La educación holista ha sido desarrollada por el Dr. Ramon Gallegos, ha surgido como una respuesta a los problemas que actualmente vive la humanidad. Problemas que se presentan en el campo educativo, económico, político y social; y más aún, que se presentan en la vida interior de cada ser humano. Sabemos que la educación es fundamental para fortalecer la evolución tanto material como espiritual del ser humano, y que, según muestra la historia, ha estado influenciada por el paradigma dominante de la época. Así, el modelo mecanicista del siglo XVII dominado por el paradigma científico con pensadores como Newton y Descartes, sólo podía ofrecer a la educación un modelo de fábrica, estandarizado y reduccionista que tal vez respondió a su época pero que ahora, en el siglo XXI resulta insuficiente para las necesidades que enfrenta la humanidad en su conjunto. Estamos ahora viviendo un cambio de época, una nueva visión del mundo que empieza a emerger en todos los ámbitos de la sociedad incluyendo a la educación.
En su libro “El Espíritu de la Educación” (2003) Ramón Gallegos nos habla de los cambios de época por los que ha atravesado la humanidad, desde la premodernidad, hasta la modernidad y sus consecuentes choques de paradigmas entre la visión dogmática y la visión científica. Y cómo ahora estamos viviendo un nuevo cambio de época, también con su consecuente choque de paradigmas entre la visión mecanicista y la visión holista, entre la postmodernidad y la transmodernidad. En la figura 1 podemos observar estos diferentes cambios de paradigma y época.
Sabemos que la educación actual no está funcionando y los intentos que se han hecho por mejorarla no han dado los resultados esperados, esto debido a que –como menciona Ramón Gallegos- “…no están haciendo cambios profundos, no están yendo a la raíz del problema. Este no es un asunto de aumentar el presupuesto o buscar estándares de calidad; el problema está en que no cambian de paradigma, en que se siguen moviendo en el mismo paradigma mecanicista reduccionista y ya no es posible continuar así. Si el paradigma que se tiene ya no funciona hay que cambiarlo”[ii]. Este es un momento crucial, fundamental para la educación en nuestro país y en el mundo, porque estamos atravesando por una crisis mundial en el campo educativo y el planteamiento que hace Ramón Gallegos es trascendental, debemos atender a un cambio de paradigma que cambie de raíz el enfoque reduccionista de la educación y que ofrezca una nueva manera de hacer las cosas, una visión integral que abarque al ser humano en su totalidad atendiendo sus múltiples dimensiones y niveles.
Este cambio ya se está dando en la educación, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo, como muestra Sue Stack (2007), una educadora holista de Australia, realizó una investigación que aborda como un panorama de la educación holista, donde nos muestra diferentes experiencias de educación holista en la formación de educadores. Ella encontró ejemplos de programas educativos holistas en Canadá con Jack Miller, en México con Ramón Gallegos, y cursos universitarios en Nuevo México, USA con Gregory Cajete, y en Japón con Atsuhiko Yoshida.
En nuestro país, la educación holista en educación superior ha sido una experiencia que he vivido de manera directa en los programas que ofrece la Fundación Internacional para la Educación Holista desde el año 2000. Ofrece dos programas, uno de maestría y otro de doctorado. Los dos programas se han desarrollado en el marco de la obra educativa de Ramón Gallegos Nava y su influencia se ha visto no sólo en nuestro país, sino en otros países del mundo. Quisiera comentar la importancia de la educación holista en la educación superior a raíz de este surgimiento donde, si bien existen otras perspectivas de la educación holista, la de Ramón Gallegos se ha ganado un respeto y un reconocimiento entre la comunidad internacional de educadores holistas quienes han retomado sus modelos educativos y sus libros como fuentes importantes para la integración de nuevos programas de educación superior con un enfoque holista.
Perspectiva multidimensión
Ramón Gallegos considera que existen al menos seis dimensiones de pensamiento (figura 2) y de expresión que deben tomarse en cuenta en la enseñanza y el aprendizaje, y menciona qué inteligencias están relacionadas con cada una de las seis dimensiones[iii]:
- Dimensión cognitiva: se refiere a los proceso de pensamiento y capacidad de razonamiento lógico-matemático. *Inteligencias – lógico-matemática y verbal.
- Dimensión social: considera que todo aprendizaje sucede en un contexto social de significados compartidos y que los estudiantes, por naturaleza, tienden a formar comunidades. *Inteligencia – interpersonal
- Dimensión emocional: considera que todo aprendizaje conlleva un estado emocional y que este puede afectar el resultado del aprendizaje. *Inteligencia – emocional
- Dimensión corporal: el aprendizaje se produce en un cuerpo físico por lo que la armonía cuerpo-mente es un elemento fundamental en el aprendizaje. *Inteligencia – corporal y naturalista
- Dimensión estética: la expresión de la bondad y la belleza dan sentido a la existencia humana; el aprendizaje es más como un arte que expresa nuestro mundo interior y refleja nuestra felicidad. *Inteligencias: visual, espacial y musical
- Dimensión espiritual: es la vivencia total y directa del amor universal que establece un orden interno en nuestro espíritu y un sentido de compasión, fraternidad y paz hacia todos los seres. *Inteligencia- espiritual
Este modelo es muy importante porque muestra una perspectiva multidimensional del ser humano, considera por lo menos seis dimensiones que deben considerarse en el aprendizaje y destaca las inteligencias que intervienen en el desarrollo de estas dimensiones. Como vemos, la educación superior tradicional ha trabajado básicamente la dimensión cognitiva con las inteligencias lógico-matemática y verbal, difícilmente se incorporan las demás dimensiones en los programas de estudio.
El libro “Holistic Education, Pedagogy of Universal Love” de Ramón Gallegos, se revisa en el curso de Filosofía de la Educación del Departamento de Educación para el Liderazgo, Educación Superior y Educación Internacional de la Universidad de Maryland, USA.[iv] La Dra. Jin Lin (2005), encargada del curso, propone una visión integral de la filosofía de la educación que va desde el idealismo hasta el racionalismo, pasando por las diferentes religiones del mundo y las visiones espirituales de oriente y occidente, el existencialismo y la fenomenología, luego aborda la postmodernidad y el feminismo. Al final, hace una revisión de la Educación para el Futuro, donde revisa la educación holista de Ramón Gallegos. Ella considera que ya que estamos en el siglo XXI, debemos considerar una nueva forma de educar a los profesionistas de este siglo para que puedan enfrentar los complejos problemas que actualmente enfrentan, como las guerras, la destrucción del medio ambiente, las injusticias e inequidades sociales; que debemos empezar a construir una nueva filosofía y epistemología que nos permita educar de manera más holista a nuestros estudiantes cultivando el amor y la compasión por todos los seres.
Como vemos, existe una preocupación mundial por formar de manera más integral a los profesionistas y la educación holista nos da la posibilidad de plantear una nueva educación en todos los niveles educativos. En el presente ensayo abordaremos de manera particular su pertinencia en la educación superior.
El paradigma de la educación holista
Con el surgimiento de los nuevos paradigmas, la ciencia de frontera y el reconocimiento que tiene la espiritualidad en el ser humano se ha dado paso a un nuevo paradigma del conocimiento, un paradigma más integral y trascendente. Este paradigma contempla la integración de las ciencias físicas, las ciencias filosóficas y la espiritualidad; echa mano de los “tres ojos” o formas de adquirir el conocimiento con que cuenta el ser humano, el ojo de la carne, el ojo de la razón y el ojo de la contemplación(Wilber, 2002). Este es el paradigma de la educación holista, un paradigma integrador, de pensamiento de segundo grado, que reformula el concepto de ser humano y de educación. La educación holista parte de la indagación acerca de nuestra verdadera naturaleza donde la pregunta fundamental: “¿Quién soy Yo?” está en la base del aprendizaje.
La educación ha ido cambiando de acuerdo a los enfoques que en su momento se tienen acerca del ser humano, de la sociedad y del mundo. Del siglo XV al XVII la educación estuvo dominada por el paradigma dogmático, la educación era básicamente religiosa y el ser humano era considerado una criatura “criatura”; esta es la época de la premodernidad. Con el surgimiento del paradigma científico, la educación se centra en la ciencia, en el control técnico del mundo, el hombre es visto como un robot, esta es la época de la modernidad que va del siglo XVIII a principios del siglo XX. Aquí, la escuela funciona bajo el modelo de fábrica proveniente de la ciencia, el hombre de deshumaniza, se concibe como un ser social desacralizado (biofísico-social, sin espíritu). A finales del siglo XX surge la postmodernidad cuyo paradigma se basa en la relatividad y la justicia social. Considera que todo es una invención social construida por el lenguaje que el ser humano es un producto de la cultura. Este paradigma postmoderno con su relativismo trajo consigo dos grandes patologías que actualmente vive la sociedad: el hedonismo y el nihilismo, entendidos como la búsqueda de placer por el placer mismo y el relativismo moral donde todo es válido.
Ramón Gallegos (2008) plantea que la educación holista no puede funcionar en el paradigma relativista de la postmodernidad y crea una nueva concepción a la que llama: Transmodernidad.
La transmodernidad supera el relativismo moral, considera al ser humano como un ser espiritual cuyo propósito es la evolución de la conciencia. Ramón Gallegos ofrece una descripción acerca de la evolución de la educación, los paradigmas que han prevalecido en cada época y sus principales características, como se muestra en la figura 3, y que se relaciona con la figura 1 donde se habla de los cambios de paradigma y las etapas de transición .
La educación holista considera que el ser humano es un ser multidimensional con un corazón espiritual y ofrece a la educación superior la posibilidad de integrar estas seis dimensiones en el proceso de enseñanza aprendizaje. La formación de profesionistas debe abarcar, además de su área específica de formación, -ya sea un abogado, un médico, o un contador-, la formación de su propio ser interior integrando las áreas física, mental y espiritual pues el objetivo principal de la educación holista es la evolución de la conciencia. La educación holista trabaja con un nuevo paradigma que deja atrás el pensamiento dogmático, cientificista y relativista, para dar paso a una visión de integridad y transdisciplinariedad.
¿Qué aspectos debe considerar una nueva formación en educación superior?
Los profesionistas deben estar muy bien formados en sus áreas de lo contrario quedaría marginados en el cada vez más difícil mercado laboral, pero no es posible seguir formando profesionistas de manera parcial sin atender a su ser integral. Las escuelas de educación superior deben funcionar más como comunidades de aprendizaje, tomar en cuenta el problema del sufrimiento y considerar el tema de la felicidad como un tema primordial del currículum educativo. El gran mensaje que nos da la educación holista es que la felicidad y la alegría deben estar presentes en el programa de estudios.
El triple entrenamiento
El triple entrenamiento de la inteligencia espiritual se logra a través de la práctica de la atención plena, cuyo propósito es el autoconocimiento, la observación de nuestro ser interior, la atención plena es la observación ecuánime de las cosas, sin juzgar, esta práctica ayuda a resolver los conflictos tanto internos como externos. La práctica de la ética o desarrollo moral significa vivir los valores universales como la fraternidad, el amor, la paz, la libertad, la honestidad, etc., no sólo aprenderlos de manera memorística sino comprender su verdadero significado y llevarlos a la práctica, ser ético significa ser compasivo y amoroso con los demás, respetar a todos los seres. La práctica de la sabiduría es la tercera práctica del entrenamiento y consiste en la capacidad de comprender la realidad última, lo que está más allá de la realidad que se nos presenta en la vida cotidiana.
La educación holista nos dice que el conocimiento debe ser usado para el bien, para el bienestar de todos los seres por lo que no es posible formar profesionistas que actúen en perjuicio de otros seres humanos. Sabemos que hay científicos que son considerados altamente inteligentes y que, sin embargo, trabajan en la fabricación de armas nucleares con el propósito de exterminar ciudades enteras; un profesionista que cultiva la inteligencia espiritual y practica el triple entrenamiento no podría aceptar un trabajo así porque sabe que no debe causar sufrimiento a otros seres humanos. La educación holista fomenta la formación de profesionistas éticos, responsables, compasivos que actúen con honestidad y tengan la capacidad de crear un mejor mundo para todos; que el médico, el abogado, el profesor, el contador, etc. trabaje con alegría sabiendo que con sus acciones ayuda a crear una sociedad más armoniosa y responsable.
La educación holista fomenta la creación de empresas responsables, de negocios inspirados que piensen en llevar bienestar a la comunidad. “La inteligencia espiritual hace que los negocios estén inspirados, esto significa que estén en el espíritu (in spirit).[v] Un propósito de la educación holista es desarrollar el espíritu creativo de los futuros profesionistas, que desarrollen sus ideas, que se mantengan en un aprendizaje permanente y que conciban el mundo de los negocios como un área donde pueden realizarse como personas actuando con ética, integridad, honestidad y responsabilidad. La educación holista es una fuente de luz para la formación profesional, por ejemplo, el campo de la política, que tan mala reputación tiene –al menos en nuestro país- es vista bajo una nueva óptica con el entrenamiento adecuado y el desarrollo de la inteligencia espiritual; en educación holista se habla de política integral y se tiene la certeza que es posible hacer las cosas de manera diferente, parte del hecho de que no se tienen enemigos y que la principal herramienta en esta actividad es el diálogo. Un político integral es aquel que ha desarrollado su inteligencia espiritual y que trabaja por el bienestar de todos los seres, no anteponen sus intereses a los de los demás, su acción es una acción compasiva, de respeto a la diversidad. La política necesita un nuevo tipo de liderazgo, “…necesitamos un liderazgo kosmocéntrico, es decir, un liderazgo que no busque sólo el desarrollo de una nación en el mundo a expensas del empobrecimiento de otras naciones, sino un nuevo liderazgo que busque el desarrollo de todas las culturas, un liderazgo holista basado en una conciencia global, en una conciencia de desarrollo incluyente, que se interese en una sola humanidad”[vi].
Los actuales planes de estudio no contemplan una formación integral que aborde todas las dimensiones del estudiante, que tome en cuenta las diferentes inteligencias que intervienen en su aprendizaje y, ni siquiera llevan una clase de deportes. La mayoría de las carreras profesionales son de cinco años con un promedio de cuarenta materias y no dedican siquiera un espacio para la autoindagación o para el acondicionamiento físico, se dedican a “estudiar” una profesión y se olvidan de estudiarse a sí mismos.
¿Cómo puede ayudar la educación holista en la educación superior?
Partiríamos del hecho de que el estudiante, como ser humano, es un ser multidimensional y que el plan de estudios debe tomar en cuenta que cuenta con, al menos tres formas de adquirir conocimiento, los tres ojos del conocimiento que comentábamos anteriormente y que son el ojo de la carne, la parte física, empírica; el ojo de la mente, de la razón, de las ideas; y el ojo de la contemplación, el mundo de la experiencia directa, del autoconocimiento, del espíritu. Tendríamos entonces, primero, cambiar la concepción que de escuela o universidad tenemos, de un modelo burocrático, de fábrica a una comunidad de aprendizaje donde intervengan no sólo los estudiantes y los profesores sino que se involucre la mayor parte de personas e instituciones en el proceso de aprendizaje, al involucrar al gobierno, a las empresas, y a la mayor cantidad posible de grupos sociales en la educación, se tendrá una visión más clara de las necesidades que tiene cada sociedad y se enfrentarán mejor los problemas que se presenten. Considerar, además, que el aprendizaje es para la vida y a lo largo de la vida. Tener en cuenta que los problemas que se sufren en uno u otros países nos afectan a nosotros también y viceversa, y que este fenómeno es así porque estamos interconectados, porque somos una sola humanidad y que, del mismo modo, los avances que tengamos tanto materiales como personales, afectarán positivamente a los demás; esto es importante porque la educación holista, al trabajar para la evolución de la conciencia, plantea la posibilidad de una evolución tanto individual como global y todos podemos trabajar para que así suceda. Además, es fundamental considerar que si la educación está fallando muy probablemente no se resuelva nada cambiando de métodos, didácticas o técnicas, sino cambiando el paradigma educativo, estar dispuesto a cambiar de raíz para realmente avanzar y tener los cambios que se requieren. Con esta perspectiva general, las universidades e instituciones de educación superior, podrían empezar a planear sus programas de estudio incluyendo actividades que atiendan a la totalidad del estudiante, del ser humano que tienen la responsabilidad de formar profesionalmente.
Integrar cuerpo, mente y espíritu
Un profesionista formado integralmente bajo el paradigma de la educación holista debe tener entrenados los tres ojos: empírico, mental y espiritual logrando y la educación superior debe atender estas tres dimensiones en el programa académico.
Atendiendo al cuerpo.
Nuestro cuerpo pertenece al mundo biofísico, de las sensaciones y requiere un cuidado y un entrenamiento especial para estar en equilibrio y en armonía para la formación académica y la práctica del autoconocimiento. Las prácticas de yoga, tai chi y kun fu, han probado ser prácticas físicas que ayudan al equilibrio y la serenidad, además de ayudar a la concentración y la atención por lo que son ampliamente recomendadas para el bienestar físico, la reducción del estrés y la salud. Existen investigaciones que demuestran la recuperación de personas enfermas gracias a la práctica del yoga como muestra un estudio realizado en Estados Unidos por investigadores de la Escuela de Medicina de la Emory University en Atlanta, estos investigadores midieron los efectos de un régimen de ocho semanas en 19 pacientes encontrando que el ejercicio redujo los indicadores de inflamación relacionados con la insuficiencia cardiaca. La doctora Goldberg comentó la importancia de este hallazgo y descubrir que el yoga no sólo reduce los índices de inflamación, sino que también ayuda a mejorar la calidad de vida.[vii] B. K. S. Iyengar, considerado el maestro de yoga más influyente de nuestra época, ha comprobado por sí mismo los beneficios del yoga que le ayudaron a recobrar la salud cuando apenas tenía 16 años. Más tarde cuando su hija de 10 años enfermó Iyengar se vio abatido por lo que esto implicaba, sabía que a su hijo no le atraía mucho la práctica del yoga, entonces le planteó una opción: “o tomarse en serio el yoga o vivir mientras la enfermedad se lo permitiera”[viii] Geeta S. Iyengar es ahora una de las maestra de yoga más respetadas a nivel mundial. La práctica del yoga en las universidades debe plantearse como un aspecto que promueve la salud, que previene en muchos sentidos la aparición de enfermedades degenerativas y el estrés tan común en nuestros días.
El acondicionamiento físico debe ir acompañado también de una nutrición adecuada; como sabemos, la obesidad ha ido en aumento en muchos países del mundo y México está en los primeros lugares. Según expertos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) esta situación "es alarmante" debido a la deficiencia en la nutrición y la falta de actividad física que afecta a todas las edades[ix] y “si no se corrige esta tendencia habrá un grave problema de la cada vez más precoz diabetes, cáncer y otras enfermedades provocadas por la obesidad”[x]. Esto se debe a la poca atención que se le ha dado al aspecto de la nutrición tanto en las familias como en las escuelas, de ahí la importancia de crear comunidades de aprendizaje para que todos los sectores de la sociedad tomen en cuenta la responsabilidad que tienen en la educación de sus integrantes y cómo todos estamos interrelacionados. Estos tres aspectos, el ejercicio, el cuidado de la salud y la nutrición adecuada forman una buena parte de la salud física.
Nutriendo la mente
Aquí es donde actúa el aparato psíquico, es el mundo de las ideas, de las teorías, es el espacio de la razón, donde se da el conocimiento de las verdades filosóficas y psicológicas. Los programas académicos de las universidades e instituciones de educación superior se enfocan en esta área del conocimiento, en el razonamiento lógico-matemático y la inteligencia verbal o lingüística. El conocimiento académico cubre esta parte, pero le falta integrar otros aspectos, como comenta Ramón Gallegos en su libro: El espíritu de la educación, “La educación holista no rechaza los objetivos educativos para incrementar las capacidades cognitivas de los estudiantes, proveerlos de información actualizada, formarlos como profesionales competentes, utilizar tecnología en sus procesos educativos, desarrollar habilidades del pensamiento, fomentar sus capacidades argumentativas, entrenarlos en un manejo estratégico del lenguaje, desarrollar su capacidad crítica, etc., pero señala que todos estos objetivos son periféricos para formar una nueva conciencia que nos permita dar un nuevo paso evolutivo como humanidad, y que ninguno de ellos ni todos juntos definen una genuina educación integral para la vida, todos son deseables, pero son insuficientes para formar seres humanos con un orden interno, con capacidad para vivir juntos responsablemente en una sociedad sustentable”[xi].
Este es un espacio donde las inteligencias múltiples, la inteligencia espiritual, los estilos de aprendizaje y el triple entrenamiento. Aquí es importante incluir el diálogo como una herramienta fundamental para el aprendizaje. El diálogo es uno de los recursos más importantes que tenemos como seres humanos para comprendernos mutuamente y construir visiones compartidas, es la mejor manera de resolver problemas y fortalecer la comunidad.
El conocimiento del ser
Este es el mundo de la espiritualidad, de la autorrealización, del conocimiento del absoluto. Es la oportunidad de danos cuenta de lo que realmente somos, seres espirituales. La espiritualidad se ha dejado de lado en la educación porque se confunde con religión, por eso la educación holista hace énfasis en la espiritualidad laica, en el proceso de autoconocimiento. La espiritualidad no es un conjunto de creencias, de rituales, de dogmas, o de afiliación a iglesias; la espiritualidad es una experiencia individual, natural y directa de lo sagrado, de lo trascendente, del fundamento último que es la esencia de todo lo que existe.[xii] La espiritualidad no debe considerarse como una materia más del programa educativo, sino que debe permear toda actividad de aprendizaje. Jack Miller y Ramón Gallegos[xiii] proponen seis relaciones fundamentales que deben considerarse en la conformación de un currículum y que están basados en el principio de interdependencia:
- Relación entre pensamiento e intuición. El objetivo es crear un balance entre el pensamiento y la intuición ya que la educación mecanicista ha enfatizado el uso del pensamiento lineal, lógico y mecánico, desvalorizando la intuición como fuente de conocimiento.
- Relación entre la mente y el cuerpo. La educación holista considera que cuerpo y mente están interconectados, esta relación se fortalece con actividades como el yoga, la gimnasia, la danza, caminatas y prácticas de atención centradas en el movimiento.
- Relación entre diferentes tipos de conocimiento. Esta relación se logra a través de una base transdisciplinaria y una epistemología trascendental que articula el conocimiento humano en una cultura de la sabiduría, lo que permite relacionar ciencia, arte, espiritualidad, tradiciones, etc.
- Relación entre el individuo y la sociedad. En esta relación la responsabilidad es fundamental, esta responsabilidad empieza con nuestra familia, después con la comunidad local, luego con el país en el que vivimos y finalmente con la comunidad mundial, lo que crea un sentimiento de pertenencia a la familia mundial. Esta relación se logra a través de vivir una cultura escolar democrática y participativa, a través del aprendizaje cooperativo, actividades en la comunidad y el fortalecimiento del diálogo, entre otros.
- Relación entre el individuo y el planeta. Esta relación es fundamental para restaurar la relación que tenemos con la naturaleza y vernos como parte de ella, se trabaja para una conciencia planetaria de respeto y conservación.
- Relación del individuo consigo mismo. (individuo es entendido como no-dividido). Esta relación no se refiere a nuestro ego, sino a nuestro ser espiritual para reconocer nuestra verdadera naturaleza. La filosofía perenne señala que el verdadero gurú (maestro) está en nuestro interior, lo que significa que la fuente de sabiduría está en nuestro interior.
Es importante mencionar que estas seis relaciones no agotan el ilimitado campo espiritual.
En educación holista se cuenta con una herramienta muy importante para el autoconocimiento y que viene de la sabiduría perenne, la meditación Vipassana. La meditación Vipassana es la que practicó y enseñó el Buda, “es una meditación de visión cabal, visión penetrativa, es la única que genera conocimiento… La meditación es una práctica necesaria e ineludible, no podemos alcanzar nuestra meta espiritual si no meditamos.”[xiv] La meditación es un recurso que ha estado tomando fuerza en el campo educativo porque además de ayudar al autoconocimiento, genera estados de atención y discernimiento esenciales para el aprendizaje. Además, ha mostrado ser una fuente en la readaptación de reos en cárceles de todo el mundo. Este proceso de reforma fue iniciado a principios de los años noventa por la inspectora general de prisiones en la India, Kiram Bedi[xv], quien inició con cursos de meditación Vipassana en Nueva Delhi bajo la asesoría de Goenka, un reconocido instructor de meditación Vipassana. Los resultados han sido exitosos y sorprendentes al mismo tiempo, estas experiencias han sido recabadas en un documental llamado “Doing Time, Doing Vipassana”.
El modelo multinivel-multidimensión
La educación holista cuenta con un modelo integral para abordar la educación, esto modelo fue creado por Ramón Gallegos Nava y está siendo utilizado por educadores holistas de varios países. Roger Stack, director del Holistic Education Network of Tasmania, en Australia, refiere que “el modelo multinivel-multidimensión de Ramón Gallegos presenta una visionaria perspectiva dentro de un marco pedagógico y epistemológico que no sólo se refiere a la importancia de un gran campo de pensamiento educativo sino que los ubica brillantemente dentro de una coherente totalidad integrada”[xvi].
En su propia filosofía de la educación holista, Ramón Gallegos ha utilizado una perspectiva multinivel multidimensión para desarrollar un modelo orientado a lo integral que distingue y considera los diferentes niveles y dimensiones de la experiencia educativa y nos permite ubicar e integrar las diferentes teorías educativas del pasado y del presente, así como los fundamentos esenciales de la educación holista que generalmente son ignorados. El objetivo es tener una imagen coherente y global que nos permita conocer la profundidad y ubicación de las partes así como reconocer la centralidad de la espiritualidad en la educación del siglo XXI.
Ya hablamos de las seis dimensiones, comentaremos ahora los cinco niveles para, luego, mostrar el modelo multinivel-multidimensión con la integración tanto de las seis dimensiones como de los cinco niveles de totalidad.
Primer nivel de totalidad – conciencia individual: necesidades, interese y metas del sujeto en lo particular, su personalidad y sus diferencias que lo hacen único. El énfasis en este nivel de totalidad es puesto en lo personal, en el ser humano en tanto ser individual. (Estilos de aprendizaje).
Segundo nivel de totalidad – conciencia comunitaria del ser humano: es un nivel de conciencia más completo porque la percatación de la realidad incluye a los demás. El educador holista pone el énfasis en la calidad de las relaciones humanas, en la conciencia de pertenencia a la comunidad (familia, escuela, pueblo o ciudad donde se vive) –comunidades de aprendizaje. Significados comunes a través del diálogo. (Inteligencia interpersonal).
Tercer nivel de totalidad – conciencia social: se refiere principalmente a la concia nacional o racial del ser humano donde adquieren gran importancia los fundamentos ideológicos y las metas económicas de los países o las culturas. (Justicia social, democracia y paz permiten trascender la desintegración social causada por los valores dominantes de explotación, control y competencia).
Cuarto nivel de totalidad – conciencia planetaria: se refiere a los procesos de globalización que demandan un interés mundial, una ética mundicéntrica que ya no se centre sólo en el bienestar de la propia comunidad sino en el bienestar de toda la humanidad. (Pensar globalmente y actuar localmente). Nuestro objetivo es la ciudadanía global, un sentido de pertenencia y amor a la familia humana y una gratitud profunda por nuestro hogar: el planeta Tierra. La conciencia planetaria trasciende y, por lo tanto, incluye los intereses locales y nacionales para percatarse de la maravilla de que la humanidad comparte una sola conciencia; en este nivel, las diferencias nacionales son sobrepasadas, el interés es por todos los seres humanos sin distinción de razas o credos.
Quinto nivel de totalidad – conciencia espiritual o conciencia kósmica. Este nivel de totalidad incluye y trasciende a todos los demás. La conciencia espiritual es la esencia de nuestra genuina naturaleza, lo que realmente somos, es la última fuente de nuestra identidad, nuestro absoluto último que nos convierte en seres universales. La compasión y el amor hacia todos los seres florecen naturalmente. La conciencia espiritual nos lleva a la percatación directa de la verdad, la bondad y la belleza de toda la vida.
Así vemos como niveles y dimensiones se integran para formar esta perspectiva multinivel-multidimensión que es la visión de la educación holista (figura 5).
El paradigma de la educación holista considera también el aspecto de la evaluación y propone una evaluación holista que integre los datos empíricos, los datos mentales y los datos espirituales, como plantea Ramón Gallegos en su libro: La educación que la humanidad necesita[xvii]:
La evaluación holista atiende a cuatro grandes tipos de evaluación que se fundamentan con el modelo de los cuatro cuadrantes, estos tipos de evaluación se complementan entre sí.
- Evaluación objetiva individual. Es el tipo de verificación simple que se da mediante un examen, por ejemplo, y donde se asigna una nota numérica. Esta evaluación utiliza el criterio de “verdad objetiva”
- Evaluación objetiva social. Esta evaluación observa los hechos desde fuera. Aquí se utiliza el criterio de “ajuste funcional” que es un proceso de observación empírico analítica, es la típica verificación sociológica, se evalúa si los hechos contribuyen al mantenimiento del sistema. Son los indicadores o certificaciones institucionales.
- Evaluación subjetiva individual. El criterio para evaluar este componente es la “veracidad subjetiva” auxiliado por la fenomenología y la hermenéutica. El propósito aquí es conocer el sentido de la acción del sujeto, en este caso el estudiante, a través de acceder a su interioridad y las mejores vías para esto son el diálogo y la interpretación. El criterio de veracidad subjetiva se refiere al estado subjetivo, individual e interior del aprendizaje de los sujetos.
- Evaluación subjetiva social. El criterio para evaluar la educación en su componente subjetivo social es la “rectitud intersubjetiva”. Aquí, la evaluación tiene que ver con la parte cualitativa de la comprensión cultural del sustrato común de significados, pertenencia, identidad y justicia. Aquí hablamos de una autoevaluación comunitaria, es la autoevaluación del grupo como autorreflexión permanente desde la experiencia vivida y el aprendizaje alcanzado en la comunidad de aprendizaje.
La evaluación de la educación mecanicista ha sido muy lineal y fragmentada, por lo que la educación holista propone una evaluación que integre estos cuatro aspectos y donde el estudiante participe también en la propia evaluación del aprendizaje que está teniendo.
Las universidades y las instituciones de educación superior deben empezar a preguntarse qué tipo de sociedad quieren fomentar, qué mundo pretenden dejar y, sobre todo, qué seres humanos desean formar y para qué. Sabemos que los problemas que ahora enfrentamos como país repercuten en todo el mundo, que tenemos que pensar globalmente y actuar localmente si queremos contribuir a un cambio positivo en el mundo entero y como educadores tenemos la responsabilidad de educar no sólo con la mente sino también con el espíritu, con la conciencia de que en nuestras manos está buena parte de las soluciones para terminar con el sufrimiento que vivimos como humanidad, y que el propósito fundamental de la educación no debe ser sólo formar profesionistas capacitados para la vida laboral, sino seres humanos con un elevado nivel de conciencia moral, social y espiritual.
La comunidad de educadores holistas en México, algunas experiencias
Como comentaba al principio de este ensayo, la Fundación Internacional para la Educación Holista ofrece dos programas de posgrado en educación holista, uno de maestría y otro de doctorado. La experiencia inició desde el año 2000 con un grupo de maestría que se integró con profesores de diferentes ciudades del país con maestros que trabajaban en diferentes niveles educativos, desde preescolar, hasta educación básica, media y superior.
La Fundación ha formado a cerca de 120 maestros en educación holista, y más de la mitad de estos trabajan en instituciones de educación superior, ha sido un caso especial al que tres instituciones en particular cuenten ya con una comunidad de profesores formados como maestros de educación holista, como el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, el Instituto Tecnológico de Culiacán y el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí. Esta ha sido una experiencia importante puesto que estos maestros han empezado a crear una comunidad de aprendizaje holista en sus centros de trabajo; al haber compartido la experiencia como estudiantes y estar trabajando en una misma institución, tienen la oportunidad de seguir aprendiendo y viviendo la práctica consciente del educador holista, manteniendo presente los principios que hacen posible la conformación de una auténtica comunidad.
Tanto en la maestría como en el doctorado en educación holista lo primero es que los estudiantes conformen una comunidad de aprendizaje. Ramón Gallegos ha retomado del Dharmapada (enseñanzas del Buda) el término “Sangha”, que significa comunidad y que los estudiantes han incorporado muy bien, pues esta es una comunidad que no sólo se centra en el aprendizaje académico, sino que también tiene el propósito del autoconocimiento.
Esto comenta Ramón Gallegos sobre la conformación de la comunidad: “Es esta relación espiritual de confianza transpersonal lo que permite el aprendizaje integral, lo que permite practicar el diálogo holista entre los estudiantes sin que nadie trate de imponer opiniones, impresionar a otros, o monopolizar el diálogo. Superados estos obstáculos, el diálogo se puede dar en toda su plenitud. Así todos aprenden, el conocimiento es de todos y se fortalece el sentido de comunidad, se fortalece el sentido de pertenencia a la sangha, que es compasiva, que alimenta a sus miembros y los respeta. Conforme avanzan los semestres, la relación entre los estudiantes de maestría se fortalece, llegan a sentir que son hermanos espirituales que comparten un mismo propósito: el desarrollo espiritual de su conciencia. En la maestría se estudian temas epistemológicos, sociológicos, científicos, pedagógicos y filosóficos, en el contexto de una visión holista del mundo que pone en el centro esencial a la espiritualidad. Cada tema, entonces, es una oportunidad para fortalecer a la sangha holista, hay la evidencia de que los temas académicos pueden trabajarse adecuadamente en su relación con una práctica espiritual sólida, aún más, que es la mejor manera de hacerlo. Los estudiantes de maestría entran en un proceso de desarrollo espiritual. Los cursos de filosofía perenne, la meditación y otros, son explícitos, pero prácticamente todas las materias tienen un fundamento espiritual, así la práctica espiritual puede realizarse porque está el espacio adecuado, la comunidad adecuada y el entendimiento adecuado. La maestría, entonces, no ha sido sólo una experiencia académica sino también una experiencia espiritual que mejora la vida de cada estudiante y la de la sangha también”[xviii].
Los estudiantes y los egresados comparten un Código de Ética que fue desarrollado por el Dr. Ramón Gallegos, este es un código que sirve como base para el desarrollo moral de la comunidad de educadores holistas y de cualquier ser humano porque pone en marcha un proceso de evolución de la conciencia.
15 principios del Código de Ética de los Educadores Holistas[xix]
- Cultura de paz
- Cero negativismo
- Responsabilidad universal
- Diálogo holista
- Sustentabilidad global
- Actitud de servicio
- Amor universal
- Espíritu de comunidad
- Honestidad total
- Compasión incondicional
- Justicia social
- Aprendizaje permanente
- Paciencia consciente
- Ética postconvencional
- Política integral.
Los estudiantes, tanto de maestría como de doctorado, realizan prácticas, entre ellas dar cursos de educación holista a profesores, algunos son introductorios al campo del paradigma de la educación holista, otros se enfocan en un tema particular de la educación holista como inteligencia espiritual, comunidades de aprendizaje o el modelo multinivel-multidimensión. Estas experiencias han sido muy nutritivas para los estudiantes porque han encontrado eco a sus propuestas y se ha abierto el diálogo en más espacios educativos.
El mensaje de la educación holista se ha empezado a difuminar y sus semillas comienzan a dar frutos. En Guadalajara se sigue celebrando el Foro Mundial de Educación Holista, con una visión internacional. Y en diferentes ciudades del país como Durango, San Luis Potosí, Chilpancingo, Culiacán, Chihuahua, D. F., Colima, etc., se celebran Coloquios y cursos donde la participación de los estudiantes y egresados de la maestría y el doctorado en educación holista es fundamental.
Sabemos que la humanidad necesita una nueva educación y la educación holista ofrece una visión renovada, integral y oportuna para la formación de nuevos profesionistas y de nuevos seres humanos con una nueva conciencia, y con un nuevo sentido de vida. La educación holista es una nueva forma de concebir la educación pues concibe al considerarla como una “práctica de autorrealización espiritual para cultivar la felicidad, la ecuanimidad, la compasión y el amor”[xx].
Educación Holista La Pedagogía De Ramón Gallegos
Vicky Damián
Fundación Ramón Gallegos
Posgrados en Educación Holista e Inteligencia Espiritual
2018. Guadalajara, México
[i][i] Gallegos Nava, Ramón (2003) El espíritu de la educación, integridad y trascendencia en educación holista. Fundación Internacional para la Educaci´0on Holista. Guadalajara, México. p.41
[ii] Comentario dado en entrevista personal. Octubre, 2008
[iii] Gallegos Nava, Ramón (2003) El espíritu de la educación. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México. p. 86
[iv] Programa de curso - EDPL, Philosophy of Education, fall 2005. Professor Jin Lin. University of Maryland. Education Leadership, Higher Education, and International Education. www.umd.edu
[v] Ibídem p.133
[vi] Ibídem p. 124
[vii] Esta investigación está reportada en la página de Terra con en el siguiente enlace: http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal17193.htm
[viii] Iyengar, Geeta S. (2007) Yoga para la mujer. Ed. Kairós. Barcelona p. 11
[ix] La “bomba” de obesidad en México, por María Elena Navas. Reportaje de la BBC Ciencia. 17 de enero del 2008 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7193000/7193719.stm
[x] Ibídem
[xi] Op. Cit. p. 71
[xii] Ramón Gallegos explica ampliamente la diferencia entre espiritualidad y religión en varios de sus libros, uno de ellos es el de “Educación Holista, pedagogía del amor universal” (2001) Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.
[xiii] Gallegos Nava, Ramón (2001) Educación Holista, pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México
[xiv] Gallegos Nava, Ramón (2008) La educación que la humanidad necesita, educación holista, el paradigma del siglo XXI. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México
[xv] http://www.dhamma.org/en/av/dtdv.shtml
[xvi] Comentario de Roger Stack sobre el modelo multinivel-multidimensión y sobre el libro “El espíritu de la educación”
[xvii] Ramón Gallegos propone un modelo holista de evaluación donde integra cuatro tipos de evaluación en su correspondencia con los cuatro cuadrantes y como componentes de los planes y programas de estudio, integra los cuadrantes subjetivo, objetivo, intersubjetivo e interobjetivo.
[xviii] Gallegos Nava, Ramón (2006) Inteligencia espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista. Gudalajara, México. p. 157
[xix] Este Código de Ética fue elaborado por el Dr. Ramón Gallegos en el 205 y publicado en su libro: La Educación que la humanidad necesita. Educación holista, el paradigma del siglo XXI. Gallegos N. Ramón (2008). Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, pp. 129-135
[xx] Ibídem.
BIBLIOGRAFIA.
Gallegos, Ramón. (2001). Educación Holista. Pedagogía del Amor Universal. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos, Ramón. (2000). El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos, Ramón. (2001). Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos, Ramón. (2001). Educación del corazón. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos, Ramón. (2001). Educación para la vida y la Paz. El corazón de la educación holista. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos, Ramón. (2006). Inteligencia Espiritual. Editorial Fundación para la Educación Holista, Guadalajara.