Ramón Gallegos, el maestro de la inteligencia espiritual

Fundación Ramón Gallegos


Ramón Gallegos, educación holista, inteligencia espiritual


La obra de Ramón Gallegos es única en el mundo, va de la mano de un profundo y genuino interés por el autoconocimiento, un genuino interés por la indagación de su propio ser, es claro que la espiritualidad ha nutrido su vida y esto se refleja en cada una de sus propuestas y sus enseñanzas. Richard Fuller (2001), editor de la revista estadounidense Great Ideas in Education, ha señalado que “Estudiar la educación holista es dejar la oscuridad y entrar a la luz y Ramón Gallegos Nava abre la puerta que separa a las dos…”  y este ensayo tiene como misión mostrar esa puerta que Ramón Gallegos ha abierto hacia nuestro propio ser interior.

 

Una nueva visión del mundo

Con el inicio del siglo XXI se generaron un sinnúmero de expectativas sobre el mundo que habitamos. No sólo dejamos atrás un ciclo de cien años, sino que iniciamos un nuevo milenio para la historia de la humanidad. Las ideas de un mundo globalizado se volvieron más fuertes al igual que un interés más genuino en por el cuidado de nuestro planeta, de nosotros como especie humana y de nuestra forma de ver el mundo. Con todos los cambios que se propiciaron, el amanecer del siglo XXI trajo consigo una nueva visión del mundo que está propiciando un cambio de paradigma, tan trascendente como todos los que ha experimentado la humanidad. Una de las principales características de este nuevo paradigma es la gran visión de totalidad, una visión de la realidad no fragmentada, no dividida; una visión que permanece en constante movimiento, que integra, que tiene la certidumbre de que todo está interconectado y que se ha llamado visión holista. Estas características no parecen ajenas o extrañas en nuestros días pero sabemos que no siempre ha sido así, cada determinado tiempo en la historia de la humanidad han ocurrido cambios que influyen en sus ideas acerca del mundo que habitamos, acerca de la ciencia, la política, la economía, la espiritualidad y el hombre mismo. ¿Cómo surgió esta nueva visión del mundo y cuáles fueron las condiciones que generaron esta nueva manera de ser y de pensar acerca del mundo? Exploremos un poco sobre esto.

En 1962 Thomas Khun (2004), argumentaba en su libro La estructura de las revoluciones científicas, que el cambio de un paradigma a otro, independientemente si se tratara del campo político o científico, se da porque el paradigma existente ha dejado de funcionar y porque ya no responde a las necesidades de la sociedad; que este sentimiento de “mal funcionamiento” puede conducir a una crisis, requisito previo para el cambio. Y es precisamente esta crisis la que está generando un cambio en nuestra manera de ver el mundo, como Ramón Gallegos (1999) explica, estamos viviendo ahora un “cambio de época sin precedentes en la historia humana, estamos transitando de un paradigma científico mecanicista a una visión holista”.

En su libro Educación Holista, Ramón Gallegos nos habla de tres grandes paradigmas humanos dominantes y dos cambios de época que la humanidad occidental ha presenciado durante los últimos cuatrocientos años; estos cambios han afectado los valores, las ideologías, la política, la educación, nuestra forma de ver el mundo y la concepción que tenemos de nosotros mismos. Los cambios de época representan una ruptura entre el viejo y el nuevo paradigma, entre una forma de ver el mundo y otra que ofrece una visión más clara, renovada e integrada.  El primer paradigma dominante fue el paradigma dogmático, desde la edad media hasta el siglo XVII aproximadamente, la visión del mundo estaba dominada por la iglesia católica, las explicaciones sobre la vida se basaron en el dogma, la tradición, la autoridad y la fe. El conocimiento estuvo monopolizado por la iglesia y era la única institución que dictaminaba la validez de las ideas. El segundo paradigma dominante fue el paradigma científico que va desde el siglo XVII hasta finales del siglo XX,  este paradigma surgió como una fuerte crítica al paradigma dogmático, “su emergencia significó la desacralización de la vida, despojar a la existencia de todo vestigio sagrado o divino” (Gallegos, 1999).  Las explicaciones de la vida se basaban en procesos lineales da causa y efecto, como un gran mecanismo. Las ideas predominantes provenían del positivismo, el reduccionismo, el dualismo y el materialismo, entre otros. Aquí, la universidad se convirtió en la principal institución, quien dominó el conocimiento. Ciencia era sinónimo de verdad.

La necesidad de una nueva educación ha llevado a Ramón Gallegos a proponer un nuevo paradigma más acorde con la realidad actual y con la naturaleza de la educación holista, él lo llama paradigma transmoderno, donde la evolución de la conciencia, las comunidades de aprendizaje, la transdisciplinariedad y la inteligencia espiritual pueden desarrollarse plenamente; donde el ser humano es concebido como un ser espiritual y donde la educación parte de la indagación acerca de nuestra verdadera naturaleza, donde la pregunta fundamental: “¿Quién soy Yo?” está en la base del aprendizaje.

 

La pedagogía del amor universal

Estos diálogos mundiales han sido fundamentales para conformar una nueva visión de la humanidad. Sabemos que el paradigma dominante de la época impregna todas las áreas de la vida incluyendo la educación. Hablar de la educación en estas reuniones también resultaba fundamental. Ya no era posible que la educación siguiera bajo el paradigma mecanicista de fragmentación y reducción. Teníamos ahora una imagen de totalidad del universo que habitábamos y eso debía reflejarse en la educación.

Tanto los diálogos mundiales como las reuniones anuales en Guadalajara continuaron incorporando temas como política integral, organizaciones conscientes y, por supuesto, educación y espiritualidad. Fue en el año 2000 cuando se celebró la  VIII Conferencia Internacional, que ahora se abordaba sobre Educación Holista. Ahora era la educación y no la ciencia, de donde surgían los grandes temas a abordar: la educación y la cultura emergente, la espiritualidad y la educación holista, la evolución de la conciencia a través de la educación holista, etc.

Ramón Gallegos empieza a hablar sobre la visión holista en la educación, y construye su modelo de educación holista. En 1999 escribe su libro: Educación holista: Pedagogía del amor universal. Este fue un libro que marcó un avance en cuanto a la construcción del nuevo paradigma de la educación holista porque, a pesar de tener ya una imagen clara sobre la nueva conciencia y un sentido holista del mundo, no se había precisado en la educación. Fue tal su impacto que en el año 2001 se tradujo al inglés, el editor lo envió a concurso y obtuvo el Book of the Year 2001 en Estados Unidos.  Dentro las principales aportaciones que ha hecho Ramón Gallegos a la educación, y que se irán abordando a lo largo del proyecto, están la de presentar un modelo integral que aborda de manera innovadora y visionaria la educación holista, le ha dado identidad y ha creado modelos que sirven de referencia para educadores holistas en diferentes países. Entre sus modelos destacan el modelo multinivel-multidimensión que presenta una perspectiva tanto pedagógica como epistemológica única; el modelo de comunidades de aprendizaje que ofrece una visión diferente de concebir las escuelas y el aprendizaje; el modelo de inteligencia espiritual que ubica de manera extraordinaria tanto las inteligencias múltiples como la inteligencia emocional; y el modelo de evolución de la educación donde explica cómo a cada visión del mudo (paradigma) le corresponde un nivel de conciencia.

Como una aportación original, creativa e innovadora a la educación holista a nivel mundial Ramón Gallegos ofrece una serie de modelo que se revisarán a lo largo de la investigación y que servirán para señalar cómo estos modelos han dado identidad a la educación holista y cómo están sirviendo de referencia a educadores de todo el mundo.  

En su libro El espíritu de la Educación, Ramón Gallegos expone y presenta su modelo Multinivel-Multidimensión y muestra cómo se va conformando. Este es un modelo que muestra la integración en educación y un orden jerárquico de diferentes educadores, científicos, y filósofos. Este modelo se conforma de una perspectiva multinivel y una perspectiva multidimensión que se orienta a lo integral, al integrarse, pueden ubicarse diferentes teorías educativas. Ramón Gallegos señala que «El objetivo es tener una imagen coherente y global que nos permita conocer la profundidad y ubicación de las partes así como reconocer la centralidad de la espiritualidad en la educación del siglo XXI» (2001: p. 77).

 

Las enseñanzas espirituales

La obra de Ramón Gallegos se orienta a la evolución de la conciencia y a reconocer lo que realmente somos, seres espirituales. Sus enseñanzas rebasan el aprendizaje académico para aprender lo más importante de nuestra vida: ¿Quiénes somos?

Aunque ha sido evidente su profundo interés por lo espiritual, Ramón Gallegos empieza a hacer más claro su interés por la espiritualidad, como lo demuestra en algunos de sus libros como Aprender a Ser, el nacimiento de una nueva conciencia espiritual, e Inteligencia Espiritual, más allá de las inteligencias múltiples y emocional.

 

El Modelo de Inteligencia Espiritual

El tema de la inteligencia resulta muy importante porque, a lo largo de la obra de Ramón Gallegos podemos observar que para él la inteligencia es el medio que nos permite percibir la realidad tal y como es, libre de fragmentación, sin separación entre el observador y lo observado. El condicionamiento nos impide tener una visión holista y sólo con ayuda de nuestra inteligencia espiritual podemos trascenderlo (Gallegos, 2001).  

La inteligencia espiritual nos ayuda a lograr una verdadera evolución de nuestra conciencia y uno de los aspectos más importantes para lograrlo es la voluntad. A lo largo del libro Ramón Gallegos explica las diferencias de las inteligencias y con qué trabaja cada una de ellas, dando una visión profunda de cada una de ellas. El siguiente cuadro muestra un comparativo de los tres niveles de inteligencia

 

Comparativo de los tres niveles de inteligencia

Inteligencia emocional                       Inteligencia intelectual                       Inteligencia espiritual

 

Cuerpo                                    Mente                                     Espíritu

Sentir                                      Pensar                                     Ser

Ojo de la carne                                   ojo de la razón                                    Ojo de la Contemplación

Sensorial                                 Mental                                    Espiritual

Biosfera                                              Noosfera                                 Teosfera

Preracional                              Racional                                              Transracional

Prepersonal                             Personal                                              Transpersonal

¿Qué?                                     ¿Cómo?                                              ¿Por qué?

Emociones                              Pensamientos                          Sabiduría

Supervivencia física               Control del mundo                 Sentido para vivir

Amoral                                               Amoral                                               Moral

Capacidad de sentir                Capacidad de razonar             Capacidad de ser feliz

_____

Fuente: Inteligencia Espiritual, Ramón Gallegos (2006)

 

En su libro Inteligencia Espiritual, Ramón Gallegos aborda especialmente la inteligencia desde un punto de vista espiritual como la inteligencia última que nos permite vivir planamente, en paz y felices a pesar de las circunstancias y no a causa de ellas, en este libro crea otro gran modelo donde ubica –también desde una perspectiva holarquica- las inteligencias múltiples y emocional, como se muestra en la figura 4.

Revisando los trabajos sobre educación holista en el mundo, encontré que la obra de Ramón Gallegos Nava es citada a nivel mundial, existen referencias sobre su obra en Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Malasia, Japón, Alemania, Australia, Costa Rica, España, entre otros.

Educadores como Fritjof Capra, Philip Snow Gang, Richard Fuller, y Ba Luvmour, entre otros participaron en la lectura del libro Holistic Education, pedagogy of universal love, la  traducción al inglés del libro de Educación Holista, pedagogía del amor universal, que se publicó en Estados Unidos en el 2001.

Fritjof Capra es doctor en física y es reconocido por sus trabajos en física cuántica, dos de sus libros más importantes son El tao de la física, y El punto crucial. Fundó el Center for Ecoliteracy en California y ha mantenido un constante diálogo con Ramón Gallegos. A cerca de la obra de Ramón Gallegos, Capra comenta: 

Esta es una obra inspiradora sobre el cambio que se está dando en la educación, de la fragmentación a la totalidad, y que se está desarrollando ahora por educadores de todo el mundo.    
Por su parte, Richard Fuller, quien es el editor de Great Ideas in Education, describe el trabajo de Ramón Gallegos como una obra inspiradora. Fuller realizó la presentación del libro Holistic Education en su página de internet haciendo el siguiente comentario (2001)

El Dr. Ramón Gallegos Nava es un joven sociólogo mexicano que introduce a cientos de educadores latinoamericanos al pensamiento holista a través de su conferencia anual sobre educación holista y su programa de maestría en educación holista. Su entusiasmo y liderazgo intelectual le han permitido conformar una activa red de educadores holistas en México y países de habla hispana y nos sentimos muy halagados de editar en inglés su libro “Educación Holista”

Fuller escribió también un comentario en el libro Holistic Education que describe una de  forma clara y profunda la visión educativa de Ramón Gallegos: “Estudiar la educación holista es dejar la oscuridad y entrar a la luz y Ramón Gallegos Nava abre la puerta que separa a las dos.  Su visión de la educación holista es una guía para ampliar la conciencia integral, para vivir nuestra espiritualidad, nuestra inteligencia, la creatividad y el amor”.
Sobre este mismo libro: Holistic Education se han escrito varios comentarios de educadores que han participado en la Conferencia Internacional sobre Educación Holista. En el  año 2000 el Doctor David Marshak, quien es profesor de la Seattle University, estuvo aquí en Guadalajara para participar en la Conferencia y comentó sobre el libro:

Gallegos Nava describe primero “el mundo de la visión holista” y explora lo que la educación significa con relación al aprendizaje, la ciencia, el medio ambiente, la ciudadanía global y la espiritualidad. Él ofrece una descripción clara y coherente de porqué la educación holista es un paradigma y porqué su práctica ofrece esperanzas para la transformación de nuestra cada vez más depredadora cultura industrial”.       

La comunidad mundial de educadores holistas

“Las comunidades de educadores holistas

suelen considerarse comunidades de gente feliz”

Ramón Gallegos

 

Para Ramón Gallegos ha sido fundamental la creación de una comunidad de educadores holistas, de una sangha como él la llama y como se denomina también la comunidad de educadores holistas que se han formado con él.

La comunidad mundial de educadores holistas empezó a conformarse desde 1993 en que se realizó la “I Conferencia Internacional sobre los Nuevos Paradigmas de la Ciencia”. Personas de 22 países se han dado cita en Guadalajara para participar en este gran diálogo. Desde esos primeros años, la gente empezó a manifestar la necesidad de formarse con otra visión, de abandonar el paradigma mecanicista con el que habían estado trabajando. La gran mayoría de los asistentes trabajaban en el área de la educación y les quedaba claro que la educación no se reducía al salón de clases ni al edificio de la escuela. Ramón Gallegos ha siempre ha enfatizado que los educadores deben empezar por ellos mismos, que la principal herramienta de los educadores es su conciencia, así que la invitación que Ramón nos hace es a indagar primero en nosotros mismos.

Con estas necesidades de la gente, Ramón Gallegos empezó a ofrecer cursos, seminarios, diplomados, conferencias e inició los trámites correspondientes para ofrecer programas de posgrado de educación holista. Estos últimos tardaron un poco debido a lo novedoso de los programas, realmente no había personas en la Secretaría de Educación que entendieran de lo que se quería decir con educación holista, se sorprendían que se hablara sobre conciencia y sobre todo sobre espiritualidad en un programa de maestría o doctorado, pero, afortunadamente, algunos años después se obtuvo el reconocimiento de validez oficial ante la Secretaría de Educación primero para la maestría en educación holista y después también para el doctorado.

En el año 2000 inició el primer programa de maestría y luego, en el año 2005, se fortaleció la formación de maestros en educación holista, lo que ha dado mayor identidad a la sangha de educadores holistas y una fuerte admiración por parte de otros países ya que la Fundación es la única institución, hasta el momento,  que cuenta con programas de maestría y doctorado en educación holista a nivel mundial y que, además, están reconocidos por la Secretaría de Educación. Un gran avance para la humanidad…

 

Conclusiones: El maestro espiritual

“El presente es la única puerta a la felicidad”

Ramón Gallegos

 

A lo largo de la obra de Ramón Gallegos se puede observar su profundo interés en la autoindagación y en el conocimiento genuino de nuestra verdadera identidad. Sus enseñanzas van más allá del conocimiento académico pues apuntan no sólo a la cabeza sino al corazón de las personas.

Este hecho nos lleva a abordar a Ramón Gallegos no sólo como un educador visionario, un escritor creativo o un filósofo profundo, sino como a un maestro espiritual, ese que sabe guiar a sus estudiantes hacia lo más profundo, sutil y fundamental del aprendizaje: el sí mismo.

Para Ramón Gallegos, el conocimiento más importante es el conocimiento de uno mismo y sabe que sólo el presente abre las puertas a lo que realmente somos. En los diálogos que mantiene con sus estudiantes tanto de maestría como de doctorado los motiva a reflexionar sobre esto y les aclara que sólo ellos pueden descubrir su verdadera identidad, con frecuencia les pregunta: “¿Estás siendo responsable de eso? Sólo tú puedes hacerlo”.

Con herramientas como la meditación, la práctica de la ecuanimidad, la autoindagación y el diálogo holista, Ramón Gallegos ha logrado crear una verdadera sangha que está tomando su propia identidad, reconociendo que nuestra conciencia es la realidad fundamental y que como nos enseña él mismo “la realidad no está en el mundo, el mundo está en la conciencia”. 

Enseñar una pedagogía que nace de una visión de totalidad y no fragmentación sólo puede hacerse desde una conciencia donde la dualidad se ha diluido, donde la atención ha dejado de estar afuera y se concentra en el interior, del que aviva la llama para que aflore lo mejor de cada ser humano y Ramón lo demuestra en la obra que realiza. Sus enseñanzas son como la invitación a un viaje donde no necesitas equipaje;  es el viaje más emprendedor, aventurero e iluminador que cualquier otro que hayamos hecho y cuyo destino es nuestro propio ser interior.

___________

Bibliografía

GALLEGOS NAVA, R. (1986) Psicología y religión entre emigrantes mexicanos. Ed. Universidad de Guadalajara.  Guadalajara, México

GALLEGOS NAVA, R. (1989) Representaciones políticas entre estudiantes de preparatoria. Ed. Universidad de Guadalajara / Cuadernos de Difusión Científica. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (1991) Cotidianidad, Realidad y Pensamiento en San Andrés. Ed. Universidad de Guadalajara. Cuadernos de Difusión Científica. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (1997) Una sola conciencia. Ed. Pax. México

GALLEGOS NAVA, R. (1997) Hacia dónde vamos. Ed. Pax. México

GALLEGOS NAVA, R. (1998) El destino indivisible de la educación. Ed. Pax. México

GALLEGOS NAVA, R. (1998) Lo Sagrado y la Nueva Ciencia. Ed. Pax. México

GALLEGOS NAVA, R. (1999) Educación Holista.  Pedagogía del Amor Universal. Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2000) El Espíritu de la Educación. Integridad y trascendencia en educación holista.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2003) Comunidades de Aprendizaje. Transformando las escuelas en comunidades que aprenden.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2001) La Educación del Corazón. Doce principios para las escuelas holistas.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2001) Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2003) Pedagogía del Amor Universal. Una visión holista del mundo.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2003) Aprender a Ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2004) Diálogos Holistas. Educación holista y filosofía perenne I. Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2004) Sabiduría, Amor y Compasión. Educación holista y filosofía perenne II.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2004) El Camino de la Filosofía Perenne. Educación holista y filosofía perenne III.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2005) Educación y Espiritualidad. La educación como práctica espiritual.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2006) Inteligencia Espiritual. Más allá de las inteligencias múltiples y emocional.  Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2008) Educación para la Vida y la Paz. Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

GALLEGOS NAVA, R. (2008) La Educación que la Humanidad necesita. Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, México.

HUXLEY, A. (1999) La filosofía perenne. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

KHUN, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México

KLEIN, S. (2002) “Soul of education: helping students find connection, compassion and love”. Conferencia pronunciada en la XI Conferencia Internacional sobre Educación Holista, Noviembre – Guadalajara, México

KLEIN, S.  (2005) “Tikkun Olam”. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies.  Volume 1, February 2005, University of Wisconsin-Stout. USA

 

Ramón Gallegos el maestro de la inteligencia espiritual

Luz Virginia Damián Juárez

Fundación Internacional para la Educación Holista

Doctorado en Educación Holista

Guadalajara, Jalisco. México

Año 2020


Publicado el 10 de diciembre de 2020 por Fundación Ramón Gallegos.
Leído 2 veces.