El estudiante no puede aprender por sí mismo, deben recibir todo de alguien, lo que lo vuelve pasivo e irresponsable de su propio desarrollo.
No todos los niños pueden ser educados, ya que no todos se pueden adaptar a los modelos rígidos lógico-matemático establecidos por el paradigma mecanicista, hace que aquellos que sean diferentes en sus capacidades no sobrevivan en el sistema educativo imperante y por lo tanto sean descalificados, ¿serán nuestros tontos de ayer los genios de hoy?
Fragmento de «La educación holista de Ramón Gallegos»
3.-
Positivismo: el supuesto de que los sentidos físicos son la única vía para
conocer, lo que no se conoce a través de ellos no es real o no existe.
4.-
Determinismo: el supuesto de que el fenómeno puede ser comprendido desde el conocimiento
de las leyes científicas y las condiciones iniciales.” (Gallegos Nava, El Espíritu de la Eduación, 2000,
pág. 54)
Las
posturas de estos tres pensadores vinieron a definir lo que era la realidad en
su época y condujeron a una visión fragmentada de la misma, visión que se
extendió a todos los ámbitos: social, económico, político, cultural y por
supuesto educativo, haciendo que fueran
excluidos de la educación el arte, las tradiciones y la espiritualidad.
La
principal línea de esta corriente establece que tanto “el cuerpo humano y el
planeta se concibieron como máquinas, se tomó una metodología (separar el todo
en partes) y se convirtió en ontología (todo es fragmentación), el universo ya
no es analizado como máquina sino que es concebido como máquina, esta es la
gran equivocación del mecanicismo” (Gallegos Nava, Educación Holista, 2001, pág. 11).
8 págs. / 14 minutos.
362 visitas.
Publicado el 15 de mayo de 2018 por Fundación Ramón Gallegos.
Valoraciones
Este texto no ha recibido aún ninguna valoración.
Para valorar «La educación holista de Ramón Gallegos» es necesario identificarse en textos.info.