipitándola sobre la selva, pues aquel corpachón con las alas abiertas llenaba todo el refugio aéreo.
Habían asistido con el corazón oprimido por angustia indescriptible al vuelo del gascón, pero se habían serenado pronto al verle descender lentamente a tierra.
No se imaginaban, empero, que aquel maldito pajarraco fuese a sumergirse entre los toros de la puna para reducir a una masa sanguinolenta a su adversario.
Desembarazados, pues, de la hembra, no tuvieron más que un pensamiento: el de ponerse a buscar al valiente tabernero.
—Es preciso hallarlo —dijo Mendoza, que amaba a Barrejo cual si fuese su hermano.
—Y pronto —añadió De Gussac.
Sin pensar que debajo de ellos podían estar los toros de la puna o los españoles, se preparaban a abandonar el nido, cuando vieron al cóndor que venía hacia ellos con ánimo, al parecer, de vengar a su compañera.
—¿No acabaremos nunca con estos animaluchos? —exclamó Mendoza, pálido de ira—. He aquí al otro que retorna al ataque.
—Descendamos pronto —dijo De Gussac.
—Eres tonto. Si nos asalta antes de que podamos llegar a tierra, verías el soberano batacazo que dábamos.
—Enviémosle un par de balas.
—Ni en sueños, camarada. Hace poco he oído al perro que gruñía, lo que quiere decir que los españoles están en las cercanías.
—¿Y Barrejo?
—Esperará a que acabemos con estos testarudos pajarracos. Llevaba consigo un arcabuz, así es que no correrá mucho peligro.
—Si no es que se ha roto las patas.
—No habrá sido tan estúpido que haya abandonado las garras del cóndor a mucha altura. Estoy seguro de que lo hallaremos anidado en cualquier árbol. Ea, preparémonos a la segunda batalla que presumo no será menos terrible que la primera.
—Toma el mandoble de Barrejo; te servirá más que la espada —dijo el extabernero de Segovia.
—Es verdad —repuso Mendoza—. Procuraré no romperlo, pues lo aprecia mucho.
El cóndor, en lugar de tornar pronto al asalto, se había alzado unos cuatro o cinco metros sobre el nido y se puso a describir espirales que iban poco a poco estrechándose. Comprendíase que procuraba dejarse caer a plomo sobre el nido para aplastar a los dos intrusos.
Mendoza y De Gussac, arrodillados, con los mandobles en alto, esperaban valerosamente el ataque que lo presumían terrible.
Durante cinco o seis minutos, el enorme pajarraco se mantuvo a cierta altura, luego replegó las alas, descendiendo con fulmínea rapidez. Estaba para caer en el nido, cuando cinco o seis arcabuzazos resonaron impensadamente en el bosque.
Herido acaso por algunas balas, intentó elevarse dando feroces gritos, pero las fuerzas le faltaron. Recogió las alas y se dejó caer inerte en la selva, donde los cazadores le esperaban de seguro.
Mendoza y De Gussac, oyendo los disparos, se dejaron caer en el fondo del nido.
—¿Los españoles? —preguntó el extabernero, con inquietud.
—No pueden ser más que ellos —le contestó el vasco, que no se sentía muy tranquilo.
—¿Nos habrán visto?
—Entonces hubieran hecho fuego sobre nosotros y no sobre el cóndor.
—¿Entonces prenderán a Barrejo?
—Es un diablo tal ese hombre, que no me preocupa —añadió Mendoza—. Siempre le he visto salir bien aun de las situaciones más difíciles.
—Entonces somos nosotros los que corremos peligro de ser acribillados por las balas. Si se aperciben de que estamos aquí no nos perdonarán.
—¿Oyes al perro?
—No, ya no.
—Se habrá puesto a la cabeza de otra cincuentena —dijo Mendoza—. Es una verdadera fortuna para nosotros, pues hubiera seguido nuestra pista hasta este pino. Todavía no me parece muy alegre nuestra situación. Si Barrejo se halla mal, lo que es nosotros no estamos mejor.
—¿Qué hacer, pues?
—Permanecer callados y esperar a que se vayan los españoles. Barrejo a esta hora habría hecho ya la proposición de volver a dormir.
—No tendré valor para tanto —repuso el extabernero.
—Confieso que yo prefiero más velar para defender mi piel cuanto pueda.
—Echemos una mirada.
—Déjame obrar —dijo Mendoza—. Tu yelmo reluce demasiado y podría atraer pronto la atención de nuestros enemigos.
Se puso de bruces y observó sobre las orillas del nido, desde donde podía con seguridad ver a los españoles que habían entrado en el bosque como lo hacía suponer la muerte del cóndor.
Iba a sacar el cuerpo, cuando llegaron hasta él voces humanas.
—Eh, Alonso, mira dónde tenía aquel cóndor el nido. ¿Lo ves?
—Sí, Pedro.
—Quizás se podría recoger allí con qué hacer una fritada.
—Si quieres romperte la cabeza, prueba. Yo me contento con un poco de caldo de los pajarillos.
—Sí, pajarillos. ¿Qué piensas de la hembra que hemos hallado sin cabeza?
—Que cansada de vivir se ha suicidado.
Un torrente de risa saludó aquella respuesta tan sutil.
—Despacio, amigo —replicó el llamado Pedro—. Que yo sepa, los cóndores nunca han tenido razones para hacerse la barba con tal ferocidad.
—Entonces te explicaré yo cómo ha sido el suceso. La cóndora recibiría quizás a un amigo y el esposo al apercibirse le arrancó la cabeza de un picotazo. ¿No ves que aun entre las aves hay celos?
—Di lo que quieras, pero esta noche, después de cenar, escalaré el árbol —repuso Pedro—. Quiero ir a ver si están los condorcillos.
—Si ya recogimos dos —añadió otro soldado.
—Pues puede haber otros.
—Eres un burro, Pedro, y no conoces a los cóndores. Mas si quieres probar tus músculos, no te lo impediremos.
Mendoza escuchó otras carcajadas y después nada más.
—Nuestra situación se complica —murmuró—. Si ese hombre persiste en su capricho de hacernos una visita, nos hemos lucido.
Aún estuvo algún rato en escucha; luego, no oyendo nada, sacó la cabeza. Hallábase a tal altura, que no hubiera sido fácil apercibirlo, especialmente entre las grandes ramas del pino, que se extendían casi horizontal mente.
Nubes de humo ascendían a breve distancia de la planta. Los españoles, con gran susto de Mendoza, debían haber acampado allí. El vasco separó cuidadosamente las ramas, logrando descubrir hasta docena y media de hombres afanados en desplumar el cóndor y sus polluelos.
El fuego fue encendido y una vasija de dimensiones nada comunes había sido suspendida de una rama, esperando recibir una buena parte de aquella caza, excelente para hacer caldo, pero estropajosa como carne de mula vieja.
—Si estuviese con nosotros Barrejo, se habría podido intentar esta noche una sorpresa —murmuró el vasco—. Pero diez y ocho contra dos es demasiado. Bah, ¿y cómo se han fraccionado de esa cincuentena? Se ve que les apremia el cogernos, en tanto que nosotros nos apresuramos a no dejarnos coger.
Se ocultó con precaución y se llegó junto a De Gussac, informándole de cuanto había visto y oído.
—Si ese curioso persiste en su capricho, nos descubrirá —dijo el extabernero, que había palidecido.
—¡Oh! No es tan fácil, mi querido De Gussac; en un escalo nocturno pueden suceder muchos accidentes, como la ruptura de una rama hábilmente cortada primero. Antes que alumbre la luna me ocuparé de este asunto y no quisiera ciertamente encontrarme después en el pellejo de ese visitador de nidos.
—Con todo, no estoy tranquilo, Mendoza.
—Tampoco yo —dijo el vasco—, y creo que en este momento no lo estará tampoco el pobre Barrejo. Probablemente se habrá refugiado en alguna planta desde donde verá el fuego del campamento y se guardará bien de salir hasta que los españoles se hayan ido.
—¿Pero creéis que mi querido compatriota estará todavía vivo?
—¿Y por qué no? El cóndor, fatigado por el peso, descendía bastante dulcemente —respondió el vasco—; esos pájaros poseen una fuerza extraordinaria, pero no tal que puedan volar mucho con un hombre, aunque sea tan flaco como Barrejo.
—Tenéis razón y probablemente se encontrará en mejor situación que la, nuestra, porque no correrá el peligro de ser, como nosotros, acribillado a balazos de un momento a otro.
—Alto ahí, compadre; este nido, aunque no lo parezca, es sólido como una pequeña fortaleza y los proyectiles no lo atravesarán a 60 o 70 metros de distancia. Lo que más temo es un asedio en plena regla, sin provisiones, mientras este vientre insaciable comienza a impacientarse.
—Apretaos el cinturón.
—Ya lo he hecho —respondió el vasco—. ¡Cuerpo de una pipa!… ¡Qué perfume viene de ahí abajo! ¿No lo percibes?
—Es olor de buen caldo —respondió el extabernero de Segovia—, y no lo comprendo.
—Yo sí. Los españoles han echado en la vasija algún pedazo de cóndor y se preparan la sopa. ¡Qué pena no poder tomar parte en su comida!
—Como os habéis apretado el cinturón, alargar la nariz.
—Si fuera larga como la de los gascones, se podría probar, pero la nariz de los vascos, no sé por qué, parece que tienen un gran deseo de ocultarse.
El extabernero de Segovia no pudo contener una carcajada que, desde aquella altura, no podía de seguro llegar a los oídos de los españoles.
Los dos, atormentados por el hambre excitada por aquel olor de caldo que llegaba de abajo, se acomodaron en el nido el uno al lado del otro, después de haber preparado los arcabuces.
Oían a los españoles hablar y reír. La sopa de cóndor debía de haberles devuelto la alegría después de tantas privaciones.
Pasado el olor del caldo, subió el de humo de pipas hasta el pino, con gran desesperación de Mendoza, el cual poseía tabaco pero no osaba servirse de él.
Las horas transcurrían en un ansia continua para los dos desgraciados, los cuales temían a cada instante ver a alguno escalar su altísimo albergue.
Apenas se ocultó el sol y las tinieblas envolvieron la selva, Mendoza, como había dicho, tomó la afilada daga de Barrejo e hizo profundas incisiones en las dos ramas que se destacaban bajo el nido, una a la derecha y otra a la izquierda.
Un hombre, por ágil y diestro que fuese, para subir hasta allí tenía que echar mano a alguna de aquellas ramas y no podría salvarse de una espantosa caída. Entre tanto los españoles, que parecían haber recibido orden de vivaquear en aquel lugar para dejar tiempo a la cincuentena de reunirse, habían hecho otro fuego y puesto sobre las brasas enormes pedazos de carne de cóndor. Una viva alegría reinaba en el campo, mientras una gran tristeza reinaba en el nido del cóndor.
Los desgraciados, por segunda vez habían tenido que contentarse con los perfumes bastante excitantes que venían de abajo. Mendoza, que estaba hambriento como un lobo, se había apretado de nuevo su cinturón de piel.
De pronto se alzaron algunas voces, seguidas de alegres risas:
—¡Pedro!… ¡Pedro!… La luna sube por encima de la sierra.
—Ve a buscar la tortilla de condorcitos.
—Da una prueba de la fuerza de tus músculos.
—Sube, sube a lo alto. Nosotros te veremos.
Mendoza no había podido contener una blasfemia.
—¿Habéis oído, De Gussac? —dijo.
—Parece que nuestra última hora está para sonar —respondió el gascón—; es cuanto he comprendido.
Mendoza se había alzado sobre las rodillas, apretando ferozmente la daga de Barrejo.
La luna aparecía en aquel momento detrás de la más alta cima de la sierra, enviando sobre los bosques sus dulcísimos rayos azulinos.
—Podía, al menos por una vez, ahogarse en el mar —dijo el vasco.
Bajo sus plantas los españoles continuaban gritando a coro:
—¡Arriba, Pedro!… La luna ha salido para iluminar la tortilla.
Al fin se alzó una voz dominando aquel trastorno.
—Ya que queréis la tortilla, la tendréis; Pedro no tiene más que una palabra.
El soldado que llevaba aquel nombre, un gallardo muchacho que no debía llegar a los treinta años, se puso de pie, se frotó las manos, se acercó al pino y de un gran salto montó en una de las primeras ramas.
—Quiero mostraros —dijo—, cómo los marineros tomamos por asalto las alturas. Silencio y dejadme hacer.
Mendoza y De Gussac lo habían visto y oído todo. Si aquel hombre no se agarraba a las ramas cortadas podían contarse como perdidos.
—¿Qué decís, Mendoza? —preguntó el extabernero de Segovia, que atormentaba el gatillo de su arcabuz.
—¿Lo matamos antes que llegue junto a nosotros? Estoy seguro de mi golpe.
—También yo de los míos —respondió el vasco—, pero os ruego que dejéis en paz las armas de fuego por ahora. No desespero todavía. Y hasta pienso que sus balas no llegarían a traspasar estas gruesas ramas tan estrechamente entrelazadas.
—¿Y si llega?
—Le haremos prisionero y lo tendremos en rehenes. Somos dos y ambos robustos para dar fácilmente cuenta de ese maldito trepador. Además, tenemos la daga por si es necesario servirnos de ella.
—¿Y después?
—Un sitio en plena regla.
—Sin nada que echarle al cuerpo. ¡Ay!…; ¡Si Barrejo nos hubiera dejado al menos los condorcillos!
—Silencio —repuso el vasco—. El hombre sube. ¡Atención, De Gussac!
El marinero, habituado a escalar los mástiles de los galeones y favorecido por la luna que iluminaba la selva, subía con rapidez, agarrándose de rama en rama.
Abajo sus compañeros, colocados en círculo en torno del pino, lo miraban en silencio.
Mendoza y De Gussac le veían acercarse, con el corazón oprimido de angustia. El primero había empuñado la daguita de Barrejo, mientras el segundo preparaba el arcabuz, decidido a usarlo, pasase después lo que pasase.
Algunos minutos aún y el marinero llegaría a las últimas ramas que ocultaban el nido. Estaba para agarrase al borde de la construcción, cuando se oyó un crujido siniestro.
Una de las ramas en que se apoyaba había cedido y el desgraciado fue a estrellarse contra él suelo con gran terror de sus compañeros.
La caída de aquel pobre cuerpo que se precipitaba desde la altura había sido tan rápida, que podía compararse a un tiro.
Pasado el primer instante de miedo, los españoles acudieron al lado del infeliz marinero, víctima de la traición preparada por Mendoza, y vieron que no podían prestarle más servicio que el de cavar su fosa en medio de la selva.
—Me da pena haberlo matado sin hacerle frente —dijo Mendoza a De Gussac—. Desgraciadamente en las guerras no hay leyes, y especialmente aquí, y estamos en nuestro derecho de defender el pellejo.
—¿Creerán en lo casual de la desgracia sus compañeros?
—¡Ah!… ¿Quién sabe?
La duda del gascón era bien fundada, porque los españoles, después de haber echado una manta sobre el cuerpo del marinero, se habían puesto a girar en torno del pino, mirando de un modo receloso al nido.
Al cabo, uno de ellos alzó la carabina y disparó un tiro. Los dos asediados oyeron penetrar la bala entre el ramaje, pero como el vasco había previsto, no llegó hasta ellos.
Los fusiles de aquella época tenían un alcance limitadísimo y una penetración escasa; de modo, que una sola rama bastaba para desviar el proyectil.
Otros cinco o seis tiros se sucedieron, a poca distancia el uno del otro, siempre contra el nido y con idéntico resultado.
Mendoza y De Gussac, aunque temerosos de que alguna bala lograra abrirse paso, se guardaron bien de responder.
De pronto un grito de terror partió del campo de los españoles:
—¡Los toros!… ¡Los toros!… ¡Corred!… ¡Corred!…
Una manada de aquellos peligrosísimos animales, atraída probablemente por los disparos y turbada en su sueño, galopaba en la selva con dirección al sitio donde brillaba el fuego.
Los españoles, conociendo con qué clase de animales tenían que habérselas, se dispersaron huyendo por la selva, seguidos de los furibundos cornúpetos.
Mendoza se había puesto rápidamente de pie, exclamando:
—He aquí unos aliados con los cuales no contábamos. Hay que salvar la piel, De Gussac. Dejemos en seguida el nido y descendamos, pero pasad a la izquierda si no queremos tener el fin del desgraciado marinero.
Salvaron de un salto la enorme cesta, no sin haber ocultado antes la daguita de Barrejo, que no querían perder, y comenzaron el descenso, agarrándose a las ramas. A lo lejos se oían los gritos de los españoles, acompañados de vez en cuando de algún disparo.
La persecución no había cesado.
Cinco minutos después, Mendoza y el extabernero de Segovia estaban en tierra.
El fuego ardía aún y el caldero volcado en tierra yacía entre algunas armas abandonadas.
El vasco recogió dos espadas, se acercó al cadáver del pobre marinero, que milagrosamente se había salvado del ataque de los toros y formó una especie de cruz sobre la cubierta, diciendo con voz bastante conmovida:
—Hubiera preferido afrontarte con la espada en la mano y recibir una estocada. Reposa en paz, pobre hombre.
Después echó a correr, seguido de De Gussac, en dirección opuesta a la seguida por los españoles.
Ahora que estaba libre no tenía más que un solo pensamiento: el de encontrar al terrible gascón, sin el cual se sentía perdido, aunque había encontrado otro espadachín perteneciente a la misma raza.
¿Qué le habría sucedido al valiente Barrejo? ¿Vagaría por el bosque tratando de orientarse o le habrían capturado los españoles? Mendoza se hacía cien veces estas preguntas sin hallar un poco de luz acerca de la misteriosa desaparición del gascón.
Después de más de media hora, llegaron al final del bosque. Delante de ellos se extendía la vasta pradera, felizmente no ocupada en aquellos instantes por los terribles toros.
—Barrejo debe haber pasado por aquí —dijo Mendoza, mirando al lado.
—No se ve nada —respondió De Gussac—. Debíamos disparar un tiro.
—De ninguna manera; no estamos bastante lejos de los españoles.
—¿Cómo buscarlo entonces?
—Comienzo a desesperar, De Gussac; los filibusteros lejos, nosotros cerrados en la cima de esta sierra y Barrejo perdido. ¿Qué será de nosotros? ¿Cómo acabará esto?
—Probablemente colgándonos de alguna rama con una cuerda al cuello —respondió el gascón.
—Con tal de que Barrejo no nos haya precedido. Atravesemos esta pradera y podremos examinar el bosque por el lado opuesto. Quizás alejándonos podremos disparar el fusil.
Después de mirar atentamente, temiendo que algún toro saliera de entre los árboles, los dos aventureros emprendieron de nuevo su carrera, llegando con felicidad a la segunda selva, la cual se tendía a lo largo de una ondulación de la sierra.
Se habían internado unos trescientos metros, cuando oyeron resonar a breve distancia algunos disparos y en seguida un hombre pasó delante de ellos corriendo como un ciervo, a favor de la luz de la luna.
Dos gritos se escaparon a Mendoza y a De Gussac:
—¡Barrejo!…
El fugitivo se paró, teniendo el arma preparada; después la bajó y acercándose a sus compañeros les dijo:
—Panchita, la bella castellana, debe rogar por mí, camaradas. Si algún buen genio no me hubiese protegido, Barrejo hubiera terminado su carrera con una cuerda al cuello. ¡Mendoza! ¡De Gussac! ¡Venid entre mis brazos!
—Te creía muerto —dijo el vasco—, y no sabía resignarme con la idea de emprender el viaje sin ti. ¿Quién ha hecho fuego?
—Yo.
—¿Seis o siete tiros?
—Tengo un magnifico fusil. Pero este no es el momento de charlar, amigos míos. Si queremos prender al marqués de Montelimar, seguidme pronto. Los españoles están casi desarmados.
—¡El marqués de Montelimar! —exclamó Mendoza.
—Corred y no habléis.
Guiados por Barrejo, el vasco y el extabernero de Segovia se internaron en la floresta, siguiendo la vasta abertura trazada por los toros, y vieron brillar vagamente algunos fuegos en el campo.
Con una carrera velocísima, los tres aventureros atravesaron la distancia y cayeron sobre el campamento, con los fusiles preparados. No era aquel momento a propósito para quemar la pólvora, porque los españoles, creyéndose asaltados por el cuerpo principal de los filibusteros, no habían vuelto.
Hasta el marqués había desaparecido.
Mendoza y De Gussac, viendo el caldero, se habían precipitado sobre él para apoderarse de sus restos, mientras Barrejo hacía una rápida exploración por el campo.
Un grito de furor les vino a interrumpir en su escasa comida.
El terrible gascón se había detenido delante del cadáver de un soldado, retorciéndose con desesperación las manos y los cabellos.
—¡El viejo sargento!… ¡Otro gascón!… ¡El que me ha dado los medios de huir, y el marqués le ha asesinado! —gritaba.
Mendoza y el gascón número dos acudieron.
Un hombre de largos cabellos grises, que llevaba dos galones en las mangas de su remendada casaca, yacía en medio de la yerba, con la cabeza atravesada de un balazo.
—¿Quién es? —dijo Mendoza.
—El hombre que me ha permitido la fuga antes de que el marqués me asesinase. Uno de los nuestros, De Gussac, un gascón como nosotros —respondió Barrejo, con lágrimas en los ojos.
—¿Quién lo ha matado?
—Ese perro de Montelimar; no tengo duda. Solo el marqués tenía una pistola en la cintura y estos no son tiros de fusil.
—No —respondió el vasco, que parecía profundamente conmovido, porque en aquel momento pensaba en el pobre marinero—, cualquier hombre habituado a la guerra lo conoce en seguida.
Barrejo se mojó los dedos en sangre y después dijo:
—Montelimar no verá más las torres de sus castillos de Francia ni de España, porque yo le mataré.
Se inclinó sobre el cadáver del sargento, le cerró los ojos y añadió:
—Seguidme. El marqués se encuentra delante de nosotros con pocos hombres, casi desprovistos de armas de fuego. Quiero tener su piel.
»Ese hombre que desde un principio se propuso salvarme, no hacía más que mirarme cuando hablaba con Montelimar, y es que indudablemente había considerado que yo era gascón.
Envió a toda la guardia a dormir para quedarse él solo y cuando se convenció de que todos dormían me entregó armas, me desató del árbol y me puso en condiciones de poder huir.
»Debe ser muy grande el odio que nos tiene ese marqués…
Capítulo XIX. Entre la selva virgen
La luna comenzaba a ocultarse detrás de la cima de la sierra, cuando los tres aventureros se pusieron en camino, con la esperanza de coger desprevenidos al marqués y a los pocos hombres que le seguían, si no se habían replegado a la cincuentena de la retaguardia, y acabar para siempre con aquel formidable e irreductible adversario.
Se habían internado en un bosque de nogales negros, gigantescos, frondosos, fortísimos, de esos que dan enorme cantidad de fruta, con la corteza gruesa y la almendra pequeña y mediocre, preciosísimos no por su fruto, sino por su madera, que puede competir con el famoso ébano africano.
Un silencio de tumba reinaba bajo aquellos magníficos árboles. La caza nocturna debía haber terminado, porque el alba se había aproximado y las fieras se habían ya retirado a sus cavernas, después de haber hecho una verdadera hecatombe de conejos.
De vez en cuando un improvisado resplandor rompía la obscuridad. Provenía de las luciérnagas de dimensiones gigantescas que se apretaban en torno de los enormes troncos de los nogales.
La carrera furiosa, dirigida por Barrejo, que se sentía lleno de un feroz deseo de vengar al pobre sargento, no dio ningún resultado. A los primeros albores, los tres aventureros, empapados de sudor y con las ropas desgarradas, se hallaban en la cima de la sierra, pero no encontraron huellas de los españoles.
—Barrejo —dijo el vasco—, creo que no me tomaréis por un mulo del Pirineo. ¡Cuerpo de una saeta! Yo y De Gussac estamos casi muertos de hambre.
—Ahora podremos cazar sin correr ningún peligro —respondió el gascón.
—¿Por qué?
—He matado al perro que guiaba a los españoles.
—¿Has hecho esto?
—No he perdido mi tiempo, compadre. Había jurado matar a aquel animalucho que constituía para nosotros un continuo peligro. Aunque los españoles oigan un tiro de arcabuz, difícilmente sabrán orientarse, especialmente en este bosque.
—Yo preferiría dormir, ya que hemos explorado el terreno —dijo De Gussac—. No puedo más. En la comida pensaremos más tarde.
—Todos los taberneros no han nacido aventureros —dijo Barrejo, burlándose—. Tampoco yo he dormido un solo momento, atormentado con el pensamiento de que habríais sido ahorcados. Caer sobre el campo de batalla, pase, pero acabar en la parca como un bandido… ¡Oh!… Esto me afligía inmensamente. ¿Qué dices, Mendoza?
El vasco no respondió. Se había tendido sobre un mullido y fresquísimo tapete de musgo y comenzaba ya a roncar, aunque todavía conservaba los ojos abiertos.
—Aprovechémonos —continuó Barrejo—. Por lo pronto nadie vendrá a molestarnos. Tenemos una ventaja lo menos de seis horas de delantera sobre los españoles.
—Duerme, eterno charlatán —dijo Mendoza—. Tu lengua estaría bien en la boca de la bella castellana.
—La suya es bastante larga para no necesitar que le dé un pedazo de la mía. ¿No has oído cómo gritaba cuando salió de la cantina con la pierna enferma? Aquella pícara no quería conocer que el vino debe ser siempre despachado por un buen tabernero. ¿Te parece?
Le respondieron dos gruñidos: Mendoza y el extabernero de Segovia dormían como marmotas.
—No son de mi fibra —dijo el gascón, pasándose las manos por las mejillas—. Ya no puedo hablar ni siquiera con los papagayos, porque no hay ninguno; será mejor aprovechar también la ocasión. ¿Quién sabe? Puedo soñar con las deliciosas noches pasadas en mi cantina al lado de las botas bien repletas.
Dio dos o tres pasos, estirándose los miembros, y después se tendió a su vez sobre el musgo, dando un gran suspiro de satisfacción.
Pasado apenas un cuarto de hora, fue sorprendido en medio de su sueño por una corriente de aire semejante a un abanico agitado sobre su rostro. No estando aún completamente dormido, agitó la mano y experimentó una extraña impresión de frío que le hizo abrir los ojos.
Un pajarraco que se asemejaba a un grandísimo murciélago se cernía sobre él, dando pequeños gritos y describiendo rápidos zig-zags. El sol, que acababa de alzarse en el horizonte, le permitía verlo claramente. Tenía la cabeza grande, armada de dos dientes y de una especie de ventosa; sus alas, peladas, median cerca de un metro entre ambas y el cuerpecillo apenas llegaba a unos veinte centímetros.
—Un vampiro —gritó—. ¡Alerta, camaradas, se trata de desangrarnos!
Ni Mendoza ni el extabernero de Segovia respondieron a su grito de alarma.
—¡Truenos! ¿Les habrá desangrado? —exclamó.
Se levantó presa de una gran emoción, con el arcabuz preparado para amenazar a aquel maldito chupador de sangre.
De pronto, horrorizado, dejó caer el fusil, que de nada podía servirle, y desnudó la daga.
Un terrible espectáculo se ofrecía a sus ojos, un espectáculo capaz de hacer que se helara la sangre del hombre más valiente.
Sobre el pecho de sus dos compañeros había dos aves gigantescas, horribles, pelonas, negras, gruesas como botijas, con las patas armadas de terribles uñas de más de ocho pulgadas de largas, que se habían ya hundido en la carne, atravesando la camiseta.
Barrejo, bastante práctico de la región, no tardó en reconocer en aquellos dos monstruos que chupaban ávidamente la sangre, dos de aquellas bestias gigantescas que viven en la América Central y que son famosas porque no las siente la persona atacada.
Las ventosas de las dos fieras chupaban ferozmente a Mendoza y al extabernero.
Barrejo corrió al más cercano y de un puntapié le arrancó del pecho de De Gussac, matándolo en seguida de una puñalada.
El segundo, al ver el fin de su compañero, intentó ponerse en salvo sobre un árbol cercano, pero antes de que se alejara lo alcanzó la daga, dividiéndolo en dos pedazos.
—Amigos, amigos —gritó el terrible tabernero, sacudiéndolos—. ¿No veis que os desangraban?
Mendoza fue el primero en abrir los ojos y no supo contener un grito de espanto viéndose con el pecho cubierto de sangre.
—¡Me han asesinado!… —exclamó.
—No —respondió Barrejo—. No se trata más que de una sangría hecha por los vampiros. Es verdad que si tardo en despertarme te chupa lo menos un par de libras.
—También yo estoy ensangrentado —dijo De Gussac, poniéndose en pie aterrorizado.
—Y yo por poco corro la misma suerte, porque un gran vampiro trataba de sorprenderme dormido —dijo Barrejo—. De ahora en adelante no cometeremos más la imprudencia de dormirnos los tres a un tiempo.
—¿Has matado a esas fieras? —dijo Mendoza.
—He vengado tu sangre. Ve a ese arroyuelo que corre ahí cerca, lávate y ponte sobre la herida un poco de algodón. Mira ese árbol que te proveerá del que necesites.
—Mejor sería que el algodonero diese fruta —dijo De Gussac—. Nos moriremos de hambre.
—¡Ah, me olvidaba de que tienes la panza vacía y de que mi vientre está generosamente repleto de no sé qué infame engrudo! Mientras te haces la «toilette» probaré a cazar en la selva.
—No vayas a perderte —dijo De Gussac.
—No me alejaré, compadre, que es muy fácil extraviarse en esta selva virgen.
Empuñó el fusil y entró en el bosque, mirando atentamente a derecha e izquierda.
No había dado doscientos pasos, cuando oyó en medio de las plantas un grito melancólico y lúgubre.
—¡A… y!
Barrejo se paró mirando en torno.
—¿Quién se lamenta? —dijo—. ¡Será algún herido! No representaría una buena comida, ¡por cien mil colas de diablo!
En aquel momento oyó de nuevo el grito, más largo y más lamentable.
Parecía que alguien se quejaba.
El gascón, un poco impresionado, estaba para volverse atrás, cuando alzando los ojos hacia un nogal descubrió, agazapado en una rama, con la espalda vuelta a tierra, una especie de mono, de pelo claro y con la cabeza parecida a la de un gato.
—He aquí la comida —exclamó el gascón—. No sé lo qué es, pero creo que debajo de la piel tiene carne para asarla.
Había ya alzado el arcabuz y volvió a bajarlo, diciendo:
—¡Si no se mueve! Veamos si me puedo ahorrar una carga.
En tanto aquel extraño cuadrumano, aunque estaba cerca el cazador, no abandonaba su sitio y no cesaba de repetir su desagradable grito lastimero.
—Tendrá alguna pata rota y no podrá moverse —dijo el gascón—. De todos modos nos servirá de comida.
Se acercó a la rama, que era muy baja y sin hojas, y cogió la cola del cuadrumano, tirando con toda su fuerza. La rama, con la violencia de la tracción, se vino a tierra, pero el animal quedó firme en su puesto.
—¡Qué pata rota! —exclamó Barrejo—. Estas son patas de hierro. Señor simio, ¿quiere usted venir? ¿Sí o no?
El cuadrumano retiró lentamente la cola y no se movió.
—¿Qué clase de animal será este? —se preguntó él gascón—. Me lo dirá Mendoza, que conoce mejor que yo las bestias que habitan en esta selva. Ahora hay que matarlo.
Sacó la daga y de un golpe decapitó al pobre animal. Luego cogió nuevamente la cola y después de seis o siete vigorosos tirones consiguió arrancarlo de la rama. Entonces vio que el extraño animal poseía unas uñas robustísimas.
—Pertenecerá a la especie de los simios, con garras de las que jamás he oído hablar —se dijo—. De todos modos, vamos a echarlo al fuego.
Lo cogió por la cola para que se desangrase y volvió sin dificultad al campo.
Mendoza y el extabernero habían terminado su toilette y habían cubierto las dos pequeñas heridas producidas por los vampiros, con dos pedazos de algodón selvático. La sangría había sido bastante abundante, pero las heridas se reducían a un rasguño de la piel.
—Mendoza —dijo el gascón, echándole a los pies el singular cuadrumano—. Te traigo la comida, pero quisiera antes de ponerlo al fuego que me dijeras qué especie de animal nos comeremos. En verdad no es una serpiente y yo no he oído hablar de simios venenosos.
—Aunque lo has decapitado, te diré en seguida que es un a-y.
—¿A-y? ¿Qué es eso?
—El animal más poltrón que existe en el mundo, porque emplea no menos de un par de días para recorrer un par de metros, para comerse las hojas que le sirven de alimento. Figúrate, amigo, que antes de incomodarse en descender de los árboles se deja caer a tierra para librarse de la fatiga.
—¿Qué patas tienen entonces?
—Solidísimas y bien armadas.
—Lo sé por experiencia, que no pude arrancar de la rama a este macaco. ¿Es comestible?
—Los indios no rehúsan su carne, aunque afirman que es indigesta.
—¡Bah!, tenemos el estómago robusto —dijo el extabernero, que había ya empuñado la navaja para preparar el asado.
—¿No hay noticia de los españoles? —preguntó Mendoza.
—Yo no he visto más que árboles —respondió Barrejo—. Deben estar lejos, después de nuestra marcha forzada. Señor tabernero de Segovia, ¿cómo se puede guisar este animal?
—Los indios, que son grandes devoradores de ellos, los asan al horno. Dejadme hacer a mí. Traedme leña y os ofrezco una cena excelente.
—¡Hum! —dijo el vasco, moviendo la cabeza.
Barrejo no parecía convencido tampoco e hizo un gesto de disgusto.
El extabernero había terminado de desollar al a-y y lo había envuelto en hojas de palma después de introducirle en el vientre yerbas aromáticas que encontró a mano.
Sirviéndose en parte de la daga, en parte de las manos, cavó un hoyo bastante profundo y echó dentro cuanta leña halló a mano.
—Es un horno muy económico e ingenioso —dijo Barrejo—. ¿Has sido cocinero de los indios?
—Más de lo que te imaginas —respondió De Gussac, riendo—; te puedo asegurar que si aún estoy vivo lo debo a mi habilidad culinaria.
—¿Qué te sucedió?
—Atravesábamos el istmo en compañía de media docena de aventureros, cuando un día fuimos sorprendidos por una lluvia de flechas en medio de un bosque, sin que supiéramos de dónde venían.
»Respondimos con nuestros arcabuces, pero el fragor de los tiros parecía no amedrentar a los fieros indios, porque continuaban tomándonos por blanco de sus dardos, con tanto acierto, que al cabo de un cuarto de hora todos mis compañeros yacían muertos en tierra.
—¿Estabas tú provisto de algún amuleto precioso? —dijo Barrejo, mientras atizaba el fuego.
—Cierto —respondió con seriedad el extabernero de Segovia—. En la familia de los De Gussac se conserva una medalla bendita que tenemos la costumbre de llevar sobre el corazón. Te advierto que es grande como una losa.
—Pasa adelante —dijo Barrejo, sonriendo—, y tú, Mendoza, retira los tizones y echa en el horno la carne. Se debe cubrir de tierra. ¿Verdad, De Gussac?
—Y encender encima otro fuego.
—Continúa.
—Muerto mi padre, la medalla la tenía yo, porque era la única cosa que tenía un poco valor, pues era de oro.
—Eran ricos como los míos —dijo el terrible gascón—. Sigue.
—Tú no lo creerás y, sin embargo, tres veces me hicieron blanco en el corazón y todas las flechas se despuntaron contra el amuleto.
—¡Cáspita! ¿Quieres vendérmelo?
—No lo tengo ya.
—¿Dónde ha dado fin?
—Se encuentra aún colgado al cuello del jefe de la tribu india.
—¿Cómo has consentido en desprenderte de ese talismán invulnerable? Esperemos encontrarlo de nuevo en nuestro camino —dijo Barrejo, un poco irónico—. ¿Y cómo acabó la historia?
—Cercado por todas partes por no sé cuántas docenas de indios armados de arcos, tuve que rendirme. Por fortuna eran antropófagos.
—¡Afortunadamente! —exclamaron a la vez Mendoza y Barrejo.
—Si no lo hubieran sido, yo no estaría aquí narrando esta aventura.
—Explícate mejor, amigo —dijo el terrible gascón—; hay un punto obscuro que es preciso aclarar.
—Te lo diré en seguida —respondió el extabernero de Nueva Segovia—. Me habían conducido a su aldea y me habían atado a un palo, esperando la ocasión de comerme; pero habiendo demasiada carne humana, porque, como te he dicho, todos mis compañeros quedaron en el campo, me reservaron para otra comida que el jefe debía celebrar con otro jefe. Delante de mi vi condimentar cinco de mis camaradas. Encontrándome presente a la orgía de carne humana, un indio tuvo la galantería de llevarme una mano medio quemada, invitándome a comerla.
—¿Y te la comiste? —gritó Barrejo, haciendo tres o cuatro muecas de repugnancia—. ¡Puah!
—Fingí comerla, pero protesté contra el cocinero, llamándole ignorante de los más sencillos elementos del arte culinario. El jefe, que era un gastrónomo, según supe después, me ofreció el cargo de gran cocinero de la corte, y tuve que guisar cadáveres con patatas y yerbas aromáticas.
—¿A quién guisaste? —dijo Mendoza.
—A mis otros cinco compañeros.
—¡Rayos! ¡Qué bárbaro!
—Querido mío, se trataba de salvar la piel, y si no los hubiese guisado yo, rae hubieran asado a mí los otros. El éxito fue inmenso, extraordinario, y si aquella noche el jefe no murió de indigestión, fue un verdadero milagro.
—Es una terrible historia de caníbales —exclamó Barrejo—. Continúa, De Gussac, que me interesa bastante.
—Lo interesante ha terminado —repuso el extabernero.
Durante cinco meses no hice más que preparar a los indios muertos en las batallas, algunos en salsa verde, otros en salsa blanca, hasta que un día harto de aquella carga, me escapé.
—¿Sin la medalla?
—Había caído en manos del jefe.
—Y no quedaste satisfecho, ¿verdad?
—No, porque yo no podía conformarme con aquella pérdida.
—Pero ya habías logrado fugarte.
—Sí, es cierto, pero al verme libre de aquellos comedores de carne humana, pensé que la pérdida de la medalla podría atraerme la mala sombra y pensé en recuperarla.
—¿Y lo lograste?
—No sin grandes fatigas.
—Explícate, que debe ser curioso.
—Pues verás. Al fugarme había recorrido más de doscientos metros a carrera tendida sin descansar ni un momento.
»Entonces hube de pararme. Tenía necesidad de respirar fuerte, y de organizar mi plan para apoderarme de nuevo de la medalla.
»Pensé que lo primero que se necesitaba era buscarme un refugio que no estuviese lejos del lugar en que acampaban los salvajes.
»Hallé un árbol frondoso, parecido al que nos sirvió de refugio cuando nos persiguieron los toros.
—¿Y encontraste también cóndores?
—No, en aquel árbol había algunos nidos, pero de animales inofensivos que sirvieron para proporcionarme alimento durante dos días.
—Eso se llama tener suerte —interrumpió Barrejo—. ¡Si a nosotros nos hubiese ocurrido lo mismo!
—Ya pasó y no hay que pensar en ello —agregó Mendoza.
—Continúa tu relato —dijo Barrejo.
—Veréis. He dicho que dos días seguidos estuve alimentándome con los huevos y la carne de aquellos animales.
»Durante el día, permanecí oculto entre las ramas, ante el temor de que fuese sorprendido.
»En cuanto anochecía, me deslizaba hasta el suelo y con mil precauciones llegaba hasta la aldea de los indios.
»La primera noche noté movimiento inusitado, y os confieso que se me puso la carne de gallina, pues creí que iban a buscarme, por haber desaparecido tan inopinadamente.
»Pero no se ocupaban de mí. Atacaron a unos infelices españoles que se dirigían con gran pertrecho de víveres y en un abrir y cerrar de ojos se apoderaron de todo.
—Hubiera hecho falta allí mi mandoble —dijo Barrejo.
—No lo creas. Los españoles se defendieron valientemente. Algunos indios lo pagaron con su vida. Pero el número pudo más.
»El banquete debió ser monstruoso, pues la segunda noche cuando me dirigí a observar a los indios, dormían profundamente.
»Con infinitas precauciones me encaminé a la tienda del jefe.
»También dormía. Sobre su pecho y pendiente del cuello por una liana, estaba la medalla. La corlé y sigilosamente me alejé de aquel lugar.
—¿Y después?
—Atravesé bosques, montañas y ríos, siempre lleno de miedo de ser cogido y comido a mi vez, hasta que un día llegué a Nueva Segovia, que no era más que una simple aldea, y allí me establecí.
—Esta sí que puede llamarse aventura, ¿verdad, Mendoza? —dijo Barrejo.
—Solo de oírla contar se me pone carne de gallina —respondió el vasco—. Dime, De Gussac, ¿no les has servido ningún muerto a los españoles de Nueva Segovia?
—Se hubieran arregostado. Pero el asado está ya listo.
Esparcieron el fuego con la daga y sacaron al a-y, el cual derramaba en torno un perfume apetitoso.
El extabernero le quitó las hojas de palma y los tres hombres se miraron los unos a los otros sin acercarse.
—De Gussac —dijo Barrejo—. ¿A qué se parece este asado?
—A uno de los niños que yo le guisaba al jefe de los indios en las fiestas de gala.
—Aunque se parezca al diablo, no dejaré de comérmelo —dijo Mendoza.
Tomó la navaja y despedazó al cuadrumano, que más parecía hombre que bestia. Vencida la repugnancia y ayudados por las yerbas aromáticas, los tres aventureros dieron fin del asado, no dejando más que los huesos.
—Me parece que esta carne era muy dura —dijo Barrejo.
—¡Ah! Yo no me he fijado —repuso Mendoza—. Solo sé que reposa tranquilamente en mi vientre y que está más satisfecho que antes.
De Gussac aprobó con un movimiento de cabeza.
—¿Podemos andar? —dijo Barrejo—. No olvidemos que detrás de nosotros camina el marqués de Montelimar y que nuestros compañeros deben estar ya junto al Magdalena.
—Piernas —respondieron sencillamente el vasco y el extabernero de Nueva Segovia.
Capítulo XX. El valle de las Cascabeleras
En la extremidad de la América Meridional se extiende una gigantesca cadena que forma la osamenta principal de los dos continentes y aunque al otro lado del istmo de Panamá no se llame ya la Cordillera, la montaña Rocosa es siempre la misma.
A través de los ríos gigantes de los dos continentes, la gran cadena impera, elevando a veces sus cimas a la altura de nuestro Mont-Blanc y aún mucho más. Es singularmente difícil de atravesar, aunque no muy alta, la parte que se interna en la América Central.
Aun hoy es un problema el intentar escalarla, tanto por la parte del Pacífico como por la del Atlántico, pues está cubierta de inmensos bosques donde los viajeros corren el peligro de extraviarse y morir de hambre.
En el tiempo en que se desarrolla nuestro relato, las sierras del istmo ofrecían peligros mayores, pues los españoles, solo ocupados en la explotación de las riquísimas minas de oro y plata, en donde morían millares de indios, no habían abierto ningún camino. El miedo a una invasión filibustera, de aquellas gentes que habían destruido a Panamá, les habían persuadido a no tocar aquellos bosques, tan antiguos como el mundo, creyendo que aquellas barreras naturales fuesen suficientes para contener a sus eternos enemigos.
Como se puede imaginar bien, Barrejo, Mendoza y De Gussac, aunque este último llevaba consigo una pequeña brújula y sabía aproximadamente dónde se hallaba el Magdalena, se habían extraviado con frecuencia en medio de las gigantescas florestas vírgenes que cubrían las últimas cimas de la sierra. Si los grandes desiertos, cerrados perennemente al sol, despiertan en los viajeros que por primera vez los atraviesan un sentimiento de estupefacción, si las altas cumbres con sus glaciares centelleantes, coloreados de rosa de los reflejos del alba o por el fuego de los últimos rayos del sol poniente, despiertan un sentido de admiración, la selva virgen, por el contrario, asusta y pone al hombre en una perplejidad llena de verdadera angustia.
Una bóveda sin fin, altísima, formada por hojas monstruosas que se entrelazan unas a otras, junto con la multitud de lianas que caen en enormes festones, se tiende millas y millas sobre la cabeza de los viajeros, interceptando casi por completo la luz solar. Una pavorosa semiobscuridad, que no se aclara sino al mediodía, y solo por algunas horas, reina en aquellos inmensos océanos de verdor. También los rayos de la luna raramente penetran, no existiendo verdaderamente en las selvas vírgenes desgarrones que formen claros.
Bajo aquellos inmensos vegetales reina sofocación que impide a menudo el respirar o por lo menos le hace difícil. A ratos es ardiente como si de las altas bóvedas cayesen ascuas de fuego, pero la mayoría de las veces es húmeda, enervante, soporífera. Un gran silencio, comparable al que reina en los grandes desiertos, impera durante el día; por la noche, al revés, es un desconcierto horrible, espantoso, que no cesa sino a los primeros albores. Sapos gigantes, insectos que revolotean como mariposas, hienas que rugen, jaguares y lobos rojos que lanzan a plenos pulmones aullidos lúgubres, confunden sus voces en un trastorno horrendo.
El hombre que avanza fatigosamente por aquellas selvas sin fin, casi asfixiado por el enrarecimiento del aire, no está seguro de dar diez pasos sin correr el peligro de perder la piel. Son los reptiles, los venenosos, los que más asustan, pues surgen de improviso bajo una rama muerta, bajo un grupo de hojas secas o en descomposición y atacan con ferocidad al pobre que pasa, el cual no puede hacer otra cosa que tenderse bajo una planta y esperar la muerte que no larda en sobrevenirle.
Las hormigas-leones llegan en seguida, descarnan al cadáver, dejando un esqueleto perfectamente limpio que podría hacer óptima figura en un museo o en una escuela de anatomía. Y no basta eso. Otros peligros acechan en las florestas vírgenes. Allí está el vampiro, especie de murciélago, grande como un gato, que espera a que el viandante, cansado por la larga marcha, se haya dormido para ir a chuparle la sangre; además, allí están los horribles gatos gigantes, no menos sedientos de sangre y siempre agazapados sobre el tronco de una planta; más tarde, cuando la floresta se torna húmeda y pantanosa, miles y miles de sanguijuelas salen de todas partes, mordiendo ferozmente Tales son las delicias de las grandes selvas vírgenes, sean americanas, africanas o asiáticas.
Los tres aventureros, sabiendo, pues, a qué peligros se encaminaban, desprovistos del miedo de hacerlo por llegar cuanto antes junto al terrible marqués, marchaban afanosamente, siempre envueltos en una semiobscuridad crepuscular que no les permitía distinguir de pronto las celadas de las fieras. La primera jornada les llevó casi hasta la cima de la sierra, pero allí desistieron, declarándose impotentes para poner un pie más allá.
—¡Por cien truenos del mar vascongado! —exclamó Barrejo, que conservaba siempre su excelente buen humor—. Parece que hemos envejecido, querido Mendoza. ¿Dónde están las correrías que hemos hecho con el conde de Ventimiglia en las selvas de Santo Domingo? ¡Aquello eran marchas y resistencia!
—Por miedo a dejarse morder las piernas por los mastines —repuso el vasco—. Nos los habían lanzado en contra, ¿te acuerdas?
—Y aquí, compadre vasco, son las balas las que te pueden sorprender de un momento a otro y hacerte heridas más graves.
—Hasta que no las oiga silbar, no me muevo —repuso Mendoza.
—Por ahora yo tampoco —añadió De Gussac—. Hemos ganado ya la cima de la sierra y pienso que podemos tomar un poco de descanso y probablemente preparar la cena.
—¡Ah, glotones! —gritó Barrejo—. ¿Y el mono?
—Ya no me acuerdo —agregó Mendoza, riendo.
—También a mí se me ha venido a la imaginación solo ahora. ¡Diablo! ¿Qué os ofreceré?
—Me encargo de la cocina —dijo el extabernero de Nueva Segovia—. Basta con que tenga salvajina y lodo estará hecho.
—¡Vanidoso! —añadió Barrejo—. Pero ya que me habéis nombrado gran proveedor de vuestros estómagos sin fondo, esperad a que me llene el saco. ¡Bah, quién sabe si encontraré otro mico! ¿Quieres acompañarme, De Gussac, si es que aún te queda algo de fuerza? Mendoza, entre tanto, que encienda el fuego.
—Para dar mil pasos sí estoy aún —repuso el extabernero, echándose el arcabuz a la espalda.
—Ya empieza a ser pesado el oficio de proveedor. Y lo peor es que temo no poder ofrecer otra cosa que buitres.
—¿Dónde están? —preguntó De Gussac.
—Hace poco, mientras nos abríamos paso entre los grandes macizos, he visto volar algunos.
—Buena señal.
—¿Por qué?
—Debe haber alguna bestia muerta.
—Señor cocinero, espero que no condimentaréis carroñas. Aquí no estamos entre los antropófagos del Darién —dijo Barrejo.
—El animal puede haber muerto hace poco —repuso el extabernero—. Caminemos un poco a ver qué es lo que devoran los buitres. El fuego, Mendoza, que no hemos de volver con las manos vacías.
Echaron una ojeada a la brújula, luego se internaron bajo las infinitas arcadas de las selvas, procediendo con prudencia. Un animal debía haber muerto en algún sitio, pues se oía gritar a las aves como si estuviesen impacientes de consumir la presa. Recorrieron dos o trescientos pasos y los dos aventureros apercibieron un grupo compacto de buitres, malísimos volátiles, gruesos como pavos, con las plumas gris-obscuras, los ojos rojos y el pico blanco.
—¿Los ves? —preguntó Barrejo a De Gussac.
—Sí, y te advierto que te cuides de ellos —repuso el extabernero de Nueva Segovia.
—¿Tienes miedo de que nos asalten? Estos no son cóndores.
—No me atrevería con ellos, pues tienen la pésima costumbre, cuando se ven perturbados, de vomitar sobre los cazadores el alimento que están digiriendo, y le garantizo que nunca es perfumado.
—¡Oh, brutos puercos! Les haré fuego desde lejos.
Barrejo, en aquel momento, tuvo ocasión de consumar una carga de pólvora, pues los buitres, apercibiendo a los dos cazadores, prefirieron levantarse y desaparecer a través de la selva. Seguros de hallar algún animal, muerto o moribundo, pues aquellos feroces y hambrientos volátiles asaltan también a las bestias que no se pueden defender, los dos aventureros se encaminaron adelante y pronto descubrieron, tendido bajo una enorme palma, un bulto que en la forma parecía un puerco, estando cubierto igualmente de cerdas, pero mucho más grueso.
—Un tapir —había dicho De Gussac—. ¡Cuántos he muerto cuando estaba entre los indios!
—¿Qué animal es?
—Un extraño animal que vive siempre solitario en lo más intrincado del boscaje y que, como ves, tiene por nariz una especie de trompa de la que se sirve para extraer raíces.
—¿Habrá sido muerto hace mucho tiempo?
—No siento ningún olor desagradable. Prueba a tentar sus carnes. Su piel está muy tersa.
Barrejo hundió las manos en el cuerpo del animal y cayó de bruces entre un crepitar de huesos. Al mismo tiempo que la masa caía como si fuese enteramente vacía, tres o cuatro extraños seres huyeron bajo la piel, tratando de perforarla.
—¡Alza, alza! —le había gritado el extabernero de Nueva Segovia.
Barrejo, que se había levantado prontamente, saltó hacia adelante y se precipitó con el arcabuz apuntando a los cuatro animalillos, no mayores que un conejo, y que en vez de pelambre tenían ciertas escamas nudosas, de un tinte amarillento, que parecían prontas a ocultarse unas a otras. El terrible gascón se preparaba a sacrificarlos a culatazos, cuando los animalejos se enrollaron formando cuatro bolas óseas.
—¡Eh, bestezuelas! —gritó—; ¿qué juego hacéis ahora?
Empezó a pinchar y se apercibió bien pronto de que no lograba absolutamente nada. Aquellas escamas ofrecían una resistencia capaz de poner en grave aprieto la culata del arcabuz.
—¡Eh, De Gussac! —exclamó Barrejo—. Para rato llevo que estos monstruíllos no quieren desanudarse.
El extabernero reía a carcajadas, sin moverse.
—¡Bribón! ¿Te diviertes viéndome sudar?
—Déjame, Barrejo. Los tatúes, amigo mío, tienen la corteza huesosa a prueba de balas.
—¿Y quieres dejarlos marchar?
—Nada de eso, pues son tan exquisitos como las tortugas de tierra.
—¡Tatúes!
—Llámales, si te parece mejor, armadillos.
—Ahora lo comprendo. He visto alguna bestia de estas en Panamá. ¿Qué haremos para llevárnoslas?
—Las llevaremos en la mano y las echaremos al fuego para hacerlas freír con su misma grasa.
—Querría, no obstante, saber por ti, que me pareces muy distraído, qué cosa hacían estas bestias dentro de la piel de aquel tapir.
—Mira, estas tatúes se nutren de carroña, ni más ni menos que los buitres y los cóndores. Cuando encuentran un animal muerto, se ocultan dentro y poco a poco lo devoran, no dejando intactos más que los huesos y la piel.
—¿Así, pues, aquel animalucho del hocico largo no tenía carne alguna dentro de sí?
—Ni una brizna —repuso De Gussac.
Barrejo se atusó los bigotes y miró al extabernero que estaba con los ojos atentos en los cuatro armadillos para que no huyesen.
—¿Qué dispondremos para comer?
—¿Quién rehusará un tatú bien asado con su grasa?
—Alimentado de carne podrida. Deben tener un sabor detestable.
—Te probaré lo contrario.
—Creo que por ti acabaremos hasta por comer serpientes —dijo Barrejo.
—¡Oh, se las servía frecuentemente al jefe indio y nunca le he oído quejarse!
—¡Truenos! ¡Qué estómago debía tener aquel indio! Digería las serpientes de cascabel como los macarrones.
—Pero sin cabeza. Toma los tatúes antes de que desanuden sus patas y volvamos al campo. Mendoza puede estar inquieto.
Recogieron los cuatro tatúes, los que permanecían obstinadamente siempre encorvados como los puercoespines, y retornaron, observando atentamente los signos que habían hecho sobre el tronco de los árboles, siempre a la derecha, de suerte que les sirviesen de guía a la izquierda. Hallaron el fuego encendido y el vasco con el arcabuz enfilado como si se preparase a hacer fuego.
—¿Disparas a los papagayos? —preguntó Barrejo, siempre bromeando.
—Es que ha venido a rozarme casi en la cara, mientras estaba reuniendo ramas secas, una especie de papagayo capaz de asustar hasta a un gascón.
—Debí matarlo, desplumarlo y ponerlo sobre los carbones. ¡Qué bella sorpresa para la gente hambrienta!
—Ve a cogerlo por la cola.
—Esperemos —dijo De Gussac—, ¿qué estatura tenía?
—La de un mastín.
—¿Y el pelo?
—Leonado.
—He comprendido: se trataba de un león americano, león por decirlo así, porque no se asemeja precisamente a los de África, no teniendo ni la estatura, ni la fuerza, ni la melena.
—¿Son peligrosos? —preguntó el terrible gascón, que se sentía con ganas de batallar.
—Aunque de pequeño bulto, asaltan a veces hasta a los hombres, con un valor que no siempre tiene el jaguar.
—¿Ha huido?
—Os ha oído llegar y se ha internado en la selva —repuso Mendoza.
—Buen viaje —dijo Barrejo—. Si viniera a perturbar nuestra cena, llevará su cuenta, ¡cuerpo de cañón! ¡Eh!, grandes cocineros de los indios antropófagos, ocupaos un poco de estas bestiecillas que no quieren abrir sus caparazones.
—Pronto está hecho —repuso el extabernero, tirando los cuatro tatúes en medio de las llamas—. Se cocerán bien dentro de sus costras, sin perder demasiada grasa. Si estuvieses un mes conmigo te harías también un gran cocinero.
—Sí, de monos y de comedores de carroña —repuso el terrible gascón—. Poco tiene que aprender tal oficio.
—Entre tanto examina el perfume exquisito que exhalan esos devoradores de carroñas.
—Solo siento crujir los huesos.
—Ten un poco de paciencia.
De Gussac estaba para revolver a los tatúes por medio de una rameja, cuando Mendoza dijo:
—Aquí hay otro individuo que reclama su parte.
—¿Quién? —preguntó Barrejo.
—El animalucho que hace poco me visitó.
—¿Dónde está ese huésped a quien nadie ha invitado?
—Míralo allí, plantado sobre aquella rama. El olor de los armadillos le ha hecho volver.
—Y nuestras balas calmarán su hambre —repuso el terrible gascón—. Señor glotón, si quiere adelantarse estamos prontos a tener conocimiento con vos, sin temblar.
El leopardo, un espléndido animal, bastante más grueso de lo acostumbrado, estaba acurrucado en una rama de nogal, dejando pender la cola. A la invitación del gascón bostezó, mostrando una dentadura soberbia y no se movió.
—¿Será sordo? —dijo De Gussac.
—De una oreja quizás —repuso Barrejo—. Si pudiera hacerle gustar un tiro de nuestros arcabuces…
Como se si hubiese apercibido de la amenaza, el leopardo dio un aquel momento un salto y desapareció en la espesura de la selva.
—Es un miedoso —dijo Barrejo—. Dejémoslo ir y ocupémonos de la cena.
»Si volviera a perturbamos le haremos comprender que nosotros somos personas que no se intimidan por todas las fieras del mundo.
Con el mandoble separaron las conchas de los cuatro tatúes y se pusieron a trabajar con los dientes, sin preocuparse ya del leopardo. Apenas habían terminado, cuando oyeron un crujimiento en la fronda y como una carrera acelerada. Parecía que alguien descendía por la sierra corriendo desesperadamente.
—¡Chanzas! —gritó Barrejo.
Los tres se pusieron en pie, con los arcabuces preparados, temiendo una sorpresa por parte de los españoles. El ruido continuaba. Un hombre dejaba las frondas para abrirse paso a través de aquella tupida vegetación.
A poco un boscaje se partió en dos y un indio, de alta estatura, con los cigomas bastante prominentes y la cabellera áspera, apareció, fijando sobre los tres aventureros sus negrísimos ojos que traducían una extremada angustia.
—Compadre —le dijo Barrejo—, si eres un amigo nada temas de nuestra parte. Puedes avanzar.
El indio, viendo los arcabuces agacharse, dio algunos pasos adelante, luego puso una rodilla en tierra, tendiendo sus brazos graciosamente tatuados y cargados de anillos de oro.
—Amigo —dijo.
—Entonces adelanta. ¿De dónde vienes? ¿Te seguía alguien?
—¿Queréis un consejo? —preguntó el indio—. Huid sin perder un momento, o los Tasarios os cogerán haciéndoos prisioneros y comiéndoos.
El indio, que era un bello joven de unos treinta años, se expresaba muy bien en lengua española, lengua casi adoptada ya por muchas tribus.
—¿Quiénes son esos Tasarios? —interrogó Mendoza.
—Comedores de carne humana. He huido de ellos por casualidad, pero puedo decir que me siguen.
—No faltaba más —añadió Barrejo—. He aquí otro mal negocio que ninguno ha deseado y que sobreviene de golpe. ¿A qué tribu perteneces tú?
—A la del Gran Jefe del Darién —repuso el indio.
Los tres aventureros dieron un grito de sorpresa y alegría juntamente.
—Ven, amigo —exclamó Barrejo—. Más tarde nos lo explicarás. ¿Conoces estas selvas?
—Como las mías, porque las he recorrido algunos años.
—¿No conoces una guarida en estos contornos?
El indio reflexionó un momento; luego, haciendo un gesto enérgico, repuso:
—Os llevaré a un sitio donde los Tasarios no podrán llegar. En marcha, yo guío.
Los tres aventureros no quisieron saber más y se pusieron detrás del indio que descendía por la sierra con paso presuroso, sin vacilar, aunque la gran selva Virgen continuaba aún. Una media hora después llegaban los fugitivos a la entrada de un profundo cañón o sea de un estrecho valle, también cubierto por tupida y prodigiosa suma de vegetales.
—¿Descendemos al infierno? —preguntó Barrejo.
—Silencio —arguyó el indio—. Es peligroso hablar.
—¿Temes que sobrevenga alguna fiera?
El hombre rojo movió la cabeza y se puso un dedo sobre los labios como para invitar a no abrir la boca. Aquel cañón parecía una tenebrosa e interminable galería, pues las inmensas plantas que crecían sobre sus márgenes se entrecruzaban en lo alto estrechamente con ramas y hojas. Un silencio impresionador reinaba en aquella obscuridad.
El hombre rojo continuaba su marcha, parándose, solo de tarde en tarde, para escuchar. Los tres aventureros se apercibieron, no obstante, de que lanzaba continuamente miradas inquietas a derecha e izquierda, como si temiese un inopinado ataque, ya de parte de los Tasarios, ya de animales peligrosos.
—Silencio, silencio —repetía—, y sobre todo no hacer ruido si se quiere salvar la vida.
—¿Dónde ve tantos peligros este bruto de piel-roja? —murmuró Barrejo—. No se oye un mosquito y a creerle a él se diría que están aquí reunidos todos los reptiles del Centro-América.
En cambio, Mendoza y De Gussac, que conocían mejor a los indios, le seguían sin murmurar, tratando de hacer el menor ruido posible. Pensaba en que si el hombre de las selvas obraba así, debía de tener sus motivos.
Transcurrió otra hora; luego el indio se detuvo bajo un frondosísimo simaruba, planta de enormes dimensiones y de cuyas flores son muy ávidas las tortugas terrestres. En efecto, basta excavar la tierra junto a las raíces para hallarlas casi siempre.
—Dame tu navaja por un solo momento —dijo a Barrejo.
—¿Qué hay que cortar? —preguntó el gascón.
—Nada por ahora. Es para fabricarme una flauta.
—¿Nos vas a dar un concierto?
El indio le miró con cierto estupor; luego, escuchando entre la espesa y larga vegetación entrelazada con sutilísimas lianas, dijo:
—Los Tasarios vienen.
—Ya lo has dicho lo menos media docena de veces y no hemos visto aún volar ni una sola flecha.
—Los siento.
—¡Truenos! O yo soy sordo o no se oye sino zumbar la fronda.
—Saltad sobre esta planta, hombres blancos —dijo el indio, con acento imperioso—. En vuestro derredor está la muerte.
—¿Oyes. Mendoza? —preguntó Barrejo.
—Obedezcamos ahora. Este hombre rojo sabrá por qué quiere hacer alto.
—Yo no he comprendido absolutamente nada.
Mientras los tres aventureros se asían a los festones de la liana, pendiéndose de una enorme rama, el indio, de un navajazo había cortado un bambú de regular tamaño y trataba de hacer una flauta, demostrando en su apresuramiento cierto terror.
—¡Qué curiosos son estos indios! —dijo el eterno charlatán—. No tiene un aspecto muy tranquilizador.
—Dentro de poco lo veréis —dijo el indio.
—Esperemos —dijo el gascón.
Cuando el pequeño instrumento musical estuvo terminado, el indio hizo resonar algunas notas.
Un momento después, bajo las hojas secas, entre las enormes raíces de los árboles, se escucharon una especie de campanillas.
—¡Relámpagos! —exclamó Barrejo—. Son serpientes de cascabel.
—El valle está lleno. Estos terribles animales detendrán la carrera de los Tasarios —dijo el indio—. No se necesita más que despertarlas de su letargo y ponerlas en marcha.
—Debemos la vida a este indio —dijo el extabernero de Nueva Segovia.
—Me quito el sombrero ante él.
—Y yo hasta la casaca —añadió Mendoza.
—Es un saludo que apreciará probablemente más que el mío.
—¡Por todos los truenos del mar de Vizcaya! ¿Has tomado la lengua de tu mujer antes de dejar Panamá? Charlas más que diez cotorras.
—Me la habrá prestado sin que yo lo sepa —repuso el gascón, riendo.
—¡Ah, ríes! ¿Quieres divertirte en medio de este bosque de serpientes que avanzan en batallones?
Los venenosos reptiles, galvanizados por las notas extrañas que el indiano sacaba a su flauta primitiva, salían del fondo del «cañón», poniéndose en marcha.
—Solamente al verlas hace sudar frío —dijo Barrejo.
El indio separó un momento la flauta de los labios y dijo a los aventureros:
—No os ocupéis de mí por ahora. Debo conducir esta tropa de cuya marcha depende vuestra salvación.
—¿A dónde vas? —dijo Mendoza.
—Al encuentro de los Tasarios.
—¿Vienen? —dijo Barrejo, irónicamente.
—Están próximos.
—Entonces buen paseo entre las sierpes.
Se engañaba; el indio, aunque debía ser un encantador de reptiles, no tenía ningún deseo de ofrecer sus piernas a los mordiscos. Se deslizó a lo largo de la rama, después saltó a otra y se alejó, comenzando una verdadera marcha aérea. De cuando en cuando, su flauta sonaba, produciendo cierto malestar en los tres aventureros; después callaba algunos minutos para volver a escucharse más lejos.
Las cascabeleras, atraídas por la fascinación de aquellas notas, continuaban caminando en el fondo del cañón, ocupándolo enteramente. De la espesura de los árboles viejos salían a docenas para reunirse con sus compañeras.
Los tres aventureros asistían, presas de un violento terror, a aquella emigración formidable. ¿Cómo se habían reunido en aquel valle tenebroso tantos reptiles? Quizás ningún indio hubiera podido decirlo.
Los terribles animales continuaban su marcha en dirección al valle, con un extraño e impresionante rumor de cascabeles.
Parecían poseídos de una verdadera furia de correr, pues saltaban unos sobre otros para avanzar más y no perder ni una de las notas que el indio modulaba.
De pronto cesó la música En silencio los crótalos se alzaron, agitando sus cabezas y sacudiendo de impaciencia sus sonoras colas y por último se dejaron caer en el fondo del cañón.
—¡Pero esto es espantoso! —exclamó Barrejo—. Preferiría combatir con un centenar de españoles. ¿Y por qué el indio guarda ahora ese silencio?
—Será que habrá visto a los Tasarios —repuso Mendoza.
—O que los habrá oído, porque hace más de dos horas que a mí también me zumban los oídos.
—Los oiríamos también nosotros, que tampoco somos sordos.
—Pero no tenéis oído de indio —contestó De Gussac.
—¿Y qué sucederá ahora?
—Una cosa muy sencilla: los antropófagos se detendrán al punto que oigan el sonar de los crótalos.
—¡Uh… —exclamó Barrejo—, con tal que esos tunantes no se coman también las serpientes venenosas!…
Capítulo XXI. El ataque de los antropófagos
El oído finísimo del salvaje acostumbrado a percibir los rumores más lejanos del bosque no se había equivocado.
Los antropófagos se aproximaban en compacta masa, escalando el «cañón» y haciendo chocar unas con otras sus mazas de sonoro leño.
Parecía que tuviesen empeño en recuperar su prisionero al que destinaban sin duda para servirlo en algún gran banquete acaso guisado con bananas.
Pero su furia debía estrellarse contra la multitud de crótalos que tapizaban todo el fondo del valle, dispuestos a morder.
El guerrero del Gran Cacique del Darién, después de haberles conducido dos o trescientos pasos adelante saltando de rama en rama, había ido a unirse con los aventureros, que no se hallaban muy tranquilos.
Aquel ruido de mazas, acompañado a intervalos de feroces gritos, habían producido en sus ánimos medrosa impresión.
Hasta Barrejo había perdido su buen humor eterno.
—¿Se convence usted ahora de que eran ellos? —dijo el indio al gascón—. ¡Oiga, oiga!…
—Parecen fieras y no hombres —respondió Barrejo—; ¿de dónde ha venido esa canalla?
—Son tribus que viven en la sierra y devoran a sus prisioneros.
—Ahí tienes una buena ocasión, De Gussac; ya que con tu arte culinario has salvado una vez el pellejo, salva ahora el de tus compañeros.
»Ve a enseñarles cómo se guisan los cadáveres en salsa blanca o verde.
El extabernero de Nueva Segovia hizo una mueca.
—La fortuna no se presenta dos veces y prefiero permanecer aquí con vosotros detrás de las serpientes. Me siento más seguro.
—Piensas con la panza, bribón.
—¡Silencio! —exclamó el indio.
El horrendo estrépito que poco antes atronaba los oídos había cesado. Las mazas no sonaban ya en señal de ataque y todas las bocas habían enmudecido.
—Están luchando contra los crótalos —dijo Mendoza, el cual, encaramado sobre una rama, trataba de distinguir alguna cosa entre las sombras.
—Esperemos que esos malditos reptiles sabrán morder bien.
El indio les hizo señas de que callasen; se llevó la flauta a los labios y se puso a tocar estrepitosamente, marcando el compás con las piernas y los brazos.
Al oír esa música los crótalos, que estaban adormecidos, alzaron las cabezas y silbando con rabia alargaron sus cuerpos.
¿Cuántos eran? Eran cientos y cientos, pues formaban una verdadera columna, una espantosa falange armada del veneno más terrible.
—Me dan escalofríos —exclamó Barrejo—. Atacadles al punto y despejad el campo.
Los Tasarlos, tras un breve instante de silencio, lanzaban de nuevo horribles gritos y agitaban sus mazas.
Seguramente había comenzado ya la batalla entre los mortíferos reptiles y los antropófagos.
De cuando en cuando se oían silbar las flechas a través de los árboles.
El eco de los golpes sordos y reiterados de las mazas chocando contra las piedras para intimidar a las serpientes retumbaba en el cañón, produciendo extraños rumores.
Los tres aventureros y el indio, encaramados en el frondoso Simaruba, que los hacía invisibles, escuchaban con ansiedad creciente.
El ataque había enfurecido a los reptiles, que avanzaban ávidos de morder.
Los más fuertes pasaban sobre los más débiles y corrían valerosos en ayuda de sus compañeros, aplastados por las mazas de los caníbales.
La batalla duró solo unos minutos y, como había previsto el indio, ganaron la victoria las serpientes, cuyas compactas falanges no habían cedido ante ningún esfuerzo.
Acto seguido se oyeron los gritos de los Tasarios alejarse hacia el alto cañón; pero una voz que parecía el mugido de un toro gritó antes en una lengua que solo el indio comprendía:
—Hagas lo que hagas, te comeremos.
—Tu carne debe tener un sabor especial —dijo Barrejo, cuando el indio le tradujo la amenaza—. No valía la pena de poner en movimiento a toda una tribu para comerse un asado. ¿Mantendrán su promesa?
—Los Tasarios no nos darán tregua —repuso el indio, con aire preocupado.
—Procuremos llegar cuanto antes al Magdalena y bajemos por él hasta las grandes cascadas.
—Ese es nuestro camino —dijo Mendoza—, allá abajo nos aguardan muchos compañeros para conducir a la nieta del Gran Cacique del Darién, que la tribu espera.
»¿Has oído tú hablar de esa muchacha, nacida de un hombre blanco y de una hija del jefe?
El indio miró a los tres aventureros con profundo estupor y haciendo gestos de sorpresa.
—¿Seréis vosotros —preguntó—, los hombres que debían venir de la región donde el sol se pone para escoltar a la nieta del Gran Cacique?
—Sí, nosotros —respondió Mendoza.
—Los españoles nos han separado de nuestros compañeros, pero encontraremos en las orillas del Magdalena, junto a las cascadas, a la muchacha, a la cual corresponde heredar al difunto jefe.
—¿Y es grande la herencia, como dicen? —preguntó Barrejo.
—La forman tres cavernas repletas de oro.
—Con unas cuantas de esas pepitas abriré una verdadera hostería, ¡diablo!
—Déjame hablar, compadre —dijo Mendoza—. Deseo esclarecer, ante todo, un punto obscuro.
»El Cacique, antes de morir, ¿había enviado a un hombre blanco a los lejanos países de Ultramar para conducir aquí a su sobrina?
—Sí —repuso el indio.
—¿Y ha vuelto?
—No, porque se lo han comido también —contestó el salvaje—. Aquel hombre, que se había granjeado la confianza del Cacique, trataba de apoderarse del tesoro, amenazando, en caso de serle negado, con una invasión de españoles. Se hizo insoportable y lo desollamos por orden del «tuscan».
—¿Quién es ese señor? —preguntó Barrejo.
—El mago o hechicero de la tribu —repuso Mendoza.
—¡Cáspita! ¡Un pez gordo!
—¿Y qué pasó? —preguntó el vasco.
—El «tuscan», al ver que el hombre blanco quería apoderarse del tesoro, como os digo, le hizo prender y mandó que le arrancasen la piel.
—¡Magnífico! —exclamó Barrejo—. Es la pena que merecen los traidores.
—¿Y después? —dijo Mendoza.
—Hasta la tribu habían llegado rumores vagos anunciando la venida de un gran ejército de hombres blancos que se hacían pasar por amigos nuestros.
El «tuscan» que, por el contrario, tenía motivos para temer a los españoles, envió correos en todas direcciones para que procurasen llegar hasta ellos y averiguar si efectivamente se encontraba en su compañía la nieta del Gran Cacique.
—¿Y averiguaron algo? —preguntó el vasco.
—Supieron que un tropel de guerreros, después de sostener largas batallas con los españoles cerca de Nueva Segovia, avanzaban hacia el Magdalena.
—¿Está lejos el río?
—De aquí allá apenas hay una jornada de marcha —repuso el indio.
—¿Y viste tú a esos hombres?
—No, porque cuando exploraba la sierra me aprisionaron los Tasarios. Solo a la ligereza de mis piernas debo el haber escapado de la muerte.
—Ya lo oyes, Mendoza —exclamó Barrejo—. ¿No podríamos dirigirnos allá antes que se despertasen las serpientes?
—El indio sabrá adormecerla de nuevo —repuso Mendoza—. Ahora que las tenemos a todas delante de nosotros, no tenemos nada que temer, pues forman como una barrera insuperable entre nosotros y los antropófagos.
—¿Detendrán también al marqués de Montelimar?
—¡Ah! —exclamó Barrejo—. Me había olvidado de ese hombre terrible. ¿En dónde habrá quedado?
—Somos unos imbéciles —dijo De Gussac. Nos estamos aquí charlando, mientras quizá a estas horas españoles y antropófagos se preparan, de común acuerdo, a darnos la caza.
»Unos y otros suelen entenderse cuando les conviene.
—Y tanto —exclamó Mendoza—. Los descendientes de los «conquistadores» han logrado infundirles tal terror, que basta que vean a un español para declararse sus esclavos.
No valía, en verdad, la pena que los filibusteros realizasen tantas hazañas para vengar a seres tan embrutecidos.
El indio se había levantado, teniendo en la mano la flauta.
—El tiempo vuela —dijo— y los Tasarios podrían volver a trepar por el cañón.
—Ya había olvidado que mis delgados miembros corrían el peligro de acabar en el asador —exclamó Barrejo—. La vida aventurera es hoy día demasiado dura.
—Se echa de menos la cantina de «El Toro» y la bella tabernera —exclamó Mendoza.
—Es posible, pero Barrejo, como buen gascón, no lo confesará nunca.
El indio había hecho un gesto de impaciencia.
—Venid, blanquitos —dijo, con acento imperioso.
—La muerte puede estar más próxima a nosotros de lo que creéis.
—Tienes razón, compadre —repuso Barrejo—. Somos unos parlanchines. ¿Y las serpientes de cascabel?
—No se despertarán hasta que yo quiera, y como por ahora no lo quiero, las dejaré dormir.
Se agarraron a las lianas y descendieron a tierra.
Las serpientes dormitaban unas junto a otras, sin moverse y sin mirar. Rechazado el ataque, reposaban tranquilamente, en espera de otro despertar más terrible acaso que el primero.
El indio, apenas saltó a tierra, aplicó su oído al suelo y se puso a escuchar con gran atención.
—¿Oyes algo aún? —preguntó, irónico, Barrejo.
—Sí —repuso el indio.
—¡Truenos! ¡Tú debes tener las orejas del Padre Eterno! ¿Crees que aún no se han alejado los antropófagos?
—Sospecho que han seguido otro camino para prepararnos una emboscada a la salida del cañón.
—¿Sus flechas están envenenadas? —preguntó Mendoza.
—No.
—Ahora podemos luchar. El arcabuz ha matado el dardo —dijo Mendoza.
Charlando así, descendían, deslizándose por el cañón, que cada vez se hacía más áspero.
Los árboles estorbaban a veces su marcha, pero los tres aventureros y el indio continuaban su rápida retirada, impulsados por el temor de que los antropófagos les alcanzasen.
El cañón se ensanchaba poco a poco, y sobre sus costados oían precipitarse numerosos torrentes que una vegetación inmensa, gigantesca, hacia absolutamente invisibles.
La luz comenzaba a penetrar, pues los árboles que crecían en una y otra ladera no podían ya entretejer sus ramas.
Aquella carrera, dirigida con pasmosa rapidez por el indio, duraba hacia ya un par de horas, cuando los cuatro hombres se detuvieron de común acuerdo.
En medio de los grandes bosques que a derecha e izquierda del cañón se extendían, había resonado una trompeta.
—¿Serán los españoles? —preguntó Barrejo, mirando al indio.
—No —repuso este, con aire sombrío—, esta trompeta la he oído sonar entre los antropófagos.
—La caza resulta interesante.
—Y peligrosa, amigo —agregó De Gussac.
—¿Es que han pasado los tiempos en que los indios huían siempre y se dejaban arrebatar los dos imperios de Méjico y Perú por un puñado de aventureros?
—¡Y tanto como han pasado! Los indios se han vuelta belicosos —dijo Mendoza.
—¡Pues podían haber esperado algunos siglos más!
En aquel instante detúvose el indio y apoyó el oído en el lado derecho y luego en el izquierdo del cañón.
—He aquí un hombre prodigioso que oye a todas horas —exclamó el incorregible charlatán—. ¿A que nos dice que ya están ahí?
El indio se volvió hacia ellos y no dijo sino esta palabra:
—¡Huid!…
Los aventureros se lanzaron en desesperada carrera a lo largo del fondo del cañón, cubierto de césped y barro transportado por las aguas, y procuraban alejarse cuanto fuese posible de los antropófagos.
No habrían corrido, sin embargo, quinientos o seiscientos metros, cuando una flecha silbó sobre sus cabezas.
—¡Helos ahí! —gritó De Gussac.
Barrejo se volvió y dirigió su arcabuz a un enorme macizo de plantas.
Fijó la mirada y tiró del gatillo.
La detonación fue seguida de un grito.
Un salvaje, que aún esgrimía un arco en sus manos, cayó rodando al fondo del cañón, rompiéndose la cabeza contra las piedras.
—¡Fuera, fuera! —exclamó Barrejo, cargando de nuevo el arma—. Si no salimos de este maldito valle, corremos el peligro de acabar en el asador.
—¿Está lejos la salida?
El indio hizo un signo negativo.
—Somos unos imbéciles —exclamó el vasco—. Ya que los salvajes descienden por la parte de poniente, subamos nosotros por la de levante y tomemos posiciones.
Si nos alcanzan los mataremos a pedradas.
—Eso mismo iba a proponeros —dijo el indio—. Estoy seguro que los antropófagos solo ocupan un lado del cañón.
—Subamos, pues —dijo De Gussac.
Se abrieron a toda prisa un paso a través de aquel montón de plantas que cubría el lado interno del valle y a los pocos minutos llegaban al gran bosque.
Apenas salieron a campo abierto, una lluvia de piedras cayó a lo largo del cañón, produciendo un ruido endiablado.
Casi al mismo tiempo, silbaron las flechas en la dirección de los fugitivos, pero no lograron alcanzarles.
Veinte o treinta indios aparecieron al lado opuesto del cañón, lanzando gritos espantosos.
Eran todos de alta estatura, aunque muy flacos, cubrían sus cabezas con abigarradas plumas y adornaban sus brazos y piernas con brazaletes de oro.
Extraños tatuajes que les cogían desde el pecho hasta el rostro, les daban un aspecto poco agradable.
Unos llevaban arcos, otros esgrimían sus sonoras mazas de leño, cantando en su bárbaro dialecto:
—¡Os comeremos! ¡Os comeremos!
—¿Has oído, Mendoza, lo que dicen esos salvajes? —preguntó Barrejo al vasco, después que el indio del Darién le tradujo aquellas amenazadoras palabras.
—No soy sordo —repuso el filibustero—. Parece que tienen empeño en comer bistecs de carne blanca. Quizás no los hayan probado nunca.
—No nos entretengamos, amigos, ya que los salvajes se presentan a nuestro alcance, vamos a espantarlos con una descarga.
»Yo estoy seguro de no fallar el golpe.
—Y nosotros también —respondieron el vasco y De Gussac.
—Si no nos hacemos temer van a venir detrás de nosotros hasta el Magdalena.
En aquel momento una ráfaga de viento huracanado pasó sobre el gran bosque, torciendo el ramaje y silbando siniestramente entre las hojas.
—¿Qué es eso? —preguntó el eterno charlatán.
—El tiempo cambia —repuso el indio—; vamos a tener un tornado.
—Apresurémonos, camaradas. Hay que aprovechar el momento.
Los indios seguían vociferando sobre el otro lado del cañón, sin decidirse, no obstante, a descender. Probablemente habían trabado ya conocimiento con las cañas de fuego de los hombres blancos, y se mantenían en guardia.
Los tres aventureros se apoyaron en el tronco de un pino para hacer mejor puntería e hicieron uno tras otro tres disparos que atronaron el valle como si hubiese caído una avalancha de piedras.
Tres indios cayeron rodando por la pendiente. Los otros, asustados, corrieron a emboscarse en la selva.
—Esperemos que nos dejen un poco de tregua —dijo Barrejo—. Por ahora creo que ha sido bastante.
—Pues aprovechemos el momento para dirigirnos al Magdalena —dijo Mendoza—; ya oigo romperse su rápida corriente.
Aguardaron un instante por si los indios volvían y fuera necesaria otra nueva descarga, y después se lanzaron hacia la llanura bañada por el gran río.
Pero para que los indios viesen que aún tenían municiones, de cuando en cuando se volvían y hacían un disparo hacia el cañón.
Mientras se apresuraban a descender hacia el río, el huracán avanzaba con rapidez creciente.
El cielo despejado una hora antes, se había cubierto de nubes hasta el punto de que no se veía la luz del sol.
Mil extraños ruidos se desencadenaban en la altura. Unas veces parecía que retumbaban centenares de carros cargados de hierro, arrastrados por fogosos corceles; otras parecía que disparaban cañonazos cuyas detonaciones coreaban los silbidos del viento.
El huracán se abatía sobre el gran bosque, devastándolo. Ramas, hojas, frutos volaban por el aire como aristas de paja.
Callaba un momento como para tomar fuerza y después silbaba con furia más terrible bajo las inmensas bóvedas de verdor, arrancando de un solo golpe las grandes lianas.
Los tres aventureros y el indio, ensordecidos por aquel estrépito, apresuraban la marcha, cuidando no les cayera encima alguna rama desprendida.
Tal era su temor al huracán, que casi no pensaban en los indios.
De pronto, cuando ya estaban a punto de salir al valle del Magdalena, oyeron entre el fragor de los truenos y los silbidos del vendaval, el ruido de una descarga de arcabuz.
Los aventureros se detuvieron mirándose unos a otros.
—Son disparos de arma de fuego —dijo De Gussac.
—Y que huelen a pólvora a la legua —repuso el vasco—. Estas descargas no se pueden confundir con los truenos.
Barrejo se echó a reír.
—¿Pero no comprendéis? —preguntó—. Es el señor marqués de Montelimar que se digna arreglar nuestros negocios.
—Su banda se ha encontrado con los antropófagos y les da batalla.
—Esperando el momento de pelear también con nosotros —añadió Mendoza.
—He observado, sin embargo, una cosa.
—¿Cuál, Barrejo?
—Que nuestras piernas son más resistentes que las de los españoles.
—Un momento de respiro y llegamos al Magdalena —dijo De Gussac.
—¿Vamos?
—Adelante.
—Este oye siempre algo —dijo Barrejo.
—Andando, amigos, si no queréis terminar en el asador.
Las descargas sucedían a las descargas y su fragor se mezclaba al de los truenos. Entre los españoles del marqués de Montelimar y los antropófagos debía haberse empeñado una verdadera batalla.
Los aventureros aprovecharon aquel inesperado socorro para acelerar más la marcha.
El río estaba ya cerca y se oían mugir sus aguas dentro del amplio cauce.
Pero el huracán dificultaba la retirada. Arboles gigantescos que habían resistido a muchos otros tornados caían al suelo arrastrando consigo trozos enteros del bosque.
Era un verdadero milagro que los fugitivos no quedasen aplastados bajo el enorme peso de los árboles derribados.
Afortunadamente el bosque se hacía cada vez menos espeso. Concluía la sierra y empezaba la llanura, una llanura árida, cubierta de arena, de un césped escaso y de enormes montones de barro seco.
El indio y los tres aventureros ganaron la llanura en una última carrera y se dirigieron al rio, aunque sin esperanzas de encontrar barcos que les transportasen.
Una roca de seis metros de altura, muy excavada por una parte, ofrecía un refugio a los fugitivos y allí se guarecieron, pues no se descubría por aquellos contornos ni una mala canoa.
Apenas lo habían hecho, se abrieron las cataratas del cielo y un verdadero diluvio acompañado de truenos, de vivos relámpagos y del rugir del viento, descargó su furia sobre el valle del Magdalena.
—Compadezco a los españoles que no habrán encontrado dónde guarecerse —dijo Barrejo, estrechándose junto a sus compañeros para que el aguacero no les mojase—. Este tornado debería, sin embargo, hacernos un favor.
—¿Cuál? —preguntó De Gussac.
—De arrojar sobre la cabeza del marqués algún pinon repuso el gascón.
—¡Sí! —exclamó Mendoza—. Ese hombre tiene suerte. Ha escapado a muchos peligros y escapará aún a otros muchos.
En aquel instante, desde el monte hasta el río, retumbó un ronco trueno que repitieron los mugientes ecos.
El indio se puso en pie de un salto, inquieto y azorado.
—¿Qué tienes? —preguntóle Barrejo—. Tú sientes algo de veras, ¡pero este trueno lo he oído yo también!
—¡La avenida! —repuso el salvaje—. El Magdalena se desborda.
Capítulo XXII. La armadía
Los huracanes son raros en la América Central, pero cuando Júpiter galopa sobre las nubes, acompañado de su fiel Eolo, alcanzan una furia tal, que los habitantes de las zonas templadas no pueden formar de ella una idea.
No son de larga duración, pero en pocas horas destruyen provincias enteras, devastan inmensas plantaciones y, lo que es peor, hacen desbordarse a los ríos.
El tornado, que empezó en la alta sierra, había henchido por completo el Magdalena en poco rato, y ahora el gigantesco río estaba a punto de salirse de madre, lo que puede figurarse el placer que causaría a nuestros fugitivos.
Aunque continuase lloviendo con espantosa furia, el indio y los tres aventureros, alarmados por el fragor que atronaba el valle, habían dejado por un momento su refugio para darse cuenta del estado del río y del nuevo peligro que les amenazaba.
El Magdalena crecía a ojos vistas. Oleadas monstruosas, de color amarillento, se sucedían sin interrupción, arrastrando en su vertiginoso curso árboles gigantescos arrebatados a la pendiente de la sierra.
—¡Truenos! —exclamó Barrejo—. Se nos prepara una nueva aventura, poco agradable.
—¿Pues no viniste del Panamá por buscarlas? —preguntó Mendoza—. Has dejado allí, para correr el mundo, una espléndida castellana y una cantina magníficamente surtida.
»¡Es verdad que dentro de los odres se habían introducido los espíritus!
—No, allí dentro el que estaba era el pobre Pfiffero —respondió el terrible gascón—. En cuanto a mi mujer, déjala en paz.
—En vez de pensar en los ausentes, pensemos en nosotros; el río sube por momentos y concluirá por invadir el llano.
—Pregúntale al indio que lo oye todo —repuso Barrejo.
El indio permanecía mudo como una esfinge egipcia, con los brazos cruzados sobre el pecho, los negros ojos inquietos como quien espera una sorpresa desagradable e inminente; miraba hacia el río.
—¡Uf! —exclamó Barrejo—. Ahora no siente ni oye, mientras yo escucho un ruido espantoso que crece por momentos.
—¿En qué piensas? —preguntó De Gussac, mirándole.
—En la inundación —repuso.
—Ya la veo —dijo Barrejo—; tengo un par de ojos bastante grandes.
»Te preguntamos qué conviene hacer.
—Nada —repuso el indio con su voz monótona.
—¡Truenos! ¿Y nos vamos a estar aquí hasta que nos lleve la riada?
—La roca —repuso el indio.
—¡Pero este es un mulo de los Pirineos! —dijo Barrejo—. Se figura que yo no veo la roca.
»Mendoza, a ver si tú puedes arrancarle una palabra a este hombre.
»A mí se me ha acabado la paciencia y si fuese otro ya habría sacado la navaja.
—¡Eh, antropófago! —dijo Mendoza—. ¿Tienes la manía homicida? ¿Tantas aventuras te han estropeado el cerebro, mi pobre Barrejo?
Los otros aventureros celebraron el chiste y el vasco sobre todo reía a carcajadas.
—¡Ah, estos gascones! —exclamó Mendoza.
—Valen por los vascos, ¿verdad? —preguntó Barrejo.
—Hay que confesarlo.
—¡Está bien! Pero interroga a esa marmota que no hace más que escuchar sin tomar una determinación.
—Amigo —dijo Mendoza al indio, que seguía mirando al río—, ¿qué hacemos? ¿Huimos hacia la sierra?
—Es demasiado tarde —repuso el piel-roja.
—Tenemos buenas piernas.
—Es demasiado tarde —repitió el indio.
—Nada, Mendoza, pierdes el tiempo —dijo Barrejo—. A ese hombre no hay manera de sacarle una palabra.
»Mejor es que procuremos nosotros ver la manera de salir del apuro.
»Si los indios gustan de ahogarse, yo, francamente, no comparto su gusto. Si se tratase de ahogarme en un rio de Jerez, todavía pase, pero Noé no se acordó de hacer los ríos de vino.
—No podemos hacer más que una cosa —dijo De Gussac—. La roca es bastante alta y no creo que la alcance la inundación.
—¿Conoces la furia de este río?
—No.
—Entonces no nos podemos fiar de tu consejo. Pero, puesto que no hay otra escapatoria, lo acepto y os propongo tomar un baño.
—Procurad al menos que las municiones no se mojen.
—La pólvora está en los cuernos —repuso Mendoza—. Siempre prontos a hacer oír su voz, tanto contra los españoles como contra los antropófagos.
—Subamos, pues; el agua crece con una horrible rapidez.
El Magdalena, en efecto, crecía a ojos vistas. Sus aguas, generalmente límpidas, corrían ahora fangosas y sus olas se desprendían del monte con rabia feroz, extendiéndose de derecha a izquierda por el llano.
Un ensordecedor mugido, continuo e insistente, atronaba el valle, repercutiendo en los bosques de la sierra.
—Alisaos bien el pelo y que os sirva de paraguas.
Las ondas breves y rápidas del Magdalena anegaban las arenas del llano, cubriendo Con rapidez el escaso césped.
El indio y los tres aventureros, no poco impresionadas por el feo cariz que tomaban sus «asuntos», como decía Barrejo, abandonaron el refugio y gatearon por la roca, exponiéndose completamente a la furia del tornado.
Los relámpagos y los truenos se sucedían sin interrupción, mientras del valle ascendían ráfagas tan impetuosas que los cuatro hombres tenían que asirse unos a otros para no caer. La lluvia continuaba también, arrojando goterones grandes como el puño, que si no les hacían daño mayor, calaban por completo a nuestros hombres.
—Esto se llama ira de Dios —dijo Barrejo, que se aburría sobremanera estando callado—. ¡Hola, amigo del Darién! ¿Continuará esto así por mucho tiempo?
El hijo de los bosques miró al cielo, sin tregua iluminado por los relámpagos, y luego se encogió de hombros, sin dar otra respuesta.
—¡Qué reservado es este hombre! —dijo Barrejo, soportando filosóficamente el aguacero—. Se diría que tiene mala la lengua.
—Tú, en cambio, la tienes demasiado larga —dijo Mendoza.
—Amigo mío, cásate y verás cómo se te desata la tuya.
—Por ahora no tengo esa idea.
—Ya, tú eres un aventurero demasiado flaco.
—Tampoco tú volverás muy gordo a Panamá.
—Pero volveré con los bolsillos llenos —repuso el gascón—. Ahora estamos ya en las fronteras del Darién y espero que estos salvajes no harán mala acogida a la nieta del Gran Cacique y que nos dejarán vaciar, sin protesta, las cavernas de oro.
—¿Y si en vez de eso nos devorasen? Hace pocos años todavía eran antropófagos y podría decírtelo, si aún estuviese vivo, Pedro el Olonés, que era el filibustero más famoso de los Hermanos de la Costa y que concluyó su gloriosa carrera de bandido sobre un asador o dentro de una olla.
—Tú lo ves hoy todo negro, comprendo; ¿será acaso el tiempo?
—Quizá —repuso el vasco.
—Y el agua sube rápidamente —dijo en aquel momento De Gussac—. La llanura está anegada.
Efectivamente, el Magdalena se desbordaba con violencia inaudita.
Entre sus ondas fangosas arrastraba enormes árboles y montones de raíces y tierra, que flotaban en las aguas como las famosas «chimponas» del lago de Méjico.
Aquellas masas flotantes no iban solas. A ellas se habían acogido tribus enteras de animales más o menos feroces.
Un grupo de jaguares, con el pelo erizado de espanto, se destacaba acurrucado sobre una de estas galeras improvisadas; las fieras parecían amansadas por el miedo.
Las sombras de la noche caían ya sobre el valle, cuando las aguas del río llegaron a romperse contra la roca, con siniestro mugido.
Barrejo miró al indio.
—Arriba —le dijo—, desata alguna vez tu lengua. ¿Crees que el agua llegará a alcanzarnos?
—La inundación es terrible —repuso el salvaje—. Nunca he visto otra igual.
—¿Y qué hacemos?
El indio señaló a las masas vegetales que el río seguía arrastrando en gran número y que iban amontonándose sobre las márgenes del llano.
—Parecen canoas —dijo.
—Y van a estrellarse contra las rocas.
—No hay que ser exigentes, Barrejo —dijo Mendoza—. Sigamos el consejo del indio y embarquémonos.
—He ahí una que parece dirigirse hacia nosotros.
La balsa flotante indicada por el vasco estaba compuesta de enormes masas de raíces entrelazadas y cubiertas de montones de césped que el huracán cada vez más impetuoso sacudía con violencia.
Los tres aventureros y el indio se dispusieron a saltar sobre ella.
—Cuidado con caer —dijo Mendoza—; el que caiga será arrastrado por la corriente.
La improvisada canoa se aproximaba a la roca, oscilando pesadamente; al tropezar con aquella, giró sobre sí misma y continuó su rápida carrera.
Los tres aventureros y el indio se lanzaron a ella de un salto, cayendo sobre el césped. Sus rostros expresaban viva inquietud.
—¿Lo has visto? —preguntó Barrejo a Mendoza.
—Si, estaba oculto entre el follaje.
—Y no estaba solo —dijo De Gussac—, más allá había otro jaguar oculto.
—¡Truenos! —exclamó el gascón—. He ahí un equipaje que quisiera arrojar al agua inmediatamente.
—Y los arcabuces por el momento no nos sirven de nada —añadió el vasco—. Deberíamos descargarlos.
—¿Se habrán embarcado por gusto para experimentar las emociones de un viaje acuático?
—No; los pobrecillos habrán sido arrastrados con algún trozo de bosque.
—Ofréceles un puente y verás cómo se marchan sin ocuparse de nosotros.
—Que pasen sobre tu espalda, ¡truenos! —exclamó el gascón—; yo tengo bastante cariño a mi espina dorsal y no la pondré nunca al alcance de sus garras.
—Prefiero dejar las fieras en su escondite. Me parece que por ahora tienen más miedo que nosotros.
—Si fuera verdad que el miedo las ha amansado como corderillos, no me importaría ir a verlas.
—Ni a mí —dijo De Gussac—; y que un asado de jaguar no estaría malo, ¿verdad, Barrejo?
—Asado al fuego. ¡Ah! De Gussac, la vida de aventurero no está hecha para ti y…
No pudo seguir. La canoa se había puesto a girar vertiginosamente sobre sí misma, arrastrada por violentos remolinos, y se hundía y se elevaba como si fuera juguete de una fuerza misteriosa.
Aquel movimiento giratorio era tan rápido, que los cuatro hombres se sintieron atacados por el vértigo.
Los mismos jaguares, espantados, bufaban bajo su albergue de césped.
—¿Qué zarabanda es esta? —preguntó Barrejo al vasco, que no podía tenerse en pie—; ¿es que estamos ya cerca de las grandes cascadas? Di, amigo —añadió, dirigiéndose al indio.
—No es nada —repuso este, que se esforzaba por arrancar una enorme raíz para servirse de ella como remo—. De aquí a las cataratas hay todavía un gran trecho y no creáis que vais a llegar tan pronto.
—Habrá que pasarlas de un salto, me figuro.
—He oído hablar con gran espanto de esas cataratas —dijo De Gussac—; se dice que ni los indios, que son los mejores bateleros, se atreven a bajarlas.
—Ya que estamos todavía muy lejos de ellas, podemos ocuparnos de los jaguares. No me gustaría dormir con esos vecinos…
—Ni a mi tampoco —dijo el extabernero de Nueva Segovia—, y celebraría poderlos arrojar al agua antes que la noche descienda.
—¿Y tú, Mendoza? —preguntó Barrejo—; el sol va a ponerse ya y dentro de media hora la obscuridad será completa. ¿Serías capaz de dormir con esos vecinitos?
—No será fácil echarlos —repuso el vasco—. ¿No conocéis acaso la sanguinaria ferocidad de los jaguares?
»Es verdad que los indios osan alguna vez afrontarlos armados con una simple lanza y cubiertos de una piel que les sirve de escudo.
—Pues nosotros haremos más —respondió Barrejo—; les arrancaremos las uñas con nuestras espadas, mientras el indio les acaricia las espaldas con su cachiporra.
»Andemos, camaradas, antes que nos ocurra algún contratiempo.
El endiablado aventurero se disponía a dirigirse animosamente hacia las dos fieras, dispuesto a ofrecerles batalla en toda regla, cuando le faltó de pronto terreno donde posar los pies y vaciló como si se hundiese en una trampa.
Casi al mismo tiempo sintió que un par de mandíbulas se apoderaron de una de sus pantorrillas, con tal fuerza, que crujieron sus altos botines de cuero.
—¡Socorro! —gritó.
Mendoza y De Gussac, que se hallaban detrás de él, se apresuraron a cogerle por la espalda y lo sacaron de allí.
—¡Diablos! —exclamó Mendoza—, es un caimán que se halla envuelto en un enredijo de raíces y que trata de escaparse. ¿Aspiras este perfume tan agradable al olfato de los indios?
—¡Truenos! —exclamó Barrejo, lanzando un sonoro estornudo—. ¡Esto es una casa de fieras!
»Este amiguito va a subir hasta donde estamos.
—Es probable —repuso Mendoza—; muerde las raíces por arriba en vez de morderlas por abajo.
»Seguramente va a hacernos una visita.
—Entonces vamos a ocuparnos de él antes que se quede con nuestras piernas y después pensaremos en los jaguares.
Todos se inclinaron hacia el hoyo, que en pocos momentos se había agrandado considerablemente por los esfuerzos del caimán.
Un aligátor, o mejor dicho, un jacaré, que es el nombre de estos feroces saurios, de más de cuatro metros de largo, se encontraba preso entre la compacta red que formaban las raíces entrelazadas y hacía desesperados esfuerzos por salir de allí y arrojarse al rio.
Sus robustas mandíbulas armadas de dientes formidables, mordían con furor, mientras sus garras ensanchaban poco a poco aquella estrecha cárcel.
Su presencia allí nada tenía de extraordinario.
Durante el estío, cuando los pantanos que confinan con los ríos se desecan, los jacarés se sepultan en el fango y allí permanecen aletargados un par de meses.
La vegetación exuberante de aquellas regiones se extiende sobre los pantanos y forma con sus raíces verdaderas redes compactas, entre las cuales suelen quedar presos los reptiles.
Cuando llega la época de las inundaciones, que son casi siempre muy violentas, arrastran aquellos amasijos de cieno y los conducen a los ríos.
De este modo se forman verdaderas islas flotantes que a veces encierran desagradables sorpresas para quienes osan subir a ellas.
Barrejo, pasado el primer momento de ansiedad, empuñó su navaja, diciendo al jacaré, que no cesaba de agitarse con furia creciente:
—Señor perfumista, no tenemos necesidad ni de vuestro almizcle ni de vuestra cola, pues no somos ningunos negros. ¿Tiene usted la bondad de decirme dónde debo herirle para acabar con su preciosa vida?
—¿Estás loco, amigo? —dijo De Gussac—. ¿Vas a esperar a que salte fuera y nos muerda a nosotros?
—Deja que me goce con su agonía.
—¿Pero te has olvidado de los jaguares? —le dijo Mendoza—. Mira, sus ojos empiezan a rebrillar en la obscuridad.
—Acabemos primero con este.
En aquel momento apareció el indio armado de una enorme raíz que, bien o mal, se parecía a una maza.
—Dejadme el jacaré —dijo—, vuestras armas no os servirían gran cosa contra este animalucho.
Levantó su improvisada maza, la enarboló a derecha e izquierda como para imprimirle mayor ímpetu y dejola caer dentro del hoyo, retirándose de un salto hacia atrás. El caimán abrió desmesuradamente sus fauces, luego las cerró súbitamente. La maza le había abierto el cráneo, haciéndoselo casi saltar.
El jacaré se hinchó aspirando una última bocanada de aire y luego se estiró rígido, yerto, mientras las raíces se replegaban sobre él, formándole como una tumba.
—¡Truenos! ¡Vaya un golpe! —exclamó Barrejo—. A primera vista nadie diría que estos indios tienen tanta fuerza.
»Lo ha dejado en el sitio.
—Así es como se las arreglan con los jacarés cuando los encuentran aprisionados en el fondo de los pantanos —dijo Mendoza, que no cesaba de mirar hacia atrás por temor un ataque improvisado de los jaguares—. ¿Persistes en limpiar la isla de las fieras que la infestan?
—¡Que si persisto! Cualquiera cierra los ojos teniendo ahí esos animalitos que probablemente estarán medio muertos de hambre.
—Pues ya que hay todavía un poquito de luz, ataquémosle cuanto antes —añadió De Gussac.
El tiempo había sentado, pues, como hemos dicho, las tempestades tan terribles en esos climas son de brevísima duración.
Los densos vapores entre los cuales zumbaba el trueno habían huido hacia levante en la dirección del golfo de Méjico y el sol trasponía las cumbres de la sierra en medio de un mar de luces irisadas.
La luna se alzaba por la parte opuesta sobre los bosques, derramando su pálida luz.
Bajo el césped, los ojos fosforescentes de los jaguares, contraídos como una i, brillaban extrañamente. Parecía que las dos fieras, impresionadas por la vertiginosa carrera que la corriente imprimía a la canoa, no tenían el menor deseo de intentar un asalto, al menos por el momento.
Constituían, sin embargo, un serio peligro para los cuatro hombres, pues el hambre podía hacerlos agresivos de un momento a otro.
Los tres aventureros y el indio, resueltos a quedarse solos en la canoa, se dividieron en dos grupos: De Gussac y Mendoza; Barrejo y el indio con su maza.
Los dos jaguares, al verlos avanzar, rugieron amenazadoramente, pero sin atreverse a acometerles.
—Cantan su marcha fúnebre —dijo Barrejo—: saben que van a acabar en el río.
—No te burles, compadre —dijo Mendoza—, son más terribles de lo que crees.
—Pues vamos a ver sí resisten la navaja gascona y la espada vasca —repuso el terrible gascón—. Dejadme cazar esos gatitos.
—¡Vaya unos gatitos!
—No digo que no sean algo grandes, pero también nuestras espadas son de un temple superior.
»Vamos a ver qué efecto les produce una caricia en las uñas con nuestros aceros.
—Poco a poco, Barrejo, ¡no gastes bromas!… —dijo Mendoza.
—Después de todo, esas fieras no son más que unos gatos y acaso no valgan lo que muchos gatos de la Gascuña, ¿verdad, De Gussac?
El extabernero de Nueva Segovia no creyó oportuno responder a aquella baladronada verdaderamente digna de un gascón.
Pero Mendoza murmuró entre dientes:
—Ese endiablado hombre quiere que se lo coman esos gatazos. Afortunadamente estoy aquí yo y le entretendré hasta el último momento.
Mientras avanzaban charlando tranquilamente como si se dirigieran a una cacería de conejos, los dos jaguares no cesaban de acecharles.
Acurrucados a la distancia de diez pasos uno de otro, miraban intensamente a los cazadores y mostraban bostezando unas bocas capaces de infundir espanto al más templado.
—Oye, Mendoza —exclamó el terrible gascón, cuando estuvieron a quince pasos de distancia de las fieras—. ¿Serán machos o hembras?
—Esto ya es demasiado, Barrejo —respondió el vasco—. Gastas demasiadas bromas y vas a acabar mal.
—Los gascones tenemos el pellejo muy duro.
—¡Calla! Ya hemos llegado.
Los cuatro hombres se encontraban a pocos pasos de las dos fieras siempre en acecho.
Por una y otra parte hubo un momento de gran ansiedad, pues los que el gascón llamaba galos eran dos adversarios formidables.
Barrejo, siempre desdeñoso del peligro, fue el primero que se adelantó empuñando su espada en actitud de acometer a un adversario.
—Señor mío —dijo al jaguar de la derecha, que no se movía—, ¿queréis dignaros aceptar una partida de honor entre acero bien templado y uñas no menos sólidas?
La respuesta fue un ronco rugido que terminó en una especie de maullido.
—Ya he dicho yo —dijo el terrible Barrejo— que eran unos gatos.
Y dirigiéndose al indio añadió:
—Piel-roja, mientras yo les pincho, maneja tú tu maza.
Se puso de rodillas ante el refugio de la fiera para ofrecer menos blanco al ataque, que no podía tardar.
Contra su costumbre de animal agresivo y sanguinario, el jaguar que Barrejo se proponía destrozar de una buena puñalada, en vez de avanzar retrocedió, ocultándose más entre la hojarasca y las raíces.
—¡Truenos! —exclamó el terrible gascón, trazando un gran molinete con su navaja—. Los gatos americanos son más cobardes que los europeos.
Y dirigiéndose al jaguar, exclamó:
—¡Eh, cobarde, o pruebas el filo de mi navaja o te vas al río! ¡Escoge!
El jaguar respondió con un feroz silbido y avanzó abriendo la boca en la que brillaban sus agudos colmillos.
Barrejo hizo una seña al indio, que tenía levantada la maza, dispuesto a esgrimirla.
—Ahora, amigo —le dijo—, al ataque.
Con una temeridad loca se adelantó de un salto, repitiendo:
—¡Al ataque!
El jaguar, al verle tan cerca, se recogió en sí mismo y luego dio un salto inmenso pasando sobre el gascón y cayendo casi a los pies del indio.
Este, sabiendo la clase de enemigo con quien tenía que habérselas, dejó caer su maza y descargó un golpe terrible sobre la fiera, dejándola aturdida.
Barrejo se volvió al oír el golpe, cayó como un rayo sobre el jaguar, impotente ya para levantarse y le dio una tremenda puñalada en él cuello que casi le cercenó la cabeza.
Mientras tanto el otro jaguar, acosado por De Gussac y Mendoza, se disponía a lanzarse sobre ellos.
—¡Cuidado, De Gussac! —dijo el vasco.
—Mi espada beberá dentro de un momento la sangre del tigre americano —repuso el intrépido extabernero de Nueva Segovia, cubriéndose con una serie de fulmíneos molinetes—. ¡Animo, Mendoza! Me parece que nuestros compañeros han terminado ya.
Entonces los dos valerosos amigos, no queriendo mostrarse menos que el gascón y el indio, atacaron resueltamente, lanzando estocadas en todas direcciones. El jaguar retrocedió al principio ante aquel vigoroso ataque, pero después atacó él también con el ímpetu con que suelen hacerlo aquellas terribles fieras.
La noche no debía ser favorable para los jaguares, pues este fue a caer entre la espada del vasco y la del gascón.
La primera lo dejó clavado entre las raíces, mientras la segunda le rompió las costillas y le tronchó las garras, dejándolo reducido a la impotencia. Ágil y vigoroso el indio se adelantó con su maza y la blandió sobre la fiera, dispuesto a rematarla.
Pero en aquel momento Barrejo, que parecía tener empeño en demostrar que las terribles fieras no eran más que unos viles gatos, se interpuso entre el indio y la fiera y esgrimiendo su espada empezó a hostigarla, pinchándole las garras con temeridad increíble.
Acosado el jaguar y no obstante hallarse postrado de la primera acometida, lanzo un terrible rugido y, reuniendo todas sus fuerzas, se abalanzó a Barrejo con las garras extendidas.
Fue un momento de verdadero peligro para el tabernero.
Afortunadamente el indio intervino a tiempo y descargó un terrible mazazo sobre la cabeza del jaguar.
La fiera rodó por el suelo, rígida e inerte.
Barrejo, excitado aún por la lucha, hizo ademán de asestarle una estocada, pero, al ver que no se movía se encogió de hombros desdeñosamente y se apartó, diciendo:
—No vale la pena. ¿No os decía yo que eran unos gatos?
Capítulo XXIII. La isla de las Tortugas
La noche, entre tanto, había cerrado completamente.
Las tinieblas profundas eran iluminadas por los astros y envolvían a los aventureros.
La extraña almadía se deslizaba vertiginosa sobre las aguas al resplandor de la luna y entre los murmullos misteriosos de las selvas americanas.
Los aventureros exploraban con ávidos ojos la lejana tierra.
De pronto la canoa tropezó con una masa confusa que la hizo detenerse con un choque rudo.
Los cuatro hombres se miraron sorprendidos.
En sus rostros se reflejaba una viva inquietud.
El indio, muy preocupado, sondeaba las sombras con sus ojos habituados a explorar las tinieblas.
—¿Hemos naufragado? —preguntó Mendoza.
—Me parece, porque esto no se mueve.
—¡Cuerpo de un cañón! —exclamó De Gussac—. Se necesita un farol.
—Ve a buscarlo —respondió Barrejo.
—¿Qué será esa masa obscura que hay delante de nosotros?
Fue el indio quien respondió:
—La isla de las Tortugas.
—He aquí una buena noticia que hace saltar a mi estómago de alegría —dijo Barrejo—; hace mucho tiempo que no comemos esos deliciosos animales. ¿Encontraremos machos, hombre rojo?
—Mis compatriotas vienen aquí todos los años a hacer una gran provisión; la estación es ahora buena.
—¿Se puede desembarcar?
—No hay ningún peligro, porque la isla se eleva mucho del nivel del rio.
—¿Y la balsa?
—Dejémosla aquí —dijo De Gussac.
—¿Y después cómo haremos para continuar la navegación?
—Trataremos de echarla al agua, Barrejo.
—Abrid los ojos y seguidme, pero estad en guardia, porque este armatoste puede haber conducido aquí algún otro animal.
Los cuatro hombres desembarcaron en medio de un grupo de árboles que proyectaban una densa sombra.
—El terreno es movedizo —dijo Barrejo, que había sido el primero en saltar a tierra—. No podremos dormirnos con tranquilidad sin el temor de que esta vez sea la isla la que se escape.
—¿Y los animales? —dijo Mendoza—. La isla me parece bastante grande y puede contener animales más o menos feroces.
—Por mi parte preferiría un buen fuego —añadió De Gussac—; mi yesca está encerrada en la bolsa y perfectamente seca al lado del eslabón de acero.
—¡Bella idea! —exclamó Mendoza—. Mandemos al indio a hacer provisión de leña.
—Un hombre que oye y siente tanto es capaz de todo —dijo Barrejo, riendo.
El indio, acostumbrado a las bromas del gascón, se hizo dar la navaja de De Gussac y avanzó bajo los árboles.
Los tres aventureros, entre tanto, escarbaron el suelo fangoso para preparar el camino. Cerca de ellos apareció una especie de cono formado de fango mezclado de vegetales.
—Aquí dentro debe haber un tesoro —exclamó Barrejo.
—Un tesoro escondido por alguna banda de filibusteros —añadió De Gussac.
Mendoza había quedado silencioso, sin compartir la esperanza de sus dos compañeros.
—Escarbemos, De Gussac —dijo el terrible gascón—. Veréis como dentro de poco metemos mano en un montón de doblones y de piastras.
Apartaron la capa fangosa que cubría la cima del cono y pusieron la mano sobre un montón de huevos, grandes como los de oca, más alargados y con el cascarón muy rugoso y surcado de extraños jeroglíficos.
La observación había sido hecha por De Gussac, el cual había encendido la yesca con la esperanza de ver la llama reflejarse sobre el áureo metal.
—¡Cuerpo de un perro destrozado! —gritó Barrejo—. ¿Qué podrá ser esta maravillosa gallina que ha pensado en nosotros? ¡Cáspita! ¡Huevos, señores míos, y bien gordos! Lástima no tener una sartén y un poco de aceite para hacer una tortilla.
—¡Hum! ¡Hum! —hizo Mendoza.
—¿Qué es lo que murmuras? —dijo Barrejo, el cual apartaba con gran cuidado los huevos.
—¿Creéis que los ha puesto una gallina? Yo no he visto jamás a los bípedos construir estos nidos.
—Serán de bípedos salvajes aún desconocidos. ¡Ah!… Otra capa de fango… Aquí debajo debe haber todavía alguna cosa.
Rompió la costra con cierta precaución para no hacer una verdadera tortilla incomible y puso al descubierto una segunda y después una tercera capa de huevos, iguales a los primeros.
—Aquí dentro está la América con los tesoros del Perú —exclamó.
En aquel momento apareció el indio con un haz de leña más o menos seca.
—¡Eh, amigo! —dijo Barrejo, mientras De Gussac se afanaba por encender el fuego—. Estos son realmente huevos, ¿no es verdad?
—Sí —respondió el piel-roja.
—¿De tortuga?
El indio hizo un gesto de disgusto.
—Huevos de jacaré —dijo después.
—¡De caimán!
—Es un nido de estos reptiles, que ha cubierto la arena movida por el tornado.
—¡Truenos! Yo no tengo valor para comérmelos. ¿Y tú, Mendoza?
—Prefiero apretarme el cinturón —respondió el vasco.
—Acabaremos por ser delicados, compadre; los negros se comen estos huevos.
—Y hasta las crías de los caimanes —dijo Mendoza.
—Encontraremos algo mejor —añadió el indio—. Esperad que apunte el día. Las caretas vendrán esta noche con sus huevos.
—Otro apretón de vientre por veinticuatro horas, Mendoza —dijo el terrible gascón.
A fuerza de soplar De Gussac había encendido el fuego y una bella llama iluminó el minúsculo campamento, esparciendo en torno un dulce calor.
Los tres aventureros, que tenían los vestidos empapados de agua y temblaban de frío, pues las noches no son cálidas en ciertas regiones de la América Central, se agruparon en torno de la lumbre, mientras el indio volvía a hacer provisión de leña.
Toda la noche el Magdalena se mantuvo extraordinariamente agitado, tanto, que hizo nacer graves dudas en los tres aventureros.
—¿Se cubrirá la isla? —se preguntaban, prestando oído al fragor de la corriente.
Sin embargo, la calma del indio les tranquilizaba un poco. Aquel hombre que lo oía y lo sentía todo, hubiera debido alarmarse y se mantenía de un humor excelente.
—Tú debes oír o sentir algo —le dijo Barrejo, un poco antes de salir el sol.
—Sí, las tortugas que vienen —respondió el hijo de los bosques—; es la hora de recogerlas.
—¿Las tortugas o los huevos?
—Las unas y los otros.
—Tú eres la Providencia; amigos, si hemos alimentado bastante el fuego sin pensar en nuestro vientre, este indio nos promete una colación extraordinaria. ¡Levantaos, poltrones!
Se levantaron y tomaron sus armas, temiendo tener algún mal encuentro y se colocaron detrás del indio, mientras que la aurora se extendía por el cielo terso, sin el menor asomo de nubes. La isla, bastante grande, presentaba la ribera cubierta de altos bancos de arena y el interior de bellísimas palmas, cuyas inmensas hojas dentadas hacía ondear el primer soplo de la brisa matutina.
El indio exploró primero aquel bosque, el cual estaba lleno de parranecas, feísimas ranas negras que tienen las patas traseras bastante más largas que las de delante, lo que les permite dar saltos tan considerables que se introducen cómodamente por las ventanas de las casas; después, el hijo de los bosques, que se había hecho prudentísimo, se paró, indicando a los aventureros la orilla.
Un espectáculo extraordinario se ofreció a sus ojos. Toda la duna arenosa se había cubierto de tortuguillas que salían del río a bandadas, dispersándose en seguida por la isla.
Se veían de dos especies: los testudos midas, que tienen la concha verdosa, marmorizada y escamosa, de casi dos metros de largas, y los testudos careta, de caparazón obscuro, con manchas rojizas, irregulares, formado de trece láminas superiores y doce inferiores.
Si las primeras son buscadas por su carne, las segundas no lo son menos por su cubierta, de la cual se obtiene la concha de tortuga que tiene tantas aplicaciones.
—¿Cuál cogemos? —preguntó Barrejo, que no podía tenerse de pie firme.
—Esperemos —respondió el indio.
—¿Quieres dejarles tiempo de volver al río?
—Espera que pongan el huevo.
—Nos basta con un par de estos animales —dijo Mendoza—. Para nosotros los huevos son una gollería. Adelante, Barrejo.
Y los tres aventureros se arrojaron en medio del batallón de tortugas, desorganizándolo y poniéndolo en completa fuga.
Dos gruesas midas quedaron, empero, entre sus manos, y no deseaban más por el momento.
Volvieron triunfantes al campamento, alimentaron el fuego y echaron en medio de los tizones encendidos uno de los dos reptiles.
El otro, vuelto panza arriba, con las palas en alto, no podía huir.
—Es suerte haber llegado al albergue de las tortugas —dijo Barrejo, que asistía impasible a los desesperados saltos de la tortuga que se estaba cociendo en su propia concha—. Aunque en estas partes se prueba el hambre, algunas veces, ofrecen, en cambio, de cuando en cuando, una espléndida recompensa. Mira, Mendoza, y tú también, De Gussac, cómo se fríe alegremente el animal en su grasa.
—Después de tanto apuro, será bien venida —respondió el vasco—. Al menos podré soltarme todo el cinturón.
—Esta es una vida verdaderamente maravillosa —dijo De Gussac—, yo me establecería en ella para siempre si alguien se cuidase de enviarme de cuando en cuando un barril de Jerez o de Alicante.
—Yo prefiero continuar la conquista del tesoro del Gran Cacique —respondió Barrejo—; para ti las tortugas y para mí el oro. ¡Truenos! No hemos de ser como simios rojos, no pensando más que en la colación y la comida y olvidando a los amigos.
—Botafuego y Raveneau no son hombres de abandonar la empresa y si no vienen ellos enviarán gente a buscarlo.
—¿Y el marqués?
—Este es mi punto negro.
—Es posible que el gentilhombre tenga miedo a dos de las primeras hojas de Gascuña y a una espada famosa; pero debo confesar que no lo demostró nunca. Creo que le veremos pronto si la crecida no le ha ahogado con todos sus hombres —dijo De Gussac.
—Puede haber sucedido eso, amigos míos, pero yo os aseguro que en cuanto tenga repleto el vientre echo al agua la balsa. No me sentiré seguro hasta que me encuentre entre los filibusteros.
El indio, armado de un grueso pincho, había sacado la tortuga fuera del fuego y después de haber soplado la ceniza, con la daguita de Barrejo y la ayuda de sus compañeros, le separó una cubierta.
El perfume que exhalaba el pobre animal, bien asadito en su grasa, fue tal, que hizo dar cuatro saltos a Barrejo.
—Baila, baila, Mendoza —gritaba—. Baila también tú, De Gussac.
—Prefiero devorar —respondió el vasco, soltándose por compitió el cinturón.
Si hubieran tenido pan que bañar en el aceite perfumado que corría en torno de la carne del reptil, la comida hubiera sido inmejorable.
Los tres aventureros, y sobre todo el indio, se repusieron atiborrándose de carne exquisitísima, porque la tortuga puede figurar en la mejor mesa a pesar de la repulsión instintiva que inspira el desgraciado reptil, condenado a prisión hasta el último día de su vida.
Cuando estuvieron bien repletos, se tendieron en la yerba, con los pies hacia el fuego, para digerir tranquilamente el asado, cuando oyeron gritos hacia la parte alta del río.
Barrejo, más ágil que todos, porque era el más delgado, fue el primero en ponerse de pie, vomitando una serie de imprecaciones contra los que turbaban la quietud pública.
—¿Quiénes serán esos señores que vienen a turbar nuestra digestión? —había gritado después de una multitud de juramentos—. No se puede disfrutar, después de cuarenta y ocho horas de ayuno, un pedazo de asado sin que vengan a molestarnos. Mendoza, echaremos a la calle a estos importunos.
—Que es como decir que los echaremos al río —respondió el vasco, levantándose de mal humor—. ¡Se estaba tan bien ahora aquí!
En pocos saltos los tres aventureros y el indio atravesaron el espacio que Ies separaba de la balsa y descubrieron, no con mucho placer, una canoa india tripulada por siete u ocho hombres que la crecida portaba hacia la isla.
—¡Truenos! —exclamó Barrejo—. ¡Los españoles!
—¿Serán los del marqués de Montelimar? —preguntó De Gussac.
—¿Qué vendrían a hacer otros en este infame país? Preferirían gozar de la vida tranquila de la ciudad, querido mío.
—Ocho —dijo en aquel momento el vasco—. No son muchos, pero no son pocos.
—Y dentro de veinte minutos esos hombres estarán aquí —dijo Barrejo—. Habríamos de impedirles el desembarco a tiros de arcabuz.
—No, Barrejo, prefiero dejarles tomar tierra y esperar a la noche para apoderamos de su canoa —respondió Mendoza—. El indio extinguirá súbito el fuego y nos traerá los pedazos de tortuga para comer otra vez. Escapemos a la otra extremidad de la isla.
—¿Y si nos descubren? —preguntó De Gussac.
—Entonces daremos una batalla sin cuartel —respondió el vasco—. Ahora piernas.
No había un instante que perder. La corriente del Magdalena, aún crecido, arrastraba velozmente la pesada canoa que los españoles trataban de mantener en camino.
—Bueno —dijo Barrejo, suspirando—; haremos la digestión corriendo en vez de hacerla con las rodillas al aire; pero esta carrera me la han de pagar, ¡por los cuernos del diablo!
Echaron a correr precedidos del indio, que afirmaba conocer a fondo la isla y saber dónde encontrarían escondite. La travesía de aquel pedazo de tierra tendido en el Magdalena fue más larga de lo que habían creído. No era una gran isla, pero tampoco un pequeño islote.
Soplando como focas, pues les fatigaba la reciente comida, y arrastrándose como orugas, llegaron finalmente a un lugar donde parecía que una muralla de verdor, formada de arbustos gigantescos, cerraba el paso y a una señal del indio se detuvieron.
Se encontraban en una pequeña altura, en buenas condiciones para vigilar las dos corrientes del río.
—¿Se acabó la trotada, tú que lo sientes y lo oyes todo? —preguntó Barrejo.
—En medio de estas plantas nadie vendrá a buscaros si os abren un paso.
—Pobre de mi daguita, acabará por perder el filo. ¿Y qué haré entonces con esta gloriosa arma de mis abuelos? ¿Oís algo?
El indio sacudió la cabeza, sonriendo.
—¿Habrán desembarcado?
—Lo creo, hombre blanco; con una corriente tan rápida hubieran pasado ya.
—De Gussac —dijo Barrejo, después de un breve silencio—. Tú que posees un arma menos gloriosa que la mía pruébala contra esas plantas y rómpeles el corazón como si fuese el del marqués de Montelimar.
El extabernero de Nueva Segovia, aunque temía también por el filo de su daga, no se hizo repetir dos veces la indicación y se puso a derribar los girasoles, haciendo caer de lo alto una lluvia de espléndidas flores.
Bastaron pocos minutos para abrir un callejón a través de aquella masa de verdor, porque el indio, armado de su pincho, bien o mal ayudaba al extabernero. Excavaron una especie de nido que tapizaron de yerba fresquísima y pudieron acomodarse.
—Perro país, donde ni siquiera se puede digerir un pedazo de tortuga —dijo Barrejo, extendiéndose en la yerba—. Acabaré por ir al Panamá más seco que un arenque.
—Pero cargado de oro —respondió irónicamente De Gussac.
—No se burle ahora, compadre, que tenemos en puerta un asunto que no me da poco que pensar.
—¿En los ocho españoles que han desembarcado? —dijo Mendoza.
—Si están armados de arcabuces no nos reiremos mucho, amigo mío.
—Nada de cañas que truenan —dijo el indio, que no perdía ni una sílaba.
—¡Ah…, tú lo has visto! —exclamó Barrejo—. ¡Hombre maravilloso!
—Nada de cañas que truenan —repitió el salvaje hijo de los bosques.
—Entonces tendrán que hacer con nosotros. Si se esperan a la noche podemos llevarnos su chalupa; pero quisiera estar bien seguro de si han desembarcado o naufragaron.
—De eso me encargo yo —dijo el indio—. Yo no tengo nada que temer de esos hombres, porque mi tribu no está en guerra con ellos.
—Ve, Providencia nuestra —dijo el terrible gascón—. Tú te haces de hora en hora un hombre más precioso.
El indio se alejó sin rumor entre las palmas, mientras los tres aventureros espiaban cuidadosamente los dos brazos del Magdalena.
Los españoles debían haber saltado a tierra, porque la corriente no arrastraba más que troncos de árbol y enormes raíces que flotaban como otras tantas balsas.
—¡Si fuese entre ellos el marqués de Montelimar! —murmuró Barrejo, mordiéndose las guias del bigote—. El asunto del tesoro terminaría felizmente.
La ausencia del indio no duró más de una hora; llegó al campo corriendo como si fuese perseguido, y los tres aventureros se precipitaron a sus arcabuces.
—¿Qué sucede? —preguntaron a un tiempo.
—Han desembarcado —respondió el hombre rojo.
—No era necesario que te afanases tanto en correr —dijo Barrejo.
—Traigo uno detrás de mí.
—¿Uno de esos hombres?
—Sí, hombre blanco.
—¿Te han descubierto? —dijo Mendoza.
—No, señor. El hombre que viene es con la intención de explorar la isla y disparar algún tiro de fusil.
—¿Está lejos? —dijo De Gussac.
—Estará aquí dentro de poco.
—¿Y los otros? —preguntó Barrejo.
—Han acampado en la extremidad opuesta de la isla, después de haber puesto en seco su canoa.
—¿Tienen cañas que truenan?
—Una sola, que trae el hombre que me sigue.
Los tres aventureros cambiaron una mirada, después una palabra salió de sus labios:
—Prendámoslo.
No había necesidad de preparar un acecho, porque el explorador o cazador que fuese, debía fatalmente empeñarse en pasar por medio del macizo de girasoles, pues no habiendo más paso que el abierto por la daga no podía elegir otro si deseaba avanzar.
Los tres aventureros entraron en su refugio y esperaron con impaciencia al hombre.
Oyeron primero un tiro de arcabuz, después el grito que no deja de dar nunca el cazador cuando ha derribado en tierra alguna pieza.
—Está a pocos pasos de nosotros —dijo Barrejo—; no le dejemos tiempo de descargar.
Transcurrieron algunos minutos, ocupados forzosamente por el cazador en recoger su presa y cargar de nuevo su arcabuz; después se oyeron crujir las hojas secas que tapizaban el suelo.
El hombre, ignorante del peligro que corría, había llegado delante de la gran masa de arbustos y después de dudar un poco se aventuró por el pasaje abierto con la daga, a pesar de que todas las ramas frescas, esparcidas en el suelo hubieran debido hacerle sospechar.
—¡Atención! —susurró Mendoza.
Se habían colocado dos a un lado y dos al otro. El indio tenía alzada su terrible maza.
El español apareció.
Era un soldado joven, moreno como un andaluz, todo nervios y músculos, con ojos ardentísimos e inquietos. Apenas había puesto el pie dentro del refugio, cuando los tres fusiles le amenazaron, mientras Barrejo gritaba con tono amenazador:
—¡Ríndete o eres muerto!
El soldado, aunque cogido de improviso, intentó echarse algunos pasos atrás para hacer uso del arcabuz, pero De Gussac se lanzó sobre él, desarmándolo, mientras Barrejo repetía:
—¡Ríndete o eres muerto!
—¿Queréis asesinarme? —dijo el soldado, palideciendo—. ¿Quiénes sois? ¿Qué hacéis aquí?
—Quiénes somos nos sería un poco difícil explicártelo, jovencito —respondió Barrejo, riendo—. Somos hombres que no se clasifican y que tienen sobre su conciencia un gran número de estocadas y tiros. ¿Quieres saber qué hacíamos? Nada, señor mío, esperábamos que alguien nos trajese un poco de tabaco para matar el fastidio. Tú lo traes y yo lo tomo.
El terrible gascón, mientras Mendoza y De Gussac tenían firmé al prisionero, le registró y le sacó la bolsa bien repleta de tabaco.
—¡Gracias! —le dijo.
—Eres un ladrón —respondió el español, fríamente.
—Yo no me ofendo ahora aunque tal hombre me insulte. En otras ocasiones he partido el vientre de una puñalada a algún insolente como tú… Por el momento pienso que una buena pipada de tabaco, después de una semana privado de él, vale la ofensa de un muchacho. Sabe, empero, que nosotros somos de aquellos terribles filibusteros que han hecho temblar y gemir a la colonia americana del otro lado del Océano.
El soldado había vuelto a palidecer. El hombre de los filibusteros era demasiado conocido para no dar un calofrío de terror a cualquier persona que hubiera pertenecido a la nación española.
—Mendoza —continuó implacable Barrejo—, desarma a este hombre y átalo. Es preciso que cante si quiere vivir.
El indio cortó de una planta algunas lianas y se las dio a De Gussac, que se apresuró a amarrar al prisionero.
—Ahora, amigo —continuó Barrejo—, suelta la lengua y abre bien las orejas; recuerda en seguida todo, que el río es profundo y su corriente no devuelve nunca la presa que se le arroja.
—¿Qué queréis de mí? —dijo el joven, impresionado por aquella amenaza.
—Di, ante todo: ¿Se encuentra entre vosotros el marqués de Montelimar?
—No. Os lo aseguro; su canoa debe estar aún muy lejana.
—¡Ah! ¿Baja por el río en barca? ¿Quién le ha provisto?
—Una pequeña tribu de indios pescadores.
—Que habréis exterminado primero; se comprende.
El español no respondió.
—Aquellos desgraciados no me importan —continuó el terrible gascón, arrojando sobre el joven una mirada amenazadora—. Conozco demasiado bien cuál es vuestro sistema. El diablo ha echado al mundo por algo a los filibusteros. Lágrima contra lágrima, cuchillada por cuchillada, crimen por crimen. Nosotros, señor mío, no hemos hecho más que responder a vuestras maldades. Dime aún: ¿Cómo se ha librado el marqués de los antropófagos que le asaltaron?
—Victoriosamente.
—¿Y de la crecida del río?
—Un desastre.
—Continúa —dijo Barrejo—, que es preciso hablar o ir al fondo del río.
—La crecida lo ha destruido casi todo —respondió el prisionero—. No vi más que una canoa detrás de nosotros, tripulada por el señor marqués.
—¿Con cuántos hombres?
—No sé.
—¿Eh? Amigo, suelta la lengua —dijo Barrejo, mirando su daga.
—Pocos.
—El número.
—Podéis echarme al agua si gustáis, yo no lo sé.
—Nosotros no somos salvajes para enviar así al otro mundo a un jovencito lleno de vida como tú. A tu edad no se tiene tanto valor como tenía Enrique IV.
—No sé quién es ese señor.
—El más grande rey que ha tenido Francia. Pero esto no debe interesarte. Es solo del marqués de Montelimar del que debemos ocuparnos por el momento. Dices que baja por el río en una canoa y que su escolta ha sido destruido.
—Esparcida por la inundación, que les sorprendió sobre la orilla del río, antes de que estuviesen reunidas las canoas.
—Esta es una noticia importantísima —dijo Barrejo, con insólita calma—. ¡Lástima que no se hubiera llevado también al excelentísimo señor marqués! Pero de este asunto me ocuparé yo. ¿A dónde se dirigía?
—Al Darién.
—Para conquistar la herencia del Gran Cacique, ¿verdad?
—Creo que el señor marqués tenía esa intención.
—Sin pensar que tiene delante un cuerpo de filibusteros capaces de cortarle el paso y de hacerlo correr hasta Nueva Segovia.
—No lo sé. Se ha hablado de un grupo de ladrones marítimos, venido de las orillas del Océano Pacífico directamente al Atlántico.
—Ahora déjame que tome tu pipa y la cargue. Si nosotros fumamos, fumarás también tú.
El gascón, uniendo los hechos a las palabras, tomó la pipa del prisionero, la encendió y se dignó ponérsela en la boca, diciendo:
—Fuma sin temor; el tabaco español es siempre excelente. ¡Ah! ¿Contra quién has hecho fuego hace poco? Tengo curiosidad de saberlo.
—Contra un pajarillo que escapó con vida, aunque le quebré el ala.
—Eso no les sucede a los filibusteros —dijo Barrejo.
El prisionero no las tenía todas consigo.
Efectivamente, pertenecía a la partida que mandaba el marqués de Montelimar, y precisamente por ser de los más osados, aunque aparentaba otra cosa, contaba con la confianza absoluta del marqués. Este le había encomendado, en diferentes ocasiones, misiones reservadas que había cumplido fielmente, con gran argucia.
Debido a esa libertad y confianza, pudiéramos decir, de que gozaba, abusaba bastante y uniéndose a otros de los que comandaba el marques, se distanciaron del núcleo principal y tras no pocas vicisitudes lograron arribar a aquel islote.
El prisionero no mentía, cuando después de grandes fatigas encontraron chalupas en que poderse embarcar, había visto que les seguía una, en la cual marchaba Montelimar, con el ceño fruncido, ansioso de llegar al término.
Entre el rumor del agua y los ruidos de las orillas, pudo el prisionero oír la voz de su jefe, recomendándole que si vislumbraba a los españoles procurase detenerlos en su marcha.
El prisionero pensó en ello y ya había forjado en su imaginación no pocas combinaciones, cuando la impetuosa corriente del río les hizo acampar en aquella isla.
Deseoso de buscar algo con que aderezar la comida de tortugas y huevos, se internó en la selva, bien ajeno de sospechar que allí estaban los principales enemigos del marqués y sobre todo de que habían de resultar inútiles cuantas maquinaciones se había forjado.
Pero el prisionero era uno de los muchos aventureros que se dirigían por aquel entonces a América dispuestos a buscar fortuna y a encontrarla del modo que fuese, y comprendiendo que sus lamentaciones serían inútiles, aguardó pacientemente a que el tiempo se encargase de resolver él problema.
No hay que decir que Barrejo, De Gussac y Mendoza se preocupaban bien poco de lo que pudiese pensar el español.
Alegres como siempre, hablaban entre sí, aunque interiormente dubitasen en lo que el porvenir les reservaba.
Los tres aventureros se echaron a tierra, con las rodillas juntas, y se pusieron a fumar alegremente, esperando que llegase la noche para intentar el audaz golpe de mano que proyectaban.
El día pasó tranquilo. El indio, siempre a la descubierta, había visto a los siete españoles sentados en torno del fuego, ocupados en asar la tortuga que los aventureros habían capturado y que no habían tenido tiempo de volver al río.
Al obscurecer Barrejo hizo atar sólidamente al tronco de una palmera al desgraciado prisionero, y dijo:
—Vámonos; es la hora.
Capítulo XXIV. La caza del marqués
Las estrellas empezaban a florear en el cielo cuando los cuatro hombres se ocultaron en medio del palmito con la firme intención de quitar la canoa a los españoles. El indio, que lo oía y sentía todo, estaba siempre delante y guiaba a los tres aventureros a través de la espesa sombra proyectada por las altísimas y frondosas plantas.
En la tierra que rodeaba al matorral, las tortugas comenzaban a volver excavando apresuradamente amplios agujeros con las robustas patas delanteras para depositar sus huevos dentro. Llegaban siempre en filas más numerosas, formando lineas que de cuando en cuando se desviaban tomando direcciones transversales, internándose en donde las dunas polvorientas eran más altas.
La luna empezaba a lucir en el cielo, tiñendo las aguas del Magdalena con espléndidos reflejos argénteos, cuando el indio y sus compañeros que hablan avanzado en el palmito con grandes precauciones, teniendo los arcabuces prontos a hacer fuego, distinguieron los fuegos del pequeño campamento español.
—¿Has visto dónde está la chalupa? —preguntó Barrejo al indio.
—Lo he visto.
—¡Ah! Ya me había olvidado de que ves, sientes y oyes siempre, ser extraordinario. ¿Cómo podremos llegar sin que se nos vea?
—Siguiendo las dunas. Son bastante altas para escondernos si marchamos encorvados.
—Las vigilará alguien, de fijo —observó Mendoza.
—Un golpe de mandoble y todo estará acabado. Vamos a las dunas.
Dejaron el palmito, que empezaba a desgajarse y descendieron a la orilla, echándose en medio de los oteros de arena formados por las avenidas. Se distinguían bien los españoles sentados alrededor de dos fogatas, con las pipas en la boca. Un olor de grasa, debido acaso a la famosa tortuga, infestaba el aire.
Aquel desgraciado reptil debía haber hecho acopio de almuerzos y comidas. Hay que advertir que los españoles son frugales, quizás más que los turcos, y que cuando están en campaña se contentan con un cigarrillo a mediodía, una cebolla al obscurecer y una serenata cuando tienen sus guitarras.
Barrejo los contó atentamente.
—Seis —dijo—. Uno es él prisionero, ¿y dónde ha ido a esconderse el otro? El séptimo me inquieta.
—¿Por qué, Barrejo? —pregunto De Gussac.
—Porque estoy seguro de que está guardando la canoa.
—Se la quitaremos en sus mismas barbas —dijo Mendoza—. Adelante y no quitéis el dedo del gatillo de los arcabuces. Tendremos pólvora, estoy seguro.
Teniéndose bien encorvados y siempre guiados por el indio, se encaminaron por las dunas hasta que hubieron traspasado los fuegos españoles.
La canoa estaba delante, embarrancada sobre la arena. Solo un empujón hubiera bastado para ponerla en el río.
—¿Se ve a alguien? —preguntó Barrejo al indio, que no cesaba de explorar.
—Sí, una sombra.
—¿Un hombre?
—Cierto.
—¿Que guarda la canoa?
—Eso creo.
—Mendoza, tú tienes puntería certera, ¿no es verdad?
—A no ser filibustero —repuso el vasco.
—Despáchame a ese hombre mientras ponemos a flote la canoa.
—Me basta con una bala.
Se apoyó en una duna, apuntó el arcabuz y miró con extrema atención a la sombra humana que se aparecía junto a la canoa.
Barrejo y los otros se habían lanzado resueltos a empellar una feroz batalla con tal de conquistar aquel barquichuelo bastante más manejable que una armadía.
A poco un tiro relampagueó agudamente en la obscuridad. Se oyó un grito.
—¡Alarma!
Pero el hombre había caído herido por la infalible bala del vascongado. En el campo español se oyeron gritos:
—¡Alarma, alarma!
Los dos aventureros y el indio, ágiles como ardillas, habían ya puesto en el agua a la canoa y el vasco llegaba corriendo.
—¡Alto! —gritaron cinco o seis voces—. ¡Alto!…
Unos pistoletazos rimbombaron, demasiado lejos afortunadamente para los aventureros.
—¡Andando! —gritó Mendoza, tomando el arcabuz de De Gussac, disparando otra vez.
La canoa, empujada por la corriente, siempre rapidísima, se balanceó en las ondas y se dejó el brazo derecho del Magdalena. No había recorrido cien pasos, cuando en lontananza, río arriba, se oyeron disparar tiros. Otra canoa, que se destacaba vivamente sobre las argentadas aguas del Magdalena, descendía por la corriente. La tripulaban seis hombres nada más.
—¿Será el marqués? —dijo Barrejo, con cierta ansiedad—. ¿Estás siempre cierto en tu puntería, Mendoza?
—Siempre; si maese Belcebú no mete la pata —repuso el vasco.
—Tengo muchas cuentas que saldar con S. E. el señor marqués, mi compatriota.
—Veremos de terminarlas con tres balazos —contestó el vascongado, recargando su arcabuz—. Aún están muy lejos, pero hasta a dos mil pasos soy buen tirador. Dejadle llegar.
Los tiros se sucedían en la segunda canoa que el río arrastraba con rapidísimo empuje.
Los tres hombres, alarmados por los gritos de sus compañeros, debían haberse apercibido de algún mal y remaban a la desesperada. Desgraciadamente no eran filibusteros ni bucaneros y las balas pasaban muy altas.
—A ti te toca, Mendoza —dijo Barrejo, con acento salvaje—. El corazón me dice que en aquella barca va el marqués, ese marqués que ha asesinado a mi compatriota.
—La barca se balancea demasiado.
—Haz un milagro, camarada. También las naves de los filibusteros balancean y oscilan y sin embargo las balas llegan siempre a su destino sobre el puente de los galeones.
El vasco midió la distancia con la vista.
—Siquiera mil quinientos pasos —dijo luego—. Aquí era preciso Botafuego. Pero procuraré contentaros para que me dejéis tranquilo.
Se tendió en la banca de popa, apoyando el arcabuz en la borda. La canoa se destacaba siempre con perfección sobre el plateado río en el que la luna sumergía sus rayos.
—¿Quién es? —preguntó Barrejo, presa, al parecer, de una extraña agitación.
—¡Calla! —repuso Mendoza—. No me distraigas en este terrible momento. No sé si el marqués va en aquella canoa, pero siento que la caña de mi arcabuz le busca. También yo odio a ese hombre que mandó ejecutar al famoso, Corsario Rojo. Callad todos.
—¡Erré! —dijo—. Dame tu arcabuz, Barrejo, y prepara el luyo, De Gussac. Probaré los tres. No habléis.
Barrejo, De Gussac y el indio también quedaron mudos, sin cuidarse ya de su embarcación, que la corriente llevaba sobre sus violentas oleadas. Estaban encorvados sobre el maravilloso tirador, espiando todos sus movimientos.
El oleaje continuaba con rumores siniestros. Mendoza levantó dos veces el arcabuz, blasfemando contra la furia de las aguas; luego disparó.
Tomó el arma que el terrible gascón le entregaba y volvió a mirar, mientras la canoa continuaba balanceándose. Se oyó un segundo disparo, seguido de un rugido. Los tres hombres no eran ya más que dos.
—¿Será el marqués el que ha caído? —exclamó Barrejo.
—La luna es espléndida y no obstante mis ojos no llegan hasta la canoa tan bien que pueda distinguir las personas.
El gascón se volvió hacia el indio.
—Tú que lo ves todo, que todo lo sientes y oyes, ¿sabrías decirme si el hombre que ha caído es joven o viejo?
El piel-roja le miró como si estuviera loco; luego alzó los hombros diciendo con cierto aire irónico:
—No siento ni veo nada.
—¡Dispara, Mendoza!
—¿Estás furiosamente ebrio de sangre? —preguntó el vasco.
—Allí está el marqués.
—¿Quién te lo ha dicho?
—Nadie y, sin embargo, yo algunas veces veo y siento como este indio.
En aquel momento, dos luces relampaguearon en la proa de la canoa. Se respondía a la feroz provocación del vasco, pero, como se dijo, solo los filibusteros y contrabandistas podían disparar a tal distancia con probabilidad de éxito. La puntería había sido, no obstante, aproximada, pues los aventureros oyeron claramente el silbido de los gruesos proyectiles usados en aquella época.
—Responde —dijo Barrejo.
—Calma, compadre —añadió Mendoza—. Si quieres probar tú, te cedo el puesto.
—En este momento no sabría hacer absolutamente nada.
—Por vida de Dios, que el marqués te ha trastornado el juicio, mi pobre amigo.
—Lo confieso. Probemos tu arcabuz.
—Será quizás mejor —repuso Mendoza.
Volvió a echarse sobre el banco y miró largamente a los dos hombres que tripulaban la canoa que no respondieron ya al fuego como si hubiesen agotado sus municiones. El disparo repercutió prolongadamente bajo los negros boscajes que flanqueban el río, haciendo salir del agua a uno que otro caimán.
Mendoza se había pasado una mano por la frente, que tenía cubierta de sudor.
—No obstante —exclamó—, yo soy uno de los mejores arcabuceros del filibusterismo y casi nunca erré en mis blancos humanos.
—¡Está el diablo en aquella barca! —gruñó Barrejo, profundamente emocionado.
—Sí, pues está el demonio del marqués allí dentro —repuso el vasco, con voz alterada—. De Gussac, dadme vuestro arcabuz.
Después de un minuto, otro disparo detonó y los tres aventureros y el indio lanzaron un grito de triunfo. Otro había caído en el fondo de la chalupa y probablemente para no levantarse jamás. El tercero permanecía recto en proa, como desafiando al fuego. Su vestido todo negro se destacaba siniestramente bajo la gran inundación lunar.
—Otro tiro, Mendoza —dijo Barrejo.
El vasco observó atentamente a aquel hombre que parecía tomar de momento en momento, a lo menos a los ojos de los aventureros, proporciones gigantescas.
—Aquel no caerá —dijo—. El diablo le debe proteger.
Disparó tres tiros probando todos los arcabuces, pero el hombre negro continuaba sobre proa en la chalupa. Ningún proyectil le había desflorado, probablemente. Mendoza dejó caer el último arcabuz, diciendo:
—Solo el acero podrá matar a ese hombre. No quiero hacer más fuego.
En aquel momento se oyó un golpe que hizo caer a los aventureros unos sobre otros.
—¿Qué pasa ahora? —preguntó Barrejo al indio, que había sido más listo para levantarse.
—Que hemos embarrancado sobre un islote —repuso el piel-roja—, y me parece que se ha desfondado la proa, pues veo entrar agua.
—Esta es la noche fatal de los últimos filibusteros —exclamó el vasco.
El indio había dicho la verdad. La canoa, demasiado vieja y maltrecha, no había resistido un segundo embarrancamiento y su proa se había estrellado contra algún pedrusco que sobresaldría entre las arenas del islote.
—Desembarquemos —propuso Barrejo—. Veremos de arreglarla más tarde, si es posible.
La pusieron en seco para que la comente no se la llevase y saltaron a la arena. Aquel islote no medía más de un centenar de varas de largo y cincuenta de ancho y sobre su suelo vegetaban frondosos arbustos. Los tres aventureros se habían estrechado unos contra otros, mirando atentamente a la chalupa ocupada por aquel hombre negro. La chalupa, abandonada a sí misma, venía hacia el islote. Debía embarrancar necesariamente. Pasaron diez o quince minutos, luego acaeció la embestida sobre la arena. El hombre que la tripulaba no había siquiera zozobrado a la sacudida. Desembarcó lentamente, sin apresurarse, y se encaminó a los tres aventureros, que le miraban con creciente susto, diciendo con voz irónica:
—Ya era tiempo de que me acercase a vosotros.
—¡El marqués de Montelimar! —habían exclamado los tres filibusteros, retrocediendo.
Capítulo XXV. La confesión de Montelimar
—Sí, yo soy, el mismo, aquel a quien habéis perseguido a sangre y fuego durante tantos años, aquel a quien habéis engañado infinidad de veces, aquel que os ha hecho prisioneros, que ha estado a punto de ahorcaros. Yo, yo mismo soy.
—Señor marqués —dijo Barrejo—, no hace falta que os esforcéis en demostrar que os conocemos. Os conocemos sobradamente. Solamente que, ahora, hay que saldar una pequeña cuentecita que veremos cómo se hace.
—Sois muy osado y sois muy…
—¡Muy qué!… —rugió Barrejo.
—¡Bah! No me asustáis, pero ahora que considero perdida la partida para raí, fuerza es que me escuchéis.
»Ciertamente que sois filibusteros, pero entre vosotros hay un gascón que yo sepa y un vasco que hacen alarde de honor a pesar de sus piraterías cometidas.
»Conozco muy bien lo que es la vida aventurera. A estos países han venido gentes de todas partes con el decidido propósito de hacer fortuna, gentes que no han reparado en modo alguno en los medios que tendrían que emplear para conseguir la fortuna y así es posible que vosotros seáis algunos de los que han batallado por alcanzar ese oro, y me lo prueba más el hecho de veros aquí tras las pepitas dejadas por el Cacique del Darién.
—¡Ese insulto!… —exclamó Mendoza.
—¡Cómo insulto!
—Sí.
—Haré que me retracte de lo que he dicho.
—¿De qué?
—Calla, Mendoza Está probado que los vascos saben medir las armas algunas veces…
—¿Cómo algunas?
—Algunas veces —continuó imperturbable el bucanero—, pero no han sabido nunca ser diplomáticos.
»Seamos caballeros y escuchemos las frases del señor marqués, sin perjuicio de que luego le regalemos una linda estocada.
»Continuad, señor marqués —añadió Barrejo, dirigiéndose a Montelimar.
Montelimar sonrió imperceptiblemente y encogiéndose de hombros continuó:
—Bien. Sigo mi relato. Y para abreviar os diré que estáis equivocados acerca de mis propósitos con la condesita.
—Ya sé que pretenderéis apoderaros de la herencia.
—Estáis equivocados.
—¡Cómo! —exclamó Mendoza.
—¡Osaríais!… —añadió Barrejo.
—Callad. Dejadme hablar. Conocéis perfectamente mi posición en América, mi personalidad y mi capital que casi podría llamarse fabuloso.
—Señor marqués, no estamos para pediros dinero. Estamos únicamente para solventar.
—¡Me dejaréis terminar! —rugió Montelimar.
—Dejadle, Barrejo —murmuró Mendoza—, pues si no sería el cuento de nunca acabar.
—Vas a convencerme de que los vascos tienen también talento algunas veces y vamos a convencernos ahora de si es verdad.
—¿Pero callarás?
—Ya no hablo más hasta que me des permiso. Señor marqués —continuó, dirigiéndose al gentilhombre—, continuad y podéis disimular estas pequeñas digresiones entre dos camaradas.
El marqués permaneció un rato silencioso y con la barba apoyada en la mano. Después dijo:
—Habéis dicho no hace mucho que sois caballeros y que os portáis como tales.
—¡Trueno! ¿Es que dudaríais?
—No hago más que recordar lo que habéis manifestado antes.
—¿Seríais capaces de guardar un secreto?
Los tres filibusteros se miraron, sin atreverse a pronunciar palabra.
Reinó un instante de silencio, en el cual el marqués permaneció inmóvil e indiferente como si estuviese en las galerías de su palacio.
Transcurridos unos minutos y en vista de que los filibusteros no hablaban, volvió a repetir sus palabras de antes:
—¿Seriáis capaces de guardar un secreto?
—¿Os dirigís a los filibusteros o a los hidalgos de Gascuña?
—Podéis tomarlo como queráis; me dirijo a saber una respuesta.
—Contad con que el secreto será guardado.
—Bien. Habéis de saber una cosa. Mi persecución por la marquesita no es por el dinero ni por la herencia del Gran Cacique del Darién.
»Ciertamente que no viene nunca mal una fortuna tan cuantiosa y yo la hubiese aprovechado en grandes empresas y quién sabe si la emplearé…
»Pero no es eso lo que pretendo ahora demostrar.
»Hace ya años, muchos años, me fue confiada una mestiza. Era una niña. En su rostro se veía el color cobrizo de los indios. Era cenceña, su aspecto en modo alguno podía inspirar simpatía. Y yo me encargué de educar aquella india, aquella salvaje, aquella mestiza o como queráis llamarla, solamente porque sabía que su padre era el feroz Corsario Rojo y con ello contaba apoderarme de no pocos secretos de los filibusteros y exterminar esa maldita plaga.
»Pasó algún tiempo, y pensé que aquella niña sería un día heredera de un cuantioso capital.
»Entonces a mi idea asocié otro gran pensamiento. Decidí apoderarme también del capital.
»Mi venganza así resultaba perfecta. Por ella sabría lo que convenía saber a mi cargo, y su dinero, presentándola un día en la tribu, me daría influencia con los indios, los dominaría y mis trabajos de largos años se verían recompensados.
»Me vi precisado, sin embargo, a salir de mi palacio.
»Unas tribus rebeldes realizaban continuas fechorías.
»Al frente de unos dos mil hombres salí a combatir furiosamente.
»Mi ausencia duró más de lo que pensaba.
»Dos años habían transcurrido, cuando regresé de nuevo y confieso que me quedé maravillado ante la transformación que se había realizado en mi pupila.
»Durante el tiempo que había permanecido ausente, la niña se había convertido en mujer. Su tez no era tan bronceada. Sus cabellos negros, sus ojos grandes, rasgados, su mirada dominante la hacían una de las más bellas mujeres de América. Sus labios gruesos y rojos incitaban de un modo enloquecedor.
»Pude dominar mi impulso y la saludé como acostumbraba hacerlo cuando era pequeña, pero mi intención fracasó. Comprendía yo perfectamente que aquella mujer daría al traste algún día con todos mis propósitos y con todas mis aspiraciones.
»La amaba, la amaba locamente y yo mismo no quería confesármelo, ni quería que nadie se apercibiese.
»Unos días después, en otro combate con los indios, recibí una herida que me obligó a guardar cama durante un mes.
»Ella me cuidó con esmero, tal vez porque no sabía lo que ardía en mi pecho. Es posible que de conocer mi amor no hubiese vuelto a presentarse en mi habitación, pues su carácter mezcla de indio y de la sangre de los Ventimiglia, era indomable.
»Yo oculté aquel amor, que tal vez por el misterio con que era ocultado acrecentaba de día en día.
»Cuando sané, hubiese dado diez años de mi vida por ser de nuevo cuidado con la solicitud con que lo había sido por mi pupila.
»Sois hombres, y, como aventureros, sujetos a todas las pasiones. Los pusilánimes no comprenderían estas luchas. De cobardes se ha escrito únicamente en determinadas ocasiones, para que sirvan de escarnio y de burla.
»Así transcurrió algún tiempo, yo extasiándome contemplando aquel ideal y ella impávida ante mis ardientes miradas.
»¿Comprendía mi amor?
»Lo ignoro.
»Solo podré decir que mis insinuaciones acerca del matrimonio y mis conversaciones amorosas, eran acogidas con una indiferencia glacial.
»Fue entonces —continuó el marqués de Montelimar, después de limpiarse el sudor del rostro y hacer una larga pausa no interrumpida por los filibusteros—, cuando supe la llegada del hijo del famoso Corsario Rojo.
»Tenía confidentes, supe su presencia y su osadía, y un oficial, un bravo oficial que le seguía los pasos, le provocó y murió en duelo con él en los jardines del palacio de mi cuñada.
»Conocí toda su odisea, perseguido por las cincuentenas y cuando me enteré de la protección y el apoyo que le prestó la que hoy es la mujer, era ya tarde para evitar su fuga.
»Lo demás de la lucha entablada es inútil que os lo cuente. Lo conocéis tan bien como yo, porque sois de los que le acompañaron continuamente en aquella sangrienta lucha.
»Cuando encerrados en el fuerte hasta el último momento, comprendí que no habría más remedio que rendirse ante el ímpetu de aquellas fieras o aquellos demonios de bucaneros que no cejaban en su empresa, tuve con ella una conversación.
»Procuré convencerla de miles y miles de cosas que mi imaginación me sugirió en el momento, solo con el propósito de alejarla todo lo posible de su hermano.
»¿No era yo el que había velado por ella en su infancia? ¿No era yo el que en la pubertad la había seguido paso a paso, rodeándola de atenciones?
»Escuchó tranquilamente e impasible, como era costumbre en ella, cuanto le manifesté acerca del conde de Ventimiglia y regresé nuevamente a seguir luchando, aunque bien comprendía que sería inútil cuanto intentase por defender el fuerte.
»Que mis esfuerzos fueron extraordinarios, no cabe dudarlo, y bien lo sabéis, pero aquellos demonios que luchaban contra mí estaban poseídos de tal furor y era tal su obstinación, que llegó el momento en que vi que todo se había perdido.
»Ya sabéis lo demás ocurrido aquel día y cómo la heredera del Gran Cacique del Darién prefirió seguir a Ventimiglia en lugar de quedarse con su antiguo protector.
»Aquello me causó la desesperación que podéis suponer, pero no soy hombre que se amilane por una desgracia o un contratiempo.
»El que viene a América sea en la forma que sea y cualquiera que sea su posición en la sociedad, ha de sufrir no pocas contrariedades y se verá precisado a beber no pocas veces en el cáliz de la amargura.
»Pasó tiempo, yo tenía espías en todas parles de América para que me pusiesen al tanto de cuanto ocurría a la familia del hijo del Corsario Rojo, y llegó a mi conocimiento la llegada de la mestiza con vosotros. Os siguieron los pasos y pude raptarla. Ya no existía en mí ese amor. Mi deseo era ahora el apoderarme de las riquezas y realizar la conquista del Darién, cosa que hubiese realizado sin grandes esfuerzos, yendo ella conmigo, y si los filibusteros no se hubiesen entrometido en estos asuntos.
»He terminado mi relación; ahora decidid pronto.
—¡Oh! Más prisa tenemos nosotros de lo que suponéis, pero desearía tener unos instantes de conversación con mis compañeros.
Barrejo se separó unos pasos del marqués, con Mendoza y De Gussac, mientras el indio continuaba en el mismo punto, fija su mirada en la del gentilhombre, por si este intentaba huir.
Barrejo expuso a sus compañeros que verdaderamente cuando Ventimiglia había perdonado al marqués una vez cuando el asalto del fuerte, bien podían ellos dar otra muestra de magnanimidad. Pero por otra parte sentía grandemente no poder desfogar su odio contra aquel hombre que siempre se había interpuesto en su camino.
—Tienes razón, Barrejo —contestó Mendoza—, yo tampoco sé por qué decidirme, aunque casi me inclino a atravesarle el pecho de una estocada.
—En ese caso sería preciso que Barrejo hubiese entregado su espíritu al mismísimo Belcebú, pues de otro modo no toleraré que nadie cruce su acero con el marqués antes que yo.
—¡Yo soy vasco!
—¡Y yo soy gascón! ¿Sabéis lo qué significa, soy gascón?
—¡Diablo! ¡Lo estás repitiendo a cada momento!
—Pues entonces ya puedes figurarte que no cederé en modo alguno.
—Bien; en resumidas cuentas, ¿qué decidimos?
—Yo me siento inclinado hacia la clemencia —murmuró De Gussac.
—¡Demonio! Yo también. Pero a pesar de ello algo hay en mi interior que me asegura que haría mal en perdonar la vida de ese miserable.
—Serán los duendes de la taberna de «El Toro».
—No hay que bromear ahora.
—¿Qué decidimos?
—¡Creía que erais más valientes!
Al oír estas palabras pronunciadas por el marqués, los tres espadachines dieron un salto, sacando los espadones a relucir.
—Sois muy súpito, mi querido marqués —gruñó Barrejo, inclinándose grotescamente—, pero me ha parecido oír que habéis llamado cobardes a estos tres valientes y eso ya viene a colmar la medida y he de advertiros que en modo alguno estoy dispuesto a consentirlo.
—Menos palabrería. Me disteis antes palabra de guardar el secreto.
—¡Y vive Dios que la cumpliremos!
—Me parece que no será preciso que la cumpláis…
—¿Pues qué? —interrumpió Barrejo.
—¿Veis como todo es palabrería y fanfarria en vosotros?
—¡Mil millones de truenos!
—Ya es hora que pueda ver ese valor de que hacéis tanto alarde.
—¿Dudaríais? —gruñó Mendoza.
—Los vascos no son capaces de tolerar ese insulto.
—¿Y los gascones?
—Ya creo que habláis tanto, que aún espero llegar antes que vosotros al Darién.
—¿Estáis seguro? —preguntó Mendoza.
—Segurísimo.
—Eso lo veremos.
—Lo dudé antes de llegar a esta isla; ahora casi me atrevería a afirmar que estoy en lo cierto. He visto la impresión que os causó mi presencia.
—¿Y qué?
—Os vimos como puede verse una cosa sobrenatural y esa fue la causa del estremecimiento a que aludís.
—Siempre encontraréis palabras para contestar. Tenéis fama de feroces como aventureros y para asaltar los barcos, pero veo ahora que estáis muy lejos de alcanzar ese valor.
—La paciencia se nos va acabando, señor marqués.
—Es posible y eso es lo que deseo.
—Además —agregó Mendoza—, estáis muy equivocado en vuestras apreciaciones.
—Si dudásemos de que podríais escaparos, ya estaríais hace tiempo en el fondo del río —dijo De Gussac.
—Ahora toma parte el tercero en la conversación.
»Esto no terminará nunca.
—Ha hablado y tiene razón en lo que ha dicho. ¡Como que es un gascón! Y como lo era el que asesinasteis y a mi me salvó la vida.
—Cumplí con mi deber.
—Siempre decís lo mismo.
—Porque es la verdad.
—Estimáis que es cumplir con el deber asesinar inocentes. Os aseguro que si vuestro gobierno conociese las hazañas del famoso marqués de Montelimar, os hubiera adornado el cuello con una soga.
—¡Basta ya! Charlatanes.
—Hemos de advertiros —añadió Mendoza, que el haber discutido ha sido tan solo para saber lo que hacíamos de vos.
—¿Y habéis resuelto?
—Nada, pero no ocultaremos que nos íbamos inclinando a la benevolencia y estábamos a punto de perdonaros la vida. —¿Sois también perdonavidas?
—¡Otro insulto! —murmuraron los tres compañeros, avanzando con las espadas.
—¿Sois vos quién se atreve a insultarnos en esa forma? —preguntó Barrejo.
Capítulo XXVI. La muerte del marqués
—SSí, yo mismo soy —repuso el viejo gentilhombre, cruzando los brazos sobre el pecho y mirándoles fijo a la cara—. ¿Osaréis ahora asesinarme?
—Señor marqués —replicó Barrejo—, también vos habéis intentado matarme y ya habría hecho el viaje para el otro mundo sin la ayuda de un compatriota mío.
—Que yo he muerto —dijo el gentilhombre, con frialdad—. Quien traiciona debe pagar.
—Pero sobre el cuerpo de aquel desgraciado he pronunciado un juramento.
—¿Cuál? —preguntó el marqués, siempre sonriendo irónicamente.
—Vengar, un día, su muerte.
—Nadie os lo impide, señor mío. También tengo yo una espada al costado y los Montelimar siempre fueron buenos espadachines.
—No como los mayorazgos de Gascuña —dijo Barrejo, que había recobrado toda su audacia—. Y ahora os lo probaré. Señor marqués, tenéis delante tres buenos esgrimidores que se medirán, uno a uno, contra vos. Tanto peor para quien caiga.
—¡Ah, me ofrecéis una caballeresca partida de armas! No os creía tan hidalgos.
—Así aprenderéis mejor a conocer a los gascones, aunque sea demasiado tarde para vos, señor de Montelimar. Quiero probar el hierro de Francia contra un renegado que empuñará el de Toledo.
—Es finísimo, amigo.
—Tanto mejor.
—Y pinchará terriblemente.
—¡Ah, bah! Lo veremos, señor marqués —dijo Barrejo.
Luego, haciendo una ligera reverencia, añadió:
—Pido probar mi sable gascón contra vuestra hoja toledana.
El marqués desenvainó su espada, la cual, alumbrada por la luna, resplandeció cegadoramente.
—Seréis el primero en hacer el gran viaje —dijo.
—Basta de chácharas, señor marqués; batámonos hasta morir. Haced sitio, amigos, y si caigo tratad de vengarme con vuestras espadas.
Se habían puesto en guardia a cinco pasos uno de otro. El río murmuraba a lo largo de las orillas del islote; los pájaros nocturnos lanzaban entre el bosque sus gritos melancólicos y asustados; la luna, en la plenitud de su esplendor, declinaba lentamente tras las cimas de la alta sierra.
De Gussac y Mendoza se habían puesto a un lado con las espadas en la mano para prevenir alguna sorpresa de parte del marqués. El indio, apoyado en su clava, miraba con viva curiosidad a los combatientes. El marqués fue el primero que dio un terrible ataque, diciendo al gascón:
—¡Para este…, es de Montelimar!
Barrejo, que, como se sabe, había recobrado toda su sangre fría ante el peligro, estuvo pronto para la parada y contestó con una rápida estocada en segunda, gritando:
—Y esta de los gascones.
Los encajes que adornaban el jubón de seda del marqués, volaron a jirones a la altura de las caderas.
—¡Ah! —exclamó el gentilhombre, con su irritante sonrisa sardónica—. No creía que los gascones fuesen tan fuertes.
—¡Oh, ya sentiréis más otras estocadas, señor marqués! —repuso Barrejo, volviendo prontamente a la guardia—. En el mundo hay dos tierras que producen los mejores espadachines: Italia y Gascuña, y yo tengo el honor de ser hijo de esta última. Cuando queráis, espero.
Montelimar, en vez de asaltar, alargó su soberbia espada de Toledo, dirigiendo la punta contra Barrejo, e hizo dos veces, con los pies, la invitación.
—Podríais esperar un año, señor marqués —dijo el gascón—, porque cuando me bato tengo la buena costumbre de esperar siempre el ataque del adversario y confieso que nunca he tenido que arrepentirme. Vuestra guardia es espléndida, pero no podrá durar hasta salir el sol.
—¡Obstinado! —gruñó el marques.
—Señor mío, defiendo mi piel.
El marqués se tiró a fondo presentando a Barrejo un golpe en tercera que de haberle tocado le hubiera mandado súbito a pasear a los celestes cementerios de los gascones, si el tabernero de «El Toro» no se hubiese librado dando un salto atrás.
—¿Se escapó? —rugió el marques.
—Nada hay de particular, señor de Montelimar —repuso Barrejo—. Trato de preservar mi cuerpo para poder ver si la torrecilla de mi castilluco está aún orgullosamente erguida o se ha venido al suelo. Pero no sé si volveréis a ver las fuertes torres del castillo de Montelimar.
—¿Tan fuerte os creéis?
—¡Diablo! Aún hay otros dos detrás de mí con los que debéis arreglar cuentas caballerosamente si yo tengo la desgracia de caer. Cosa que no creo por ahora, merced a haber conocido el juego de Montelimar.
—¿Creéis eso? Y bien, esperad.
El marqués se había encorvado bruscamente hasta el suelo, como para coger un puñado de polvo y arrojárselo en la cara a su adversario. Mendoza, apercibido a tiempo, se lanzó sobre él con la espada tendida, gritando:
—¡Alto allá, señor marqués! Aquí se disputan vidas, pero no con asesinatos bellacos. Si tocáis el polvo, juro por mi espada que os la pasaré por el cuerpo hasta los gavilanes.
—Sois cuatro —arguyó el marqués, con voz ronca.
—Uno se bate y los otros miran.
El marqués se mordió los labios y volvió a la guardia.
Barrejo no se había movido esperando el ataque en una parada en segunda.
—Ea, señor marqués —dijo—. Reanudemos nuestro pasatiempo.
—Cuando queráis, atacad.
—Ya dije que no lo tengo por costumbre. Asaltad y me defenderé. Por otra parte, sois dueño de enristrarme como a un papafigo.
—¡Ah! ¿No quiere moverse? —gruñó el marqués, exasperado.
—No —repuso Barrejo.
El marqués blandió tres o cuatro veces su espada como si buscase un buen punto donde clavarla sin el peligro de una parada. Barrejo esperaba firme como una roca. Mendoza y De Gussac se habían aproximado para no perder nada de aquel terrible combate que debía acabar con la muerte de uno u otro adversario.
Viendo al gascón completamente tranquilo y dueño absoluto de su acero, empezaban a confiar en una victoria.
El marqués, después de aquellos molinetes, había atacado resueltamente a cuerpo perdido, tirándose audazmente sobre el mandoble que le amenazaba el pecho. Por algunos minutos hubo cambio de estocadas dadas y paradas hábilmente por una y otra parte, luego el marqués, que no había logrado hallar hueco en torno al mandoble del gascón, saltó atrás, diciendo con voz un tanto alterada:
—Sois muy fuerte.
—Todos los gascones son así —agregó Barrejo.
—Oh, no cantéis aún victoria. Tengo otros golpes que ensayar y pueden haceros sudar sangre.
—También podéis engañaros, señor marqués, que los gascones tienen asimismo sus golpes secretos y hasta ahora no he ensayado ninguno.
—¿Qué esperáis, pues?
—Un buen momento.
—Veremos si puedo dejar elegirlo.
Por segunda vez el marqués se lanzó al asalto con un ardor que un joven habría envidiado y reintentó hacer pasar la punta de su espada sobre el mandoble. Fatiga inútil: su hierro encontraba siempre al del adversario, empuñado por una mano verdaderamente poderosa.
—Adelante con los golpes gascones —aulló desesperado—. Veamos si ya es tiempo.
Atacaba siempre con furor, decidido al parecer a dejarse matar, pero para poder matar también antes de caer. Durante otros minutos los aceros chascaron, relampagueando a los rayos de la luna; luego el gascón, que hasta entonces se había limitado no más que a parar, para conocer bien el juego de su adversario, se arrojó a su vez y después de hacer un quite tiró un golpe en primera al marqués, forzándole su hierro. Montelimar había retrocedido, oprimiéndose el pecho con una mano.
—Señor marqués —dijo Barrejo—, estáis herido, según creo.
—Bah, un simple arañazo que ahora pagaréis caro.
—¿Queréis descansar un momento?
—Un Montelimar no acepta tal generosidad de un semejante a vos.
—Señor, también tengo pergaminos.
—Que habéis arrastrado por el fango al confraternizar con los filibusteros. Si estos son los hidalgos de Gascuña, me despido de ellos.
Barrejo se había puesto palidísimo, fijando sus ojos en los del marqués. Mendoza y De Gussac no respiraban, esperando con angustia la última estocada. El indio conservaba su ordinaria impasibilidad.
Esta vez fue el gascón quien en contra de su hábito se lanzó impetuosamente sobre el marqués, marcándole tres a cuatro estocadas consecutivas que le obligaron a romper.
—¡Es preciso acabarle! —rugió ferozmente Barrejo.
El marqués, ante la furia de aquellos ataques, continuaba rompiendo, mientras a pocos pasos de él murmuraba el río. Parecía no apercibirse de tener a la espalda otro enemigo.
Barrejo continuaba en su carga. Los dos aceros, poderosamente esgrimidos, desprendían, de cuando en cuando, chispas. Pero si el gascón era famoso, también el marqués era un espadachín para infundir pavor. Retrocedía, pero paraba siempre con la rapidez del rayo, rebatiendo los golpes de su adversario. A poco lanzó un grito de furor.
Había puesto el pie izquierdo en el agua, encontrándose en el río. De un salto furioso intentó conquistar el terreno perdido, cuando una terrible estocada le partió el corazón. El gascón había dado su golpe. El marqués quedó un momento erguido, con los ojos extraviados, congestionado el rostro y luego cayó en el río.
—¡Muerto! —exclamaron Mendoza y De Gussac, acudiendo.
—Este Montelimar no volverá a ponérsenos delante —repuso Barrejo, con voz alterada.
La corriente se había apoderado del cadáver. Lo hizo girar dos o tres veces sobre sí mismo, luego una sima tragó al desgraciado gentilhombre. En aquel instante la luna se había entenebrecido como sintiendo la muerte del terrible viejo. Los tres aventureros sortearon las orillas del río con la esperanza de ver remontar el cadáver a la superficie y sepultarlo entre las arenas de la isla y sustraerlo así a la voracidad de los caimanes, ya muy numerosos en el Magdalena.
—El diablo se lo ha llevado —dijo De Gussac.
Ni Barrejo ni Mendoza respondieron. Aquellos dos hombres fuertes, que habían desafiado el fuego en tantas batallas, parecían consternados. El indio, entre tanto, había puesto a flote la chalupa del marqués, diciendo:
—Hombres blancos, partamos; oigo el ruido de las cascadas. Mañana temprano, o quizás antes, llegaremos.
Los tres aventureros tomaron puesto en la embarcación sin cambiar una palabra. El indio había tomado los remos y guiaba con segura mano, por ser los hombros rojos insuperables bateleros. Habían recorrido doscientos pasos, siguiendo la corriente, aunque impetuosa, cuando apercibieron entre la luz lunar, que había vuelto a brillar limpidísima, una bandada de pajarracos negros.
—Los urubúes —exclamó De Gussac—. Han olfateado el cadáver del marqués.
Los filibusteros se pusieron de pie, aun corriendo el riesgo de hacer zozobrar la embarcación, y dirigieron miradas ansiosas por si vislumbraban la causa de aquellos pajarracos de mal agüero.
El indio, que había permanecido callado como era costumbre en él, con ademán enérgico les dijo:
—Sentaros, si no queréis que perezcamos todos. Cualquiera que sea la causa que motive la presencia de los urubúes ya nos enteraremos.
—¡Diablo! —exclamó Barrejo—; ¿es que ese hombre aun después de muerto ha de seguir siendo nuestra pesadilla?
—Sentémonos —respondió Mendoza—; el indio habla poco, pero siempre que lo hace larga una sentencia.
—¿Qué veo allí? —dijo De Gussac, de pronto.
Casi al mismo tiempo, a pocos pasos de ellos, un hervidero ponía en la superficie al gentilhombre, haciéndole revolverse continua y rápidamente.
—Es, pues, el demonio, ese hombre —interrumpió Barrejo, alzando el mandoble—. Debía cortarle la cabeza.
El cadáver había desaparecido nuevamente, mientras los urubúes, desilusionados en sus esperanzas, alzaban el vuelo con estrépito en la purísima atmósfera.
Capítulo XXVII. El tesoro del Gran Cacique
A la mañana siguiente, antes de que despuntara el sol, la chalupa se detenía en la ribera sobre la cual flameaban innumerables hogueras.
Las cataratas del Magdalena estaban a pocos pasos y el salto de agua, espantoso al verlo, producía un fragor tal que impresionaba a cualquier hombre poco valeroso.
Allí estaban los filibusteros con Botafuego, Raveneau de Lussan y la condesita de Ventimiglia, ocupados en construir, con ramas y juncos, grandes cestos.
Habían tratado en vano de pasar la cascada siguiendo la orilla. Rocas espantosas y abismos sin fondo les habían detenido cuando se encontraban a pocos pasos del Darién.
La acogida hecha a los tres pródigos, después da tantos días de ausencia, fue calurosísima, como se puede imaginar Lo que más agradecieron fue el apretón de manos de la condesita.
—Ahora estamos libres —dijo Barrejo a Raveneau y a Botafuego—; el marques ha muerto y conducimos con nosotros un súbdito del difunto Cacique. No tardaremos, pues, en entrar en el Darién, ahora que nadie nos estorbará la marcha.
—Cuando podamos pasar la cascada, no perderemos un día ni un minuto —dijo el jefe de los filibusteros—; yo no había previsto tan gran espectáculo.
—¿Esperáis vencerlo?
—Lo esperamos gracias a ciertos cestos de mi invención. La caída será espantosa, y muchos de mis hombres preferirán morir antes de sufrir la tremenda prueba.
—Si queréis seremos Mendoza y yo los primeros en experimentarla. Somos buenos nadadores y hombres de espíritu fuerte aún en las peores condiciones.
—Me admira vernos reunidos después de tantas aventuras —respondió Raveneau—. Os creíamos muertos.
—¡Nosotros!
—Asesinados por el marqués de Montelimar.
—Nada de eso, señor Raveneau; el marqués ha hecho conocimiento con mi daguita en un duelo caballeresco como se usa en nuestro país. La suerte le ha sido contraria.
—Los gascones son siempre gascones en cualquier parte del mundo que se encuentren —dijo Botafuego, el cual asistía al coloquio—. Ese Montelimar se había hecho demasiado fastidioso. Descanse en paz.
Entre tanto, la fabricación de las balsas de mimbre adelantaba rápidamente. Eran una especie de cestas de metro y medio de altas y de un metro de circunferencia, reforzadas con lianas. Cada una debía contener dos hombres. Antes de arrojarse a la terrible cascada, los filibusteros, que en el fondo tenían gran amor a su pellejo, ahora que estaban para echar mano a la fabulosa riqueza del Gran Cacique, habían hecho una serie de experimentos para ver si podían fiarse de aquellas embarcaciones de nueva especie.
Habían lanzado cinco o seis, poniendo en su interior grandes peñones que pesaran lo mismo que dos hombres y se habían deslizado felizmente por la cascada, apareciendo enteras después del salto, y siendo todos los filibusteros excelentes nadadores, el baño no les preocupaba.
En el momento de intentar la gran prueba, un verdadero espanto se había apoderado de todos aquellos hombres tan habituados a mirar de cara a la muerte.
Aquel gran sallo de más de veinte metros que acababa en una corriente rápida, era tal, que impresionaba a todos. Especialmente el rumor espantoso que salía del abismo, les amedrentaba.
Las cestas estaban listas, bastante bien barnizadas con resina de pino, pero nadie se prestaba a entrar.
Afortunadamente estaban allí los dos gascones y Mendoza, sin miedo.
—Ya que los otros no se deciden, probemos nosotros —había dicho Barrejo—. Después de lodo, no se trata más que de un mal baño, ¿verdad, Mendoza?
El vasco hizo una mueca.
—¿Y si las cestas se rompen con el roce en medio de la cascada y nos encontramos sin ningún refugio?
—Tienes mil razones, compadre, y yo no tengo otras tantas. ¿Quieres que volvamos atrás ahora que el Darién está delante de nosotros? Yo espero que todo esto acabará, como de costumbre, bien. De Gussac partirá con el indio y tú conmigo.
—¿Queréis dar un ejemplo? —dijo Raveneau, el cual experimentaba también una profunda impresión de terror.
—Sí, señor mío, los gascones y los vascos van siempre delante de todos.
—Si salís bien os recomiendo prestéis atención a la condesa de Ventimiglia, que se embarcará con Botafuego.
—La pescaremos casi al vuelo, se lo aseguramos —respondió Barrejo.
Después, alzando la voz, gritó:
—¡Embarquemos!
Dos cestas, provistas, de pértigas, se echaron al agua. El gascón número uno y Mendoza iban en la primera, sumergiéndola con su peso hasta la mitad. De Gussac y el indio embarcaron en la otra.
Los filibusteros, entusiasmados por esta prueba de valor, gritaron tres veces:
—¡Hurra por la Gascuña y la Vizcaya!
La condesita de Ventimiglia, bastante conmovida, había saludado a los cuatro audaces, agitando su pañuelo.
—Adelante —gritó Barrejo, tomando una de las dos pértigas—. Vamos a ver qué hay debajo de la cascada.
Las cestas fueron arrastradas rápidamente hacia el salto, el cual rugía espantoso, lanzando una lluvia de agua pulverizada.
Los cuatro hombres trataban de dirigirse al medio y sobre todo de no perder el equilibrio, estando aquellas balsas formadas de juncos y cortezas de árboles poco fuertes.
A poco rato, cuando menos lo esperaban, se encontraron sobre el salto. Nadie pudo contener un grito de terror al contemplar el espantoso espectáculo.
El agua del rio se precipitaba rugiendo al través de los canales, como si estuviese ansiosa de tomar de nuevo su tranquilo curso. Las dos cestas dieron varias vueltas, presas entre las encontradas corrientes y después fueron precipitadas con gran ímpetu.
Decididamente los gascones y el vasco tenían una fortuna extraordinaria, porque se encontraron, sin saber cómo, bajo la cascada y todavía dentro de las cestas, que habían resistido maravillosamente la terrible prueba.
Se dirigieron a la orilla, maniobrando valerosamente con las pértigas, y desde allí hicieron señas a los filibusteros, que miraban desde lo alto de las rocas, para que les imitasen.
Aquella fue la señal de la partida.
Bajo la dirección de Botafuego se formó la pequeña flota, unida entre sí por fuertes lianas, a fin de que unos a otros pudieran prestarse ayuda.
El gran salto engullía cestas a cada instante, porque todas tenían prisa de hallarse al otro lado.
No todas, empero, salieron salvas. Algunas se estrellaron en el fondo de la cascada, junto con las personas que las tripulaban. Otras se volcaron, y los filibusteros, aunque valientes nadadores, no podían salvarse sino renunciando al botín que desde las orillas del Pacífico conservaban.
Raveneau de Lussan, en sus memorias, hace una descripción emocionante.
»Los más valientes de la banda —escribía—, los más acostumbrados a toda suerte de peligros, temblaban como niños al ver aquel monstruoso salto en donde el agua se precipitaba con ímpetu irrefrenable en lo profundo».
El terrible momento fue aceptado heroicamente por los filibusteros, que trataban de conservar sus armas y sus objetos. Los que les habían precedido se arrojaban a nado para ayudarles.
Al fin, al cabo de dos horas, toda la banda se encontraba acampada a la orilla de un bosque, comiendo su provisión de carne seca, único alimento que les quedaba.
La condesa de Ventimiglia, que había afrontado la terrible prueba con gran valor, junto a Botafuego, se encontraba en el campo.
Los filibusteros se reunieron en consejo, según su costumbre, para decidir lo que debía hacerse.
Prevaleció la opinión de enviar al indio, con una escolta de doce hombres, a la gran aldea de la tribu del Gran Cacique para advertirles que la heredera esperada había llegado y aguardaba a sus súbditos en la frontera de sus Estados.
Era la única decisión que podía tomarse para que los fieros guerreros no se alarmasen por la presencia de tanta gente en sus dominios y les tendiesen alguna peligrosa emboscada.
El indio, advertido de la decisión, partió sin vacilar, orgulloso de guiar una escolta de doce hombres blancos, todos armados con las cañas que truenan.
Durante tres días no hubo noticia en el campo de la pequeña expedición, y ya Raveneau y Botafuego empezaban a inquietarse, cuando al mediodía del tercero regresaron el indio y los filibusteros, acompañados de sesenta guerreros, armados de arcos y de rompe-costillas y guiados por el «yunko», o sea el más viejo y reputado de toda la tribu.
La lengua española les era familiar hasta a los salvajes, los cuales no podían comerciar con ningún otro pueblo, so pena del incendio de sus aldeas y la confiscación de sus bienes; así Raveneau y Botafuego pudieron entenderse pronto con el poderoso individuo que, después de la muerte del Gran Cacique guiaba la tribu.
La condesita de Ventimiglia fue conducida a una tienda y mostró a los guerreros el tatuaje que llevaba en el hombro derecho, formando un triángulo, con siete estrellas rodeadas de una serpiente roja.
La prueba era clara y evidente, porque el misterioso tatuaje era solo conocido de los magos de la nación y de los más famosos guerreros y no podía ser falsificado por una mujer que llegaba de las tierras por donde sale el sol.
—Tú eres la que nosotros hace tanto tiempo que esperamos —dijo el «yunko» a la condesita—. Además de este signo tú posees las líneas y los ojos ardientes del difunto Cacique. Todos estamos prontos a obedecerle.
—La recolección de huevos de oro está asegurada —murmuró Barrejo, el cual asistía a la prueba con Raveneau y Botafuego—. La fortuna de mi taberna está asegurada.
Los guerreros construyeron una especie de silla con ramas de árbol y lianas, la cubrieron de pieles y alzaron sobre sus espaldas a la reinecita, con un formidable grito de guerra. Todos los filibusteros les seguían, impacientes por ver las fabulosas riquezas del Gran Cacique.
La travesía de los grandes bosques fue feliz. En cada aldea que llegaban la condesita recibía el homenaje de nuevos súbditos y los filibusteros tenían víveres en abundancia.
—Esta es una verdadera marcha triunfal —dijo Barrejo a Mendoza y a De Gussac—; quisiera que durase seis meses lo menos. No creía que estos salvajes, que hace pocos años eran unos formidables antropófagos, se hubieran vuelto tan amables. ¡Ah! ¡Estos Ventimiglia tienen una fortuna endiablada!
—Tú, empero, no quisieras haber nacido en el Corsario verde ni en el rojo —repuso el vasco—, para atormentarme las orejas con tus eternas chácharas.
—Con mis chácharas te he conducido bien lejos, porque los gascones hablamos mucho, pero hacemos más.
—¿Y los vascos no?
—¡Hum!… ¡Hum!… —hizo Barrejo, riendo.
—Búrlate, que cuando hayamos abierto el nuevo albergue iré a buscarle, y haré lo posible por cortarle una oreja.
—¿Te has vuelto antropófago, compadre? Es cierto que estamos en la tierra de excomedores de carne humana.
El buen vasco creyó oportuno responder con una alegre carcajada, a la cual hizo eco De Gussac.
Al día siguiente la caravana llegó al gran «carbet» de la nación, o sea la ciudad que tenía dominadas con puño de hierro todas las otras menores diseminadas en el inmenso territorio de su país.
La acogida, como puede imaginarse, fue entusiasta. Miles y miles de guerreros escoltaron a la sobrina del difunto Gran Cacique, dando señales de la más viva satisfacción, hasta la gran tienda real.
Los filibusteros fueron alojados sin demora, con derecho a meter mano en todos los víveres que encontraban.
A presencia de todos y del jefe de la aldea, al tercer día de su llegada, porque así lo exigía la costumbre, fueron llevados la condesita y los filibusteros a la espaciosa caverna donde se encontraban los montones de oro. Eran millones de onzas en «pepitas» lo que el Gran Cacique había dejado a su sobrina.
No se sabe cómo Barrejo no enloqueció a la vista de aquellas riquezas.
Se hacia necesario llevar a la costa aquel tesoro y no faltaba gente que lo hiciese.
El golfo de Méjico estaba cerca y los filibusteros podían aprovechar la corriente del agua, puesto que los indios ponían a su disposición un número suficiente de barcas para llevarse todo el tesoro.
Después de otros tres días, la condesita, demasiado civilizada para vivir en medio de aquellos salvajes, eligió su sucesor en la persona de un famoso guerrero que había sido amigo intimo del Gran Cacique.
Sonó, finalmente, la hora de la partida y la heredera fue embarcada en una gran piragua tripulada por bateleros indígenas que no temían al agua.
Miles de indios profundamente conmovidos, escollaron hasta el río a su reinecita, que no debían volver a ver.
La separación fue dolorosa para todos. Hasta los rudos filibusteros, habituados a tratar a los indios como bestias feroces, no estaban menos conmovidos que los salvajes.
Cinco días después las embarcaciones saludaron las aguas del gran Golfo de Méjico.
La gran travesía del istmo, tan peligrosa en aquellos tiempos, se verificó con pocas pérdidas de hombres.
Los filibusteros exploraron la costa y la fortuna quiso que encontrasen una nave holandesa, obligada por la tempestad a buscar allí un refugio contra la furia del mar y de los vientos.
La fletaron con rumbo a Jamaica, puerto abierto entonces a todas las naciones, donde era más fácil encontrar barcos para Europa, porque aquella feracísima isla mantenía frecuentes relaciones con la madre patria.
Un millón de piastras fue puesto a disposición de los filibusteros de parte de la condesita, a la cual le quedaban otros muchos.
La condesita y sus acompañantes marcharon en una hermosa fragata.
La travesía hasta Jamaica fue feliz y allí se separaron unos de otros.
Cada uno emprendió rumbo distinto.
La condesita fue acompañada de algunos de los más fieles. Se alojaron en la mejor posada y allí estuvieron quince o veinte días de diversión continua, hasta que se anunció la salida de una hermosa fragata.
El número de los antiguos filibusteros se redujo aún más y únicamente dos, que no querían dejar en modo alguno a la mestiza, la acompañaron en su viaje.
A su llegada, no hay que decir con la alegría que fue recibida por Ventimiglia y su esposa.
El hijo del Corsario Rojo hizo que le contase detalladamente todo lo ocurrido desde su partida.
Ella lo relató fielmente. Su detención por Montelimar. El rapto realizado por sus fieles filibusteros. La peregrinación por los bosques, el huracán, la inundación, el paso de la catarata y, por último, la llegada a la tribu del Gran Cacique.
A Barrejo y a Mendoza no les había tocado bastante para el albergue que soñaban, y decidieron dar un adiós para siempre a las aventuras y unirse en sociedad con De Gussac.
La historia está acabada.
La condesita de Ventimiglia se embarcó, al cabo de pocos días, para Europa con una escolta de filibusteros que suspiraban por volver a su país.
Los dos gascones y el vasco se embarcaron en una carabela para arribar a cualquier puerto del istmo y verificar la travesía por países civilizados y populosos.
Con la partida de Botafuego y de Raveneau de Lussan acabó la raza de hombres singulares y formidables. No hubo más congregaciones de Hermanos de la Costa, ni en el golfo de Méjico, ni en el Océano Pacífico, ni más gente filibustera, si bien durante muchos años se oyó aún en los mares de América Central hablar de piratas que algunas veces emularon con ardor los terribles combates de tan mal resultado para España.
Una partida se formó un refugio en la isla de la Providencia, que es una de las Bermudas, y entre ellos se hicieron singularmente célebres dos mujeres que compartían valerosamente con sus compañeros las fatigas y peligros, por amor al botín. Las dos eran inglesas. Vestían los trajes de su sexo, con gran pantalón de marino, llevaban suelto el cabello, largo, al lado un trabuco, dos pistolas a la cintura y en los abordajes usaban una especie de hacha, de la misma forma de la que usaban las ingleses de la Edad Media en tiempo de guerra. La historia ha conservado sus nombres: Maria Read y Ana Bonay, pero no nos ha dicho cómo acabaron.
Probablemente acabarían ahorcadas junto con sus compañeros.
Epílogo
Ha transcurrido algún tiempo desde los últimos episodios relatados en esta obra.
Los lectores tendrán seguramente la curiosidad de saber qué ha sido de algunos de los personajes principales de la novela.
Ya se hizo constar que Barrejo, Mendoza y De Gussac decidieron formar sociedad por considerar los dos primeros que era insuficiente la cantidad que les había correspondido para implantar cualquier negocio por sí solos.
Llegados a la primera ciudad marítima del istmo, tuvieron la suerte de encontrar una carabela que iba a zarpar al siguiente día y podría conducir rápidamente y sin necesidad de sufrir las penalidades por los bosques, expuestos a la acometida de las fieras y los encuentros con tribus, salvajes.
Pero tropezaron con una dificultad; el capitán del barco pidió a De Gussac una cantidad que los tres compañeros consideraron excesiva. Barrejo entonces, después de conducir a los amigotes a una taberna y despachar unas cuantas botellas, se le ocurrió que podrían alcanzar los pasajes gratis o por lo menos por una cantidad insignificante.
Sus compañeros sabían ya a qué atenerse respecto a la invectiva del famosísimo gascón, así es que confiaron en que realizarían sus propósitos.
Barrejo, seguido de sus dos compinches, se dirigió al puerto, enviando unas líneas al capitán de la carabela diciéndole que para un asunto del mayor interés tenía precisión de hablarle.
Los filibusteros andaban por aquellas costas y podían darle un disgusto si no seguía sus consejos.
El capitán, hombre prudente, saltó a tierra con el segundo de a bordo y dos robustísimos marineros, por si se trataba de alguna emboscada.
Una vez en tierra, Barrejo, quitándose el sombrero y haciendo una exagerada reverencia, le preguntó:
—¿Sois el capitán de la «María»?
—Yo soy.
—Perfectamente.
—He recibido una carta…
—Cuyo significado no comprenderéis sin duda, ¿no es eso?
—Desde luego.
—Pues habéis de saber…
—¿Qué?
—Que lo que os digo de los filibusteros es cierto.
—¡Diablo! Pues tenía entendido que los filibusteros ya no existían y que las hazañas de otros tiempos quedarían únicamente para relatarlas a la gente joven y se solazase con los relatos de aquellas fieras, que tantas fechorías habían cometido.
—Efectivamente, señor capitán. Tenéis parte de razón y no la tenéis en todo. Los últimos filibusteros se disolvieron, efectivamente. Repartieron un botín y pensaron en dedicarse a los negocios. En resumen, emprender un nuevo género de vida.
—Entonces…
—Pero…
—Terminad.
—Quedaron unos díscolos a quienes ciega la ambición o que tal vez no creyeron suficiente la parte que les correspondiera en el último botín recogido, y de ahí que se lanzasen de nuevo al mar.
—¡Diablo!
—Ya veis.
—¿Y las autoridades?
—No tienen disponible aquí ningún barco de guerra.
—Entonces…
—Entonces quiere decir… ¿Cuándo pensáis zarpar?
—Mañana por la tarde.
—Precisamente.
—¿Decís?
—Que precisamente es lo que ellos saben y aguardarán, vuestro paso por la noche para dar el asalto.
—¿Y qué me aconsejáis que haga?
—Pues es bien sencillo. ¿Tenéis toda la carga a bordo?
—Toda.
—¿Víveres?
—También.
—Pues entonces no dejéis para mañana por la tarde lo que puede hacerse ahora mismo.
—Sin embargo…
—¿Qué teméis? Eso es anticiparse veinticuatro horas y cuando ellos esperen dar caza a vuestro barco, habrá ya pasado de largo.
—¿Y tenéis la seguridad de que son ciertos sus propósitos?
—Segurísimo. Ya comprenderéis que no me guía interés alguno. Yo me quedo aquí y no he de correr riesgo alguno.
—Sin embargo, sería preciso contratar algunos hombres para que, en caso de necesidad, ayudasen a defender mi navío.
—Tenéis razón y no creáis que tan fácilmente se han de encontrar.
—¡Oh, pagaré bien!
—No lo dudo, señor, porque la empresa es arriesgada y…
Aquí quedó un momento pensativo. El capitán aguardaba impaciente a que hablase.
—Qué, ¿habéis hallado alguna solución?
—Creo que sí.
—Decid cuál.
—Para eso será preciso que estemos solos. Podéis tranquilamente enviar a vuestros marineros a dar una vuelta y que dentro de una hora vengan a buscaros a aquella taberna que veo y vos también me esperaréis allí. Solo tardaré una media hora. El tiempo preciso para encontrar mis hombres. Seremos pocos, pero os aseguro que con ellos podéis arriesgar la travesía sin peligro alguno.
Barrejo miró al capitán alejarse y así que le vio entrar en la taberna se dirigió a sus compañeros que se habían separado de él, aguardando el resultado de la conversación.
—¿Qué hay? —preguntaron los dos a una.
—¡Diablo! Será preciso que veamos dónde se puede remojar la garganta. He hablado bastante. Se acaba el aceite y hay que engrasar de nuevo la máquina, porque mis trabajos diplomáticos no han terminado aún.
—¡Oh! Tú siempre lo arreglas todo con las botellas de vino francés.
—Menos cuando no lo hay francés y acudo al español o de cualquier otro país.
—O al aguardiente.
—Burlaos del gascón que os viene salvando de no pocos conflictos.
—Veremos cómo sale este último.
—Mirad, es probable que este sea efectivamente el último, y por ello precisamente espero salir con bien del lance, es decir, probablemente mucho mejor de lo que suponéis.
—Veamos antes tu plan.
—Entremos aquí.
—¡Eh! ¡Tabernero del demonio! ¡Que entran aquí tres buenos bebedores! Pero nada de mezcal ni otras porquerías. Queremos de lo mejor que tengáis en la cueva, que se os pagará. Os advierto que conocemos perfectamente todos los vinos de ambos mundos y así no permitiremos que nos deis ninguna bazofia.
—¿Queréis vino de Francia, legítimo?
—Si es legítimo, venga.
—Pueden sentarse aquí en esta mesa, yo mismo voy a servirles.
—Corriente.
—Ahora cuéntanos tu conversación —dijo Mendoza.
—Pues sencillamente que el capitán ha caído en el lazo.
—Supone…
—No supone. Cree que los filibusteros tienen un barco a su disposición y que mañana acecharán su paso para darle caza y apoderarse de las riquezas que lleva a bordo.
—¿Y qué le has propuesto?
—Pues zarpar esta misma tarde y contratar a hombres duchos en estas empresas…
—Pero…
—No hay pero. Ya comprenderéis que tratándose de luchar probablemente con filibusteros y bucaneros, la empresa no sería fácil, por eso le he significado al capitán que, como no esté dispuesto a hacer una sangría a su bolsa no se encontrarían hombres dispuestos a arriesgar su vida.
—¡Ja, ja!
—¿Os hace gracia?
—¿Y no se arrepentirá?
—¿Por qué?
—Podría ir a avisar a las autoridades y si estas nos pescaban, entonces sí que podíamos asegurar que había terminado nuestra vida aventurera.
—No temáis, le he visto entrar en la taberna en que había de darnos cita. Seguramente a estas horas, él es el que está temiendo que yo no acuda a la cita.
En esto callaron porque el tabernero se presentaba con media docena de botellas empolvadas y cubiertas de telarañas.
—Veréis aquí buen vino —exclamó el tabernero.
Lo probaron los tres aventureros y no pudieron por menos de reconocer que, en efecto, era legítimo francés y de primera calidad.
Después de beber, Barrejo se levantó, diciendo que le aguardasen allí, que él acudía a la nueva cita a ultimar el asunto del embarque de los tres con el capitán.
—Va a decir que son pocos los hombres contratados.
—Es que te olvidas, mi querido Mendoza, que de estos tres, dos son gascones y uno vasco.
—Sí, pero es posible que esos razonamientos no convenzan en modo alguno a tu capitán, y entonces…
—¡Diablo! Ahora como os veis con dinero, tenéis más miedo que nunca. Yo os respondo del éxito y basta. ¡Tabernero! Servid a estos dos compañeros un buen trozo de jamón, queso y vino de la misma marca. Yo tardo poco, si quedan pocas botellas supongo que me guardaréis algunas, para que pueda catarlas.
Y diciendo esto, salió del establecimiento, dirigiendo miradas altivas a los transeúntes, que por cierto hacían bien poco caso de aquel fanfarrón.
No se había equivocado Barrejo en sus suposiciones.
El capitán miraba intranquilo hacia la puerta, temiendo que el gascón faltase a la cita por no encontrar gentes dispuestas a arriesgar el pellejo.
Cuando penetró el antiguo filibustero, le dirigió una mirada ansiosa.
Barrejo sonrió satisfecho y con gran naturalidad se sentó en la misma mesa del marino. Después dio un puñetazo!, formidable que hizo crujir las tablas y asustó al tabernero, que no estaba acostumbrado por lo visto a recibir visitas de aquella índole.
—¡Eh! Vais a estropearme el mobiliario.
—Tabernero de los demonios, sírveme una botella de lo mejor que tengas y no hagas esperar a que un gentilhombre te ensarte con su espada.
El tabernero, temiendo que aquella amenaza pudiese convertirse en realidad, salió corriendo por la puerta de la trastienda y volvió poco después con dos botellas y un vaso.
—Bien. Ahora lárgate y ponte algodón en los oídos. No pretendas interrumpir nuestro diálogo y enterarte de lo que van a hablar dos caballeros.
—Está bien, señor.
Así que estuvieron solos, preguntó el capitán, con ansiedad:
—¿Qué habéis hecho?
—Aprovechar el tiempo.
—¿Y…?
—Que podéis zarpar esta misma noche, si queréis.
—Voy entonces a avisar a mi gente.
—¿Os vais?
—No hago más que salir a la puerta. Me esperan cerca.
Abrió y dio un silbido.
Un instante después aparecía el segundo del barco, hablaron breve tiempo, el segundo se alejó y el capitán entró nuevamente.
—Ya he dado las órdenes.
—Perfectamente.
—Bueno, os advierto que si faltáis a lo prometido… —dijo refiriéndose al pago—, no hay nada de lo dicho.
—Tomad esto por adelantado.
Y diciendo esto entregó una bolsita al bucanero.
—Muy bien; ahora nos despedimos.
—¿Ahora llegaréis a bordo?
—Ya anochecido; no conviene que vean tanto movimiento de día.
—Perfectamente. Un marinero estará al cuidado. Tendréis los camarotes dispuestos y nadie os molestará. El buque zarpará en cuanto me digáis que están todos a bordo.
—Hasta la noche, pues.
—¿Llevaréis armas?
—Sí.
—Os lo digo porque a bordo no tenemos.
—Perded cuidado; con las nuestras bastarán.
Se separaron nuevamente después de abonar el gasto el capitán, y Barrejo se dirigió a la otra taberna en busca de sus compañeros a comunicarles el resultado de su conferencia.
Mendoza y De Gussac esperaban también con impaciencia, cuando hizo irrupción Barrejo, que se puso a devorar el jamón y el queso que le habían reservado, echando grandes tragos de vino.
De Gussac y Mendoza dejaron comer al compañero, sin interrumpirle, y cuando hubo tragado el último pedazo y bebido la última copa, esperaron a que hablase.
—¿Quién paga el gasto? —preguntó.
—Qué demonio. Lo pagaremos nosotros, ya que tu ingenio nos proporciona un viaje gratis y sin molestias de ninguna clase.
—Me parece bien. Yo pensaba por el camino, antes de reunirme aquí para dar cuenta del resultado, con pagar yo.
—¿Tú?
—¿El gascón?
—Pagar yo… con el dinero que me ha anticipado el capitán, pero… he pensado algo mejor que eso.
—¿Y es? —interrumpió Mendoza.
—Que paguéis vosotros, porque me traigo otra nueva combinación.
—¿Otra más?
—¡Te olvidas de que soy gascón!
—¿Pero cuando has de terminar con esa frase? ¡Yo soy gascón! ¡Diablo, pues yo soy vasco!
—Mi querido Mendoza, te prometo solemnemente no recordártelo más cuando lleguemos a la taberna de «El Toro».
—Perfectamente, pagaremos el gasto.
—Además, es preciso que entre los tres aflojemos algo la bolsa. Hay que comprar ciertas cosas…
—¡Nos arruinas, Barrejo!
—¡Oh! No será mucho. ¿Estáis conformes?
—De acuerdo —dijo De Gussac.
—Bien. Paguemos la cuenta que hay que hacer algo antes del embarque.
Eran próximamente las ocho y media de la noche, cuando un bote que conducía a los tres famosos filibusteros atracó al costado del buque que había de zarpar con rumbo a Panamá.
En el bote se veían varios bultos. Un marinero, desde la borda, dio el ¡quién vive!, al que contestó Barrejo:
—Somos nosotros. Quítate de en medio y no nos interrumpas. Nosotros mismos conduciremos nuestros pertrechos al lugar que deben ocupar. ¡Echa la escala!
El marinero, que ya tenía instrucciones, arrojó la escala y subieron nuestros tres hombres, izando después dos voluminosos bultos que condujeron a una de las cámaras de popa.
Realizado esto, Barrejo rogó a sus compañeros que le aguardasen, que él iba a hablar con el capitán.
Barrejo salló a cubierta y preguntó al marinero de guardia por el capitán. Le indicaron su camarote y allí se dirigió.
—Podemos zarpar, mi capitán —dijo el bucanero—, ya están los hombres a bordo.
—¿Y estáis seguro?…
—Respondo del éxito.
—Entonces…, tomad…, las condiciones están cumplidas —añadió, entregándole otra bolsa con dinero.
—Perdonad, mi capitán. Lo que urge es que deis las órdenes de zarpar inmediatamente. La cuestión del dinero la arreglaremos después.
Salió el capitán, dio sus instrucciones y regresó a los pocos instantes.
—Ya están dadas las órdenes.
—Bien, ahora permitidme que os presente a los jefes de los hombres contratados.
Salió Barrejo y a poco reapareció con Mendoza y De Gussac.
—Aquí están. Estos tres hombres os responden de que llegaréis a puerto seguro.
—¿Y cuántos hombres traéis a vuestra disposición? —interrogó el capitán.
Mendoza y De Gussac miraron a Barrejo estupefactos.
Pero Barrejo no se inmutó.
—Mi querido capitán, no hay más hombres contratados que los que veis presentes, que os responden en absoluto de que no surgirá entorpecimiento alguno.
—¿Luego entonces me habéis engañado? Ahora os ajustaré las cuentas.
—Mi queridísimo capitán, no conviene amontonarse, porque los tres hombres que veis presentes, son hombres que llevan bastantes años en América y están acostumbrados a medir sus armas con gentes que no se arredran. Dejad ese tono y esa actitud y entendámonos.
Un cuarto de hora duró la conversación entre los cuatro hombres. Al terminarla lodos eran amigos. Barrejo hizo conducir a la cámara del capitán los dos grandes cestos en que iban manjares exquisitos y botellas conteniendo vinos de la mejor calidad y a media noche el capitán hubo de retirarse a descansar, porque no podía ya tenerse en pie.
Los tres aventureros, aunque acostumbrados a beber, se acostaron también con buen deseo y durmieron profundamente.
La travesía fue feliz. Los tres aventureros pisaron el suelo de la población de donde partieran para sufrir tantas penalidades, encaminando sus pasos a la taberna de «El Toro».
—¡Diablo! —murmuró Barrejo—. Yo que no he temblado nunca, me asusta ahora el acercarme a la taberna. ¿Habrá ocurrido algo?
Mendoza y De Gussac lanzaron una estrepitosa carcajada.
—¡Tú! ¡Un gascón! —dijo Mendoza, con ironía.
—Mira, Mendoza, tú eres vasco y no has llegado a conocer el corazón de los gascones. Si quieres que continuemos nuestra amistad, cállate, yo te prometo en cambio no volver a decirte que soy gascón.
Llegaron a la puerta de la taberna y se detuvieron. Su aspecto era el mismo. En el interior no se oían voces.
Barrejo, limpiándose el sudor, dio un formidable empujón a la puerta, que hizo caer tres o cuatro cristales e hizo irrupción en el establecimiento, seguido de sus compañeros.
Los que estaban sentados en las mesas se sobresaltaron.
Barrejo, con voz tonante, dijo:
—¡Eh, tabernera del demonio! ¿Así se espera a los amigos?
Panchita, que estaba sentada detrás del mostrador, dio un salto y se abrazó a Barrejo, murmurando:
—¡Pepito de mi alma!
—Mira, hoy te tolero lo de Pepito, pero… ¿supongo que no te habrás casado?
—¿Creías que iba a olvidarte?
—Bien. Ahora hay que pensar en estos tres hombres que llegan con necesidad de despachar una buena comida y trasegar unas cuantas botellas. Después…
—¿Qué? ¿Te marcharás de nuevo?
—No, mujercita. Ya no te abandono. Han terminado ya las correrías de estos tres aventureros. Solo necesitamos mucha tranquilidad…
—Y mucho vino —interrumpió Panchita, sonriendo.
—Aun en eso procuraremos enmendarnos.
No hay que decir que la comida fue alegre. Barrejo contó las innumerables aventuras y era ya media noche cuando se retiraron a descansar.
Al siguiente día ninguno madrugó. Era ya bien entrada la mañana cuando Panchita abrió las puertas y la mestiza salió al mercado a hacer las provisiones para aquel día, que habían de ser numerosas, dada la voracidad de los recién llegados.
Se reunieron todos en la sala principal, saliendo después los hombres a dar un paseo por la población, mientras llegaba la hora de la comida.
La recorrieron por entero, recordando fechas y hechos pasados, pero es conveniente hacer constar que aquel día no hablaron en absoluto de sus correrías por los bosques ni nombraron a Montelimar, su perpetuo enemigo, para nada.
Satisfecha la curiosidad de los tres valientes, regresaron de nuevo a la taberna, donde ya estaba preparada la mesa, en el centro de la estancia, con un limpio mantel, platos, botellas, frutas de todas clases, etc.
Barrejo no pudo menos de hacer un gesto de asombro al contemplar aquel derroche y preguntó a su mujer:
—Óyeme, Panchita, durante mi ausencia debes haber realizado grandes beneficios, ¿no es verdad?
—Mira, Pepito, puesto que ahora no te indignas porque te llame así. Durante tu ausencia hemos pasado algunos días muy malos, pero a fuerza de paciencia logré reunirme una buena clientela, que me ha ayudado extraordinariamente. Tu cuñado me ayudó también y no poco y por todo ello puedo asegurarte que hoy por hoy, aunque hubieses llegado con los bolsillos vacíos y nos cerrasen la taberna, tendríamos para vivir algunos años.
—¡Truenos! Oye, Mendoza, vasco de los demonios, deja a la mestiza y ven aquí, que esto conviene que lo oigas.
—¿Qué pasa? —preguntó Mendoza, que departía con demasiada franqueza con la mulata.
—Nada. Que oigas. Durante mi ausencia parece que esta hermosa española, de la cual me digno ser su esposo, ha hecho milagros. Ha repuesto la bodega que yo me bebí…
—¡Ja, ja! —interrumpió Mendoza.
—No te rías —replicó Barrejo—, porque vosotros habéis contribuido también a que los toneles se desocupasen.
—¿Qué pasa? —interrogó De Gussac.
—Nada. Bien sencillo. Que Panchita dispone también de algún capital y va a ser preciso que pensemos en qué puede emplearse.
»Ella tomará parte en el negocio.
—¿Y a ti, que eres el hombre de las grandes ideas, no se te ocurre en qué podrían emplearse nuestros capitales y qué podríamos hacer para que ese dinero se multiplicase?
—¡Diablo! Ya lo creo que lo sé, pero antes va a ser preciso que haga otra proposición ea vista de que tan inopinadamente hemos mejorado de fortuna.
—¡Venga esa proposición!
—¡Venga!
—¡Venga!
—Un poco de calma. Estoy resuelto completamente a no decir una sola palabra de mi proyecto hasta que no terminemos la comida.
—Bueno. Si es así callemos, pero dile a tu mujer que nuestros estómagos sienten ya la necesidad de algo y ese algo únicamente puede resolverse…
—Perdona, Mendoza, hoy nos servirá la mulata. Mi mujer se sentará a la mesa, a mi derecha. Ríos a mi izquierda y vosotros dos enfrente.
—¡Aprobado!
—Pues ya lo sabes, querida Panchita.
—Ya sabes que estoy siempre a tus órdenes.
—Vosotros, incorregibles solterones, podéis aprender. Y se lamentaban de que me acordase de ti cuando andábamos errantes por los bosques. ¡Ríos!
—Presente —respondió este.
—Ven aquí, siéntate. Que esta comida quiero que se haga en familia. Vamos a ver si transcurrido algún tiempo podemos hacer siempre lo mismo.
—¿Cómo pasado algún tiempo? —preguntó De Gussac.
—¿Piensas marcharte? —interrogó Mendoza.
Panchita y Ríos miraron fijamente a Barrejo, que sin inmutarse ni hacer caso de la ansiedad de los que le rodeaban, se echó al cuerpo un gran vaso de vino y después muy tranquilamente dijo:
—¿Pero comemos o no? ¡A ver! ¡Negra de los infiernos!
La mulata, toda temblorosa, por no conocer el carácter del exfilibustero, se presentó con una gran fuente y desde aquel momento todos se dedicaron a la comida, sin ocuparse para nada de otra cosa.
Terminados los platos y trasegadas unas cuantas botellas del mejor vino de la casa, los cuatro hombres llenaron sus pipas de tabaco y Barrejo ordenó a la mulata que cerrase la puerta, que aquel día no quería intrusos que le interrumpiesen en su peroración.
Hecho esto y dispuestos todos a escuchar al famoso gascón, tosió este dos o tres veces y tomó la palabra.
—Pues bien. Yo ruego, ante todo, a mi auditorio, que no me interrumpa. Tengo ya mi idea, pero al desarrollarla podría encontrarme con inconvenientes que…, vamos…, no quisiera. Reclamo, pues, un poco de paciencia y que solo se me hable cuando yo dirija alguna pregunta que merezca ser objeto de contestación inmediata.
»Antes de nada —añadió dirigiéndose a Panchita—, convendría tener algo a mano con que remojar el gaznate, he de hablar mucho y comprenderás que la garganta es una de las cosas más delicadas del hombre. Yo te prometo que en lo sucesivo me abstendré de hacerle gasto a la dueña de la taberna de “El Toro”.
—El señor Barrejo —respondió Panchita levantándose y hablando con gravedad cómica— sabe perfectamente que la taberna de «El Toro» está por completo a su disposición, él es el único dueño, puede disponer de los vinos y si no los hay, Panchita irá a buscarlos a otra parte, puesto que también está a su disposición.
—¡Cuerpo de una ballena! Me desarmas por completo, querida Panchita. Ya no soy Barrejo, no soy filibustero, ni bucanero ni cosa que lo parezca. Soy un perrillo faldero que te seguirá a todas partes y si quieres soy capaz hasta de dejar de ser gascón. Por lo pronto y aunque se enfaden los presentes, voy a permitirme estrecharte entre mis brazos y el que no tenga una mujer como la mía, que rabie.
Y dicho y hecho; se levantó de pronto, arrojó su espada al suelo, diciendo que no quería ya armas molestas y después de abrazar a Panchita le dio dos sonoros besos en las mejillas.
Mendoza, De Gussac y Ríos no podían contener la risa.
Momentos después aparecían unas cuantas botellas conducidas por la mulata, que aún miraba con cierto recelo a Barrejo, pero este, percatado de ello, se levantó nuevamente y dijo, dirigiéndose a la mulata:
—Mira, negrita, a mí hay que tomarme como soy o dejarme, pero como no quiero que hoy esté nadie triste en mi casa, ¿vamos a sellar la paz?
Y dicho y hecho, abrazó efusivamente a la mulata, que no pareció tan disgustada de aquella demostración.
—¿Qué haces, Pepito? —murmuró Panchita.
—No seas celosa, mujer, hay que contentar a todas las mujeres y eso ya sabes que para mí no ha sido nunca empresa difícil. Ya recordarás lo que te he contado de aquella mulata que servía al marqués de Montelimar y a la que pude conquistar en dos minutos si hubiese sido de mi agrado.
—Bien creo que si sigues hablando de esta manera no podrás explanar hoy tus proyectos: llegará la noche, nos acostaremos y mañana a buen seguro ocurrirá lo mismo.
—Perfectamente. Alguna vez habían de tener razón los vascos. Sentémonos y recordad lo que he dicho, que no quiero que se me interrumpa.
—¿No se te ha secado aún la garganta? —le preguntó Panchita.
—¡Cuando yo decía que esta mujer vale un imperio! Venga y beberemos.
Apuró cada uno un gran vaso y con reposado acento tomó la palabra el gascón.
—Sabemos perfectamente todos el dinero de que podemos disponer; es inútil, por lo tanto, hablar de ello. Ese dinero quedará aquí depositado en manos de Ríos. Mi mujer agregará una parte igual. Yo estoy dispuesto a realizar un viaje, que no será de mucha duración, con Panchita…
Y como aquí quedase callado un buen rato, le preguntó Mendoza:
—¿A dónde?
—¡A Gascuña, qué diablo! Digo, si mi querida esposa no se opone.
—Al contrario, iré gustosísima. Tengo grandes deseos de conocer tu famoso castillo, del que tantas veces has hablado.
—Es cosa hecha, entonces. Ríos supongo que no tendrá interés alguno en visitar la Gascuña, por eso he dicho que en sus manos quedaría depositado el dinero y porque creo además que vosotros nos acompañaréis en el viaje.
—Yo, por mi parte, no —respondió Mendoza—. Tengo mis razones particulares. No me preguntes porque no lo diría.
—Yo, si no estorbo… —agregó De Gussac.
—¡Diablo! Iremos los tres. Ríos y Mendoza ya son hombres que pueden quedarse aquí al frente mientras dure nuestra ausencia, que será lo más breve posible. ¿Está convenido?
—¡Convenido!
—¡Conformes!
—Bien. Mulatita, abre la puerta. Conviene tomar un poco el aire y estirar algo las piernas, de lo contrarío no tendríamos ganas de cenar esta noche.
—¿Pero ya piensas en la cena?
—No es que piense precisamente, pero… de paso me enteraré de otra cosa que interesa grandemente a mi viaje.
Salieron a la calle y, abierto el establecimiento, no tardó en llenarse de público, pues estaba muy acreditado entonces.
Los tres exaventureros se dirigieron hacia el puerto y no tardaron en enterarse de que una fragata de gran tonelaje zarpaba tres días más tarde con rumbo a Europa. Preguntó Barrejo quién era el capitán y le encaminaron a una posada donde solían reunirse los marinos.
Llegados a ella, preguntó por él y le señalaron una habitación donde el marino estaba comiendo. Pidió permiso y entró y cuál no sería su asombro al encontrarse con uno de los filibusteros que habían luchado a las órdenes del Corsario Rojo.
Después de abrazarse efusivamente, se relataron mutuamente su vida desde que se habían separado, y al salir de allí Barrejo, Panchita y De Gussac, contaban con pasaje gratis hasta Europa.
Otro gran paseo dieron por la población y al reunirse de nuevo en la taberna para cenar, dio Barrejo cuenta de sus gestiones.
Al día siguiente hicieron sus preparativos para la marcha y el día del embarque no hay que decir que todos concurrieron al puerto a despedir a los viajeros.
Tres meses duró su ausencia. En ese tiempo visitaron, la Gascuña, asombrándose extraordinariamente, Barrejo, de que su famoso castillo no apareciese por parte alguna, ni aun en ruinas.
Panchita sonreía, porque siempre había creído que el castillo solo exista en la imaginación de su esposo.
Regresaron de nuevo a América y fueron recibidos con júbilo por Mendoza, Ríos y la mulata, que también acudió al puerto.
Un mes después de esto, los viajeros que llegaban a Panamá se quedaban asombrados al contemplar en una de las principales calles y en un gran edificio, un letrero en caracteres dorados que decía:
POSADA DEL TORO DE ORO
No hay que decir que era la establecida por la sociedad formada por los tres antiguos filibusteros y a la que por unanimidad se había dado la dirección a Panchita. Ríos también tenía su pequeña participación y el negocio marchaba a las mil maravillas.
* * *
La última noticia para concluir. Uno de los correos llevó una carta para Barrejo.
Este, que a pesar de su estado floreciente de ahora, seguía a la misma altura de ilustración que al comienzo de esta novela, hubo de entregar la carta a Panchita para que la leyese.
En ella se anunciaba a los tres exaventureros el próximo enlace de la condesita de Ventimiglia y rogaba a Barrejo y Mendoza que embarcasen para asistir. Sin ello, decía ella, mi felicidad no sería completa.
Barrejo, dando un rugido para disimular su emoción, dijo:
—¡Truenos! ¿Iremos, Mendoza?
—¡Otra ausencia! —murmuró Panchita.
—Nada de eso, porque ahora nos acompañarás.
—¿Y cuándo salimos?
—En cuanto zarpe el primer buque. Ya puedes hacer los preparativos y ahora obséquianos con una botella de lo bueno, que la noticia vale la pena.
—¡Diablo! El vino es bueno, la comida es buena, todo marcha bien. No hay que pensar en lo sufrido anteriormente, que para mí no tuvo importancia, porque soy de los que creen que todo es bueno cuando acaba bien.