Textos más recientes disponibles | pág. 3

Mostrando 21 a 30 de 6.045 textos encontrados.


Buscador de títulos

textos disponibles


12345

Una Tiple

Carmen de Burgos


Cuento


El teatro estaba completamente lleno; iluminado y decorado con riqueza y buen gusto, servía de marco á la espléndida guirnalda de muje. res hermosas que, con los hombros y los brazos desnudos, ocupaban los palcos y plateas, siendo la admiración de los elegantes que ocupaban la sala y del pueblo apiñado en la entrada general.

Era la noche del debut de la nueva tiple, que, precedida de gran fama, acababa de llegar á Italia, la patria del bell canto; tiple que iba á dar a conocer sus extraordinariasfacultades en Milán, donde siendo aceptada ya tenía asegurada su fama y su porvenir de artista. El renombre de la signora Giovani era grande y novelesco, uniendo á sus extraordinarias facultades una belleza poco común, que la hacía más interesante.

Se decía de la signora Giovani que poseedora de una gran fortuna y casada muy joven con un hombre, á quien adoraba, había sido abandonada por él, dejándola en la miseria con un hijo de corta edad, por el que la madre hubo de buscar en el arte un medio de ganar el pan, siendo tan aplaudida por su talento y belleza como por su intachable conducta.

El público esperaba con ansiedad el momento de levantarse el telón, que ya tardaba más de lo acostumbrado, y dejaba oir un rumor de impaciencia.

Entre tanto, la signora Giovani, pálida y temblorosa, vestida con el lujoso traje que había de lucir en la escena, decia suplicante al empresario.

—Suspended la función, por caridad, esta noche.

—Es imposible, señora. El teatro está lleno y el público espera.

—¿Cómo queréis que cante cuan do mi hijo expira?

—Exagera usted, y, puede creerlo, no es sólo mi interés, sino el suyo lo que me obliga á rogarla que cante. Es el porvenir de usted y el de su hijo. Se diría que la tiple había tenido miedo.

—Su estado no es tan desesperado como usted cree—dijo interviniendo en la conversación otro caballero—. Yo le ví esta mañana.


Leer / Descargar texto

Dominio público
3 págs. / 5 minutos / 2 visitas.

Publicado el 21 de enero de 2025 por Edu Robsy.

¡Sacrificio!

Carmen de Burgos


Cuento


Como los viajeros que han atravesado el desierto y después de una larga caminata entran en la ciudad admirados de todo cuanto ven, así penetraron Rosa y Pedro en el matrimonio; parecía imposible que el amor hubiese aproximado seres tan distintos, y no acertaba la razón á explicarse una unión tan desigual.

Rosa era alta, delgada, rubia, de ojos azules, dulces, dormidos y soñadores, orlados de largas pestañas, que retorciéndose en manojos, daban á su mirada algo de varonil y sombrío; ojos en los que se leia un mundo de ideas encontradas, de ardientes deseos, de ensueños ideales; unos ojos verdaderos abismos del pensamiento, iluminando el rostro de facciones irregulares, que seguramente no hubiese tomado por modelo un escultor.

La tez fina, sonrosada y transpaparente, dejaba adivinar la red de sus azules venas, y su cuerpo esbelto, nervioso y flexible, denotaba que bajo la apariencia de debilidad y gracia, Rosa era fuerte como la mitológica Diana. El rubio dorado brillante y metálico de sus largos cabellos; ese rubio que dió fama á las antiguas venecianas, y que Ticiano y Rubens copiaron con sus inimitables pinceles, daba á conocer la poderosa sangre andaluza que animaba aquella esbelta estatua, capaz de los sentimientos más exaltados.

Pedro, por el contrario, era pe queño, rechoncho, coloradote, de tez cobriza, labios gruesos; el infe rior caido y vuelto hacia abajo, le daba apariencia de pasiones poco nobles, y su mirada vaga, estúpida y sin brillo, indicaba un espíritu embrutecido y apático.

Cómo llegaron al matrimonio Pedro y Rosa, es un misterio; quizás los dos soñaran seres distintos, la casualidad los acercó, cada uno creyó ver en el otro el tipo soñado y los dos se equivocaron obrando de buena fe.


Leer / Descargar texto

Dominio público
2 págs. / 4 minutos / 2 visitas.

Publicado el 21 de enero de 2025 por Edu Robsy.

El Fiscal

Carmen de Burgos


Cuento


Eloísa era una joven encantadora. Figuráos que los árabes se mezclaran con los hebreos; haced de esta reunión una mujer de ojos garzos, sombreados por largas y sedosas pestañas obscuras; con el cabello intensamente negro y rizado con suavidad como el de las hijas del desierto; todo esto animando un rostro moreno, con ligeras tonalidades de bronce, la nariz fina, algo achatade cerca de los labios, y la boca un poco grande, pero ocultando una dentadura irreprochable; dad á esta concepción la vida de una juventud sin preocupaciones ni disgustos y tendréis á Eloísa.

Su carácter presentaba también una mezcla extraña, una excesiva impresionabilidad que la hacía aparecer tan pronto dulce y sencilla, como altiva é imperiosa.

Ni libros ni consejos pesaban sobre su ánimo; hija única, sin haber conocido á su madre, mimada por un padre que la adoraba, con un desconocimiento completo de la sociedad, Eloísa se desenvolvía libremente en plena Naturaleza.

En su quinta, á orillas del Guadalquivir, oculta entre los árboles gigantescos, sintiendo penetrar por todos sus poros los efluvios de la vida exuberante y fecunda, ensanchando su pecho con el perfume de la Naturaleza, la joven soñaba en un porvenir de venturas. Sus sueños eran los de ese período encantador que precede al casamiento, ese periodo de la dicha esperada que sobrepuja siempre á la realidad.

Su boda había de verificarse dentro de un plazo muy breve; ella amaba á su prometido con un amor tranquilo y profundo. Julio Sánchez era hijo de uno de sus vecinos, su amigo de la infancia, un muchacho honrado y trabajador, cuyos triunfos de estudiante había seguido anhelosa hasta verlo ocupar el importante cargo de Fiscal en la Audiencia de Sevilla.


Leer / Descargar texto

Dominio público
4 págs. / 7 minutos / 4 visitas.

Publicado el 21 de enero de 2025 por Edu Robsy.

¿Alucinación o Telepatía?

Carmen de Burgos


Cuento


—No te vayas, amigo mío, te lo ruego, no me abandones... Me faltan las fuerzas... La fiebre me consume, esta fiebre lenta, lenta, tenaz, que hace ya seis años se ha apoderado de mi sangre y hoy reseca mis labios y hace arder mi piel...

Voy á servirte una taza de café... mira cómo humea; en otro tiempo, excitaba dulcemente mis nervios y despejaba mi cerebro; hoy me agita, me pone convulso... yo creo que el leve vapor que exhala la taza se agranda... se agranda, se vuelve gigantesco y llena la habitación de una niebla cenizosa que forma extrafias figuras junto á la techumbre...

¡Qué cosas creo ver en esa niebla! Las nubes cambian de formas... Unas veces me fingen contornos de hadas, ángeles y sílfides... otras parecen seres extraños y caprichosos, genios, dragones..., monstruos... y todo pasa, gira, torna y desaparece...

¿Tú no lo ves? Cuando estoy solo, esos vapores se condensan, se cristalizan, se solidifican y aparece ella... ¡Ella! con sus grandes ojazos verdes tan tristes y tan profundos, su tez morena, su cuerpo delicado... y su boca..., su boca semejante á una cereza madura... Percibo su perfume, llega á mi el vaho de su aliento...

Llevo seis años de sufrir..., seis años de martirio, la ciencia no conoce mi mal, y yo... me siento morir...

Voy á evocar mis recuerdos, voy á retrotraerme hasta el comienzo de mi desventura para que me puedas comprender.

Tenía yo entonces veintidós años, huérfano y rico, se apoderó de mí el vértigo; mis caprichos se multiplicaban y mi existencia corría feliz en medio de los placeres.

Era una existencia inútil, estéril.

Si tenemos derecho á la vida, es porque tenemos el deber de contribuir á la gran obra que la humanidad realiza con su perfeccionamiento.


Leer / Descargar texto

Dominio público
7 págs. / 13 minutos / 4 visitas.

Publicado el 21 de enero de 2025 por Edu Robsy.

Alucinación

Carmen de Burgos


Cuentos, colección


¿Alucinación ó Telepatia?

—No te vayas, amigo mío, te lo ruego, no me abandones... Me faltan las fuerzas... La fiebre me consume, esta fiebre lenta, lenta, tenaz, que hace ya seis años se ha apoderado de mi sangre y hoy reseca mis labios y hace arder mi piel...

Voy á servirte una taza de café... mira cómo humea; en otro tiempo, excitaba dulcemente mis nervios y despejaba mi cerebro; hoy me agita, me pone convulso... yo creo que el leve vapor que exhala la taza se agranda... se agranda, se vuelve gigantesco y llena la habitación de una niebla cenizosa que forma extrafias figuras junto á la techumbre...

¡Qué cosas creo ver en esa niebla! Las nubes cambian de formas... Unas veces me fingen contornos de hadas, ángeles y sílfides... otras parecen seres extraños y caprichosos, genios, dragones..., monstruos... y todo pasa, gira, torna y desaparece...

¿Tú no lo ves? Cuando estoy solo, esos vapores se condensan, se cristalizan, se solidifican y aparece ella... ¡Ella! con sus grandes ojazos verdes tan tristes y tan profundos, su tez morena, su cuerpo delicado... y su boca..., su boca semejante á una cereza madura... Percibo su perfume, llega á mi el vaho de su aliento...

Llevo seis años de sufrir..., seis años de martirio, la ciencia no conoce mi mal, y yo... me siento morir...

Voy á evocar mis recuerdos, voy á retrotraerme hasta el comienzo de mi desventura para que me puedas comprender.

Tenía yo entonces veintidós años, huérfano y rico, se apoderó de mí el vértigo; mis caprichos se multiplicaban y mi existencia corría feliz en medio de los placeres.

Era una existencia inútil, estéril.

Si tenemos derecho á la vida, es porque tenemos el deber de contribuir á la gran obra que la humanidad realiza con su perfeccionamiento.


Leer / Descargar texto

Dominio público
29 págs. / 52 minutos / 9 visitas.

Publicado el 21 de enero de 2025 por Edu Robsy.

Introducción a la Pedagogía de la Formación del Educador para la Primera Infancia

Mirtha García Pérez


#formacióneducadoresorimerainfancia


Introducción a la Pedagogía de la Formación del Educador para la Primera Infancia
Resumen:Este artículo explora los fundamentos teóricos y prácticos de la pedagogía aplicada a la formación de educadores para la primera infancia. Se abordan los principios pedagógicos esenciales, las competencias necesarias para los educadores, y las metodologías más efectivas para asegurar una formación integral y de alta calidad. Se destaca la importancia de una formación que combine teoría, práctica y desarrollo personal para preparar a los educadores a enfrentar los desafíos del aula preescolar.
Introducción
La educación de la primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo de los niños, y la calidad de esta educación depende en gran medida de la formación de sus educadores. La pedagogía de la formación del educador para la primera infancia debe ser integral, abarcando conocimientos teóricos, habilidades prácticas y el desarrollo de actitudes y valores. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión general de los principios y estrategias que guían esta formación, así como las competencias esenciales que deben adquirir los futuros educadores.
Principios Pedagógicos
1. Enfoque Centrado en el Niño:   - La formación del educador debe priorizar el desarrollo integral del niño, considerando sus necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales. Los educadores deben aprender a crear entornos de aprendizaje que sean seguros, estimulantes y adaptados a las características individuales de cada niño.
2. Aprendizaje Activo y Participativo:   - El aprendizaje en la primera infancia se basa en la exploración y la participación activa.


Leer / Descargar texto

Dominio público
2 págs. / 3 minutos / 9 visitas.

Publicado el 16 de enero de 2025 por Mirtha García Pérez .

Formación Profesional Pedagógica del Educador de la Primera Infancia

Mirtha García Pérez


#formaciónprofesionalpedagogica


Formación Profesional Pedagógica del Educador de la Primera Infancia

Introducción

La educación de la primera infancia es una etapa fundamental en el desarrollo de los seres humanos, ya que sienta las bases para el aprendizaje futuro y el desarrollo integral de los niños. Por ello, la formación profesional pedagógica del educador de la primera infancia es un tema de gran relevancia, que merece un análisis profundo. 

1. Contexto y Relevancia de la Educación en la Primera Infancia

La primera infancia abarca desde el nacimiento hasta los seis años, un periodo en el que se producen cambios significativos en las áreas cognitiva, emocional, social y física. La calidad de la educación recibida durante estos años influye decisivamente en el futuro académico y social del niño. Por lo tanto, es crucial contar con educadores capacitados que comprendan las necesidades específicas de esta etapa.

2. Componentes de la Formación Profesional Pedagógica

2.1. Conocimiento Teórico

La formación del educador de la primera infancia debe incluir una sólida base teórica sobre el desarrollo infantil. Esto abarca teorías del desarrollo cognitivo, emocional y social, así como enfoques pedagógicos que promuevan una educación inclusiva y centrada en el niño.

2.2. Práctica Docente

La experiencia práctica es fundamental para la formación del educador. Las prácticas en entornos reales permiten a los futuros educadores aplicar sus conocimientos teóricos, reflexionar sobre su práctica y desarrollar habilidades interpersonales esenciales para interactuar con niños y familias.

2.3. Formación Continua

Dada la naturaleza dinámica del campo educativo, es imperativo que los educadores participen en procesos de formación continua. Esto puede incluir talleres, seminarios y cursos que les permitan actualizarse sobre nuevas metodologías, investigaciones recientes y enfoques inclusivos.

3.


Leer / Descargar texto

Dominio público
1 pág. / 2 minutos / 12 visitas.

Publicado el 6 de enero de 2025 por Mirtha García Pérez .

Material Docente: Potenciando la Formación Laboral en la Carrera de Licenciatura en Educación Preescolar

Mirtha García Pérez


#Educaciónsuperior


Material Docente: Potenciando la Formación Laboral en la Carrera de Licenciatura en Educación Preescolar
Introducción:La formación laboral en la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar es crucial para preparar a los futuros educadores en la práctica y las realidades del entorno laboral. Este material docente ofrece estrategias y actividades para potenciar la formación laboral de los estudiantes, asegurando que adquieran las competencias necesarias para desempeñarse eficientemente en el ámbito educativo preescolar.
 Estrategias para Potenciar la Formación Laboral
1. Integración de Prácticas Profesionales:   - Objetivo:Facilitar la transición de los estudiantes del entorno académico al profesional.   - Actividades:     - Prácticas tempranas:Iniciar prácticas profesionales desde los primeros años de la carrera.     - Observación y asistencia: Programas de observación y asistencia en jardines de infancia y centros preescolares.     - Tutorías y mentorías: Asignar mentores experimentados para guiar a los estudiantes durante sus prácticas.
2. Uso de Métodos Activos y Participativos:   - Objetivo: Fomentar un aprendizaje práctico y participativo que refleje las dinámicas del entorno laboral real.   - Actividades:     - Aprendizaje basado en proyectos: Diseñar proyectos colaborativos que simulen situaciones reales del aula preescolar.     - Simulaciones y role-playing: Escenificar situaciones comunes en el ámbito preescolar para practicar la toma de decisiones y la resolución de problemas.     - Estudios de casos: Analizar casos reales y discutir las mejores estrategias y prácticas a implementar.
3.


Leer / Descargar texto

Dominio público
2 págs. / 3 minutos / 27 visitas.

Publicado el 31 de diciembre de 2024 por Mirtha García Pérez .

La Importancia de la Formación Ciudadana del Educador de la Primera Infancia

Mirtha García Pérez


#educadorespreescolares


Material Docente: La Importancia de la Formación Ciudadana del Educador de la Primera InfanciaMirtha García Pérez  IntroducciónLa formación ciudadana en la educación inicial es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. Los educadores de la primera infancia desempeñan un papel crucial en la construcción de valores, actitudes y habilidades que fomentan una ciudadanía activa y responsable.
 Objetivos1. Desarrollar una conciencia crítica sobre los derechos y deberes ciudadanos.2. Fomentar valores como el respeto, la solidaridad y la justicia.3. Promover habilidades sociales que permitan una convivencia armónica.4. Inculcar el sentido de pertenencia y responsabilidad hacia la comunidad.
Importancia de la Formación Ciudadana
1. Construcción de Identidad   - La educación ciudadana ayuda a los niños a comprender su identidad cultural y social, fomentando el respeto por la diversidad.
2. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales   - Los educadores que están formados en ciudadanía pueden enseñar a los niños a gestionar sus emociones, resolver conflictos y trabajar en equipo.
3. Fomento de Valores Éticos   - La formación ciudadana permite a los educadores transmitir principios éticos fundamentales, como la empatía y el compromiso social.
4. Promoción de Participación Activa   - Los niños aprenden desde temprana edad que pueden ser agentes de cambio en su entorno, lo que despierta su interés por participar en actividades comunitarias.
5.


Leer / Descargar texto

Dominio público
1 pág. / 2 minutos / 15 visitas.

Publicado el 26 de diciembre de 2024 por Mirtha García Pérez .

12345